sábado, 6 de junio de 2015

Democracia: Establo de Augías y elecciones 2015 en México. Eduardo Garibay Mares

Democracia: Establo de Augías y elecciones 2015 en México

Eduardo Garibay Mares
Junio 4 de 2015

“Engendro de elites griegas, en ámbito mundial la democracia ha devenido a ser
credo de corrupción, así como sinónimo de promesa incumplida, pillaje,
capitalización política de la pobreza, falsedad, desvergüenza, inmundicia”.
Eglisic Severo Garrios

Por corrupta, la democracia es Establo de Augías que ni Hércules podría limpiar, puesto que la inmundicia del sistema democrático es acrecentada por sus usufructuarios: grupos de poder político, económico y social, así como cada vez más gobernantes, partidos y candidatos cargos de elección, obnubilados por su afán de arribar y/o mantenerse en el poder, a costa de lo que sea.
Así las cosas, es por devenir de la democracia el daño inflingido a México, por parte de muchos de los integrantes del Estado y de los partidos políticos, a la vez depredadores del país, que en nuestra República deben aplicarse formas democráticas cada vez más directas, a fin controlar y contrarrestar intereses de grupos de poder y partidos políticos, en tanto se logra un nuevo orden sustentado en la razón, la capacitad, los valores humanos universales, y el cumplimiento de la ley, entre otras cosas, para que entonces el pueblo se encargue del Estado mexicano y del bienestar común.
Fuerza hercúlea mitológica
Hijo del dios Zeus y de Alcmena, Hércules, Heracles para los griegos, nació en Tebas y representa la fuerza física, misma por la cual llegó a abusar y cometer crímenes, igual que otros poderosos, siendo por ello que tras acudir al rey Tespio para que lo purificase, luego fue al Oráculo de Delfos donde, para expiación de sus culpas, la sacerdotisa le mandó obedecer en todo a Euristeo, rey de Mecenas, quien influido por la diosa Hera, celosa esposa de Zeus, le impuso doce terribles y pesadas empresas, conocidas como Los Doce Trabajos de Hércules, que fueron: primero, traer la piel del león de Nemea; segundo, destruir a la Hidra de Lerna; tercero, capturar a la cierva de Cerinia; cuarto, atrapar al jabalí de Erimanto; quinto, limpiar el establo de Augías; sexto, expulsar las aves de Estínfalo; séptimo, capturar al toro de Creta; octavo, traer las yeguas de Diómedes; noveno, apoderarse  del cinturón de Hipólita; décimo, traer las reses de Gerión; undécimo, cortar las manzanas del jardín de las Hespérides; y duodécimo, capturar al can Cerbero.
Mitos de ayer y democracia de siempre
Realizadas las primeras hazañas, para cumplir la orden del rey Euristeo de limpiar en solo un día el establo de Augías, rey de Elide, que llevaba décadas sin ser limpiado, Hércules logró ser autorizado para eliminar de un día para otro aquella inmundicia, por parte de Augías, quien poseía tantísimo ganado porque los dioses habían hecho a sus animales inmunes a toda enfermedad e increíblemente fértiles. Sin embargo, aunque era malo que del sucio establo se esparciese el hedor a todo el Peloponeso, por estar la comarca llena de estiércol, lo peor era que dicha capa de bosta sobre los valles era tan gruesa que la tierra ya no podía ser labrada. Previo desalojo de animales y personas, caudales de agua desviados por Hércules de los ríos Alfeo y Peneo, mediante represas y canales, atravesaron establo y territorio aledaño, consiguiendo que la impetuosa corriente arrasase a su paso el estiércol acumulado, quedando todo impecable, luego de lo cual hizo volver las aguas a su cauce.
De ahí que usado por extensión para referir lo inmundo por dolo y negligencia, la similitud entre el “Establo de Augías” y la democracia es obvia, pues ésta empata analógicamente con dicho establo, ensuciado y no limpiado, tal como la democracia mexicana antes, durante y después del proceso electoral, puesto que ha solapado no sólo acciones al margen de la ley, sino el ínfimo nivel de la contienda partidista, al tolerar que con la suciedad de la guerra por el poder se ofenda al pueblo, e igual se denigre a México, cuya ciudadanía sí cumplió a cabalidad, mayoritariamente, mediante respectiva participación en los comicios, incluida la votación del 2 de julio de 2006.
Una democracia también análoga a la “Caja de Pandora”, llena de guerra, muerte, enfermedad, y demás cuestiones nefastas con que igual amenaza a México la actual confrontación electorera, que prevalece crecientemente tendiente a la violencia, y deja ver que de la democracia aceptada por el país es de donde parten los mayores males nacionales, cual Pandora aceptada por Epimeteo, al serle ella ofrecida como esposa tras ser dotada de belleza, gracia, habilidad manual, persuasión y astucia, sin saber que Zeus la había enviado a la tierra con una caja donde, para castigo de los hombres, previamente cada dios había introducido un nefasto obsequio, siendo por ello que tiempo después Pandora abrió su caja y dejó salir en torbellino los males que desde entonces asolan a la humanidad.
Democracia mexicana cuyos apologéticos cánticos y visiones escenográficas son letales, en cuanto llevan a cambiar el rumbo de la libertad y la paz, por el aniquilamiento de la República en arrecifes democráticos, cual “Canto de las Sirenas” referido en La Odisea de Homero: un cantar y visión de sirenas que atraía a marineros griegos para que se acercasen a ellas y sucumbiesen al encallar y zozobrar su embarcación, similar a la democracia en México, cuando en su canto de ilusión es coreada por el mercantilismo que, a través de basura televisiva, radiofónica, impresa y digital, no sólo crea Mesías, sino que pondera meras promesas como si fuesen torales proyectos de nación, atrayendo así a ciudadanos y al país a sus escollos.
Corolario
Es impostergable y necesario limpiar a la democracia y a sus ufanas elites adictas, cual proeza de Hércules, encauzando torrente del Río del Bienestar Común y del Río de la Equidad, a fin de arrasar y eliminar el estiércol democráticamente excretado y apisonado durante milenios por las elites, desde que en Grecia surgió hace más de dos mil 500 años la democracia, cuyos gérmenes de trampa y engaño al pueblo ratifican quienes hoy administran para su beneficio a la democracia mexicana, mismos que al no tener empacho en concernientemente exhibirla como andamiaje siniestro y cloaca, ante la opinión pública nacional y mundial, comparten la culpa de que la democracia autóctona pase a la historia cual establo colmado de bosta, al igual que perniciosa como “Caja de Pandora” y embaucadora y enloquecedora como “Canto de Sirenas”.

Esto es, que en tanto se arriba un nuevo orden nacional, con objeto de dar al pueblo el control del Estado y del bienestar común, con ese mismo fin debe lograrse que la democracia mexicana, además de limpia y cumplida en la ley, sea cada vez menos representativa, por la aplicación de nuevas formas ciudadanas de participación política, inherentes a una democracia cada vez más directa.

Electorero y democrático daño a la niñez y juventud mexicana y elecciones 2015 en México. Eduardo Garibay Mares

Electorero y democrático daño a la niñez y juventud mexicana y elecciones 2015 en México

Eduardo Garibay Mares
Mayo 29 de 2015

Que todo aquel que se queje con justicia, tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario, proclamó en 1813 el Generalísimo José María Morelos y Pavón, a favor de un estado de derecho propiciador de la justicia social y del bien común para honra y prez de la nación.
Ataques partidistas, intrapartidistas y electoreros que infaman a México
Hoy en día, agravado el contexto en la República Mexicana ante un estado de derecho en vilo, de nuevo en medio de campañas electorales que ahora culminarán el 7 de junio de 2015, igual es contundente la vigencia de señalar que es responsabilidad de todos rescatar a la niñez y a la juventud de Michoacán y del país de la cultura en que desde hace décadas se forma a las nuevas generaciones, en medio de ataques partidistas y electoreros que incurren en delito grave que conlleva a infamar a México, al hacer prevalecer la opinión de que precandidatos, candidatos, personas electas en comicios y, por lo tanto, los integrantes todos del Estado mexicano, son corruptos, corruptores, y, en el mejor de los casos, corruptibles, dado que igual serán corruptos y corruptores en cuanto les lleguen al precio.
Daños a la niñez y juventud mexicanas
Porque eso es lo que día a día la niñez y la juventud escuchan y ven en respectivos medios de comunicación impresos, televisivos, radiofónicos, y de internet, de propia voz de la mayoría de tales actores políticos y gobernantes insertos en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, igual de la Federación y de entidades de la República, que de gobiernos municipales.
Lo peor es que esas noticias llegan a ser igual cotidianamente comentadas no sólo en los hogares por la madre, el padre, y visitantes, familiares o amigos, sino en las aulas por parte de docentes, quienes sin más dan la información por hecho y verdad, para argüir que el partido político, candidato o gobernante de su simpatía es menos corrupto que los demás, aduciendo que, al fin y al cabo, ladrones, mentirosos, irresponsables, incumplidos y/o fraudulentos no sólo nos han gobernado y nos gobiernan, sino que así son quienes tienen en sus manos poder y autoridad.
Es por eso que al formarse desde hace décadas en la cultura de que “el que no transa no avanza”, inmersa en ella la niñez y la juventud mexicana crecen, se desarrollan y actúan en consecuencia, vulneradas por ese daño que les es causado a diario: en su casa, tanto a través de noticias, entrevistas, programas especiales, reportajes, documentales, y propaganda de medios de comunicación, como de opiniones de sus progenitores y visitantes; en su escuela, por comentarios de docentes; y en la calle, por manifestantes y propaganda expuesta, lo cual es causa de que con esa misma vara la niñez y la juventud mexicana midan a los adultos, empezando por su madre, su padre, sus profesores, la gente mayor, los gobernantes, la autoridad toda, en los que ya no creen, de los que desconfían, de los que nada bueno esperan, porque todo es más de lo mismo.
De ahí que la desintegración familiar sea creciente y que el abstencionismo electoral en Michoacán alcance cifras en torno al 60 por ciento.
Ataques partidistas y electoreros con los que criminalmente se daña todos los días a la niñez y la juventud de México, en codiciosa lucha del poder por el poder. Acciones criminales que sólo podrán erradicarse cuando el país se una y se reconcilie, sin distingos ideológico-partidistas, sustentado en la memoria cultural e histórica mexicana, patrimonio toral del ser y quehacer nacional, y en los valores universales que atañen al individuo, a la familia, a la sociedad, a la humanidad.
Exhorto por el bien común
Así las cosas, al ponerse los partidos políticos unos a otros en la picota de la vergüenza pública nacional e internacional, de frente a los comicios del próximo 7 de junio, el exhorto en pro de la nación y el bien común se reitera ahora, a fin de erradicar nocivas prácticas partidistas y electoreras, con las que flagrante e impunemente, a rajatabla, se difunde masivamente la especie de que es usual en integrantes del Estado mexicano ser corruptos, corruptores y corruptibles, en cuanto les llegan al precio, por lo que también urge que prevalezca el derecho elemental de que toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario.

De ahí la razón del llamado para ser responsables y cumplir por la niñez y la juventud, por el bien común, porque Michoacán y el país no merecen vivir en la zozobra permanente.

Democracia representativa corrupta y elecciones 2015 en México. Eduardo Garibay Mares

Democracia representativa corrupta y elecciones 2015 en México

Eduardo Garibay Mares
Mayo 29 de 2015

La democracia representativa mexicana, que por corrupta ya no da para más, debe dar paso a una democracia cada vez más directa, en tanto simultáneamente se logran mecanismos para que el pueblo de México, al tener el control y contrarrestar los intereses de grupos de poder y partidos políticos, tenga a su cargo al Estado mexicano y el bienestar común.
Esto es, que además de la votación habida por la democracia representativa mexicana, con la insurgencia de una democracia cada vez más directa se aplicarían formas de participación política como son, entre otras: el referéndum, para ratificar o rechazar decisiones de cuerpos legislativos; el plebiscito, para responder a toda consulta del gobierno sobre asuntos del Estado, sobre cuestiones internas o de orden internacional; la iniciativa popular, para propuesta de proyectos de leyes, directamente al parlamento; la revocación de mandato, mediante voto popular, para deponer funcionarios o anular sus decisiones; y los jurados populares, integrados por ciudadanos, para colaborar con el poder judicial.
Democracia mexicana devenida de la griega, y sus trampas
Al respecto, siempre debe tenerse presente que desde su origen la democracia nació como señuelo para que unas cuantas personas pudiesen atrapar, domesticar, someter y vivir del trabajo de muchas otras, como se deja ver cuando el concepto básico de democracia se remonta a la forma de gobierno que utilizaban en Atenas y en otras ciudades griegas, en el siglo V, a. C., como lo deja ver cuando el término “democracia” define al régimen político en el que la soberanía reside en el pueblo y es ejercida por éste de manera directa o indirecta.
Aunque palabra democracia significa “gobierno del pueblo”: del griego demos, “pueblo”, y cracia, “gobernar”, la trampa desde su gestación radica en que las elites griegas consideraban que el “pueblo” lo constituían sólo ellas, es decir, la privilegiada minoría constituida por hombres con patrimonio: la ciudadanía, detentadora del poder y a cargo del Estado, estrato en que las mujeres de la propia elite no tenían derecho a elegir ni ser electas, y que por ello junto con los hombres no ciudadanos, y las mujeres de este nivel social, formaban parte de la mayoría discriminada por la democracia, cuyo objetivo, evidentemente, no fue tampoco abolir la esclavitud de las personas que en número mayor la sufrían ubicadas en el plano más bajo e infrahumano.
Confabulación que por eso al sistema político emanado de tal democracia le posibilita la perpetuación de partidos y/o personas en el poder, convalidada ésta por una votación democrática, universal, sustentada en el voto secreto que puede dar el triunfo por votación unánime, o, lo que ocurre por regla general, por votación mayoritaria, todo lo cual asimismo comprende votos minorías, y votos anulados por decisión de la gente en el momento de votar, sin embargo, el referido triunfo se empaña por el abstencionismo, que en México rebasó ya el 50 por ciento del padrón de quienes pueden emitir su voto. Porcentaje que tiende a crecer, pues el desaliento lo propicia la desahuciada, por corrupta, democracia representativa mexicana.
Secuelas de la democracia en el mundo y en México, desde la Roma ancestral
Aunque la democracia directa, la democracia pura, es mera utopía por lo complicado de su aplicación en correspondientes ámbitos nacionales, es obvio que la democracia, en sus diferentes modalidades, acabó por ser mera tradición adoptada y adaptada en los países donde en círculo vicioso apresa a la gente, cuyo escape se realizará cuando la humanidad se aventure a traspasar las limitantes de la democracia.
En tanto, urge procurar una democracia cada vez más directa en México, donde antes se tendrá que superar el trance en que lo tienen partidos y candidatos del actual proceso electoral, incapaces de entender que el momento crítico y decisivo marca el final del tiempo de vida de la democracia representativa, cuya corrupción inició, por ejemplo, cuando los partidos políticos aceptaron cargos de representación proporcional en la Cámara de Senadores, el Congreso de la Unión y en los congresos estatales, así como cargos equiparables en gobiernos de municipios y del Distrito Federal.
Salvo honrosas excepciones, respecto a cargos representación proporcional a diputados y senadores, la historia documenta antecedentes similares del arribo de quien sea al Senado, como es el caso extremo ocurrido en Roma, cuando el emperador Calígula, tirano que gobernó del año 37 al 41 y que entre sus atrocidades nombró senador de Roma a su caballo, llamado “Incitato”, consulado de un equino con que Calígula dejó ver que el animal le era más rentable que el Senado en conjunto, y que por ello lo nominaría cónsul, arguyendo que el caballo era un excelente competidor en las carreras y que muchos de los senadores no tenían capacidad ni mérito alguno.
Opresiva democracia en el mundo y en la República mexicana
Con la democracia representativa, en México el pueblo es gobernado por quienes son electos mediante voto secreto, previamente escogidos al arbitrio de sendos partidos políticos, forma basada, por una parte: en el presidencialismo ejercido por el Titular del Poder Ejecutivo, que elige a quienes lo secundan en el gobierno, aunque él decide todo, y por la otra, por el sistema parlamentario, eje de toda acción gubernamental del Estado mexicano. Esquema reproducido en los estados del país y en el Distrito Federal, en lo que concierne, tanto en municipios como en delegaciones, respectivamente.
Por las deficiencias de origen de la democracia, y por el aporte mexicano a la misma, es que el país sufre el momento crítico en que lamentablemente partidos politiqueros y Mesías obnubilados de poder pretenden acallar los estertores de agonía de la unión nacional, apoyados en costosos espacios pagados en medios de comunicación y difusión masiva: impresos, radiofónicos, televisivos y digitales, que apologéticamente los muestran como exitosos y triunfales, cuando en verdad más que de simpatizantes se hallan rodeados de corifeos y acarreados, reciclados estos en eventos efectuados en todas las entidades de la República, con todo y pancartas, así como aplausos y vítores a su verborrea electorera, con lo que ponen en evidencia que en torno a las elecciones a efectuarse el próximo 7 de junio de 2015, la vileza de contienda democrática mexicana de nuevo tocó fondo.

Esto es, que en ámbito internacional la democracia acabó siendo cerco construido de sucesos históricos, que apresa a pueblos que aspiran a mejorar el presente y optimizar el futuro, y que debe ser superado para crear un nuevo orden.

Día del Estudiante el 23 de mayo. Eduardo Garibay Mares

Día del Estudiante el 23 de mayo

Eduardo Garibay Mares
Mayo 23 de 2015

La festiva estación de primavera se escogió para conmemorar, en ámbito internacional, a quienes cursan estudios en instituciones de enseñanza, ya que ésta asimismo implica vitalidad, crecimiento, creatividad, fructificación, y aporte.
Por eso en México el Día del Estudiante se festeja el 23 de mayo, una efeméride que en el calendario se suma a numerosas fechas locales, estatales, nacionales e internacionales, que cada año son motivo de celebración, aunque ésta transcurre casi desapercibida gubernativa y popularmente, no obstante que es con el fin de reconocer la dedicación de aquellos que son el futuro de la nación, quienes además de pasar gran parte de su vida en el aula, interactivos con el proceso enseñanza-aprendizaje, también fuera del horario de clases dedican tiempo a investigar datos y recabar materiales que complementan la diaria tarea escolar, siempre obligados y comprometidos a obtener resultados aprobatorios.
Niñas, niños, jóvenes y personas adultas de todas las edades que se forman en las escuelas, dedicados a la escritura, la lectura, la puesta en práctica de los conocimientos aprendidos e, implícitamente, a observar y comprender la vida, estudiantes a quienes en su día se les reconoce el desarrollo y la innovación adquirida en sus años de estudio, en esta fecha de merecido goce de eventos amenos en ámbitos familiar, escolar y social.
Festejo estacional
Iniciada en distintos tiempos en cada hemisferio de la Tierra, entre los días 21 y 23: de mayo, en el norte; y de septiembre, en el sur; en la primavera que se dedica el Día del Estudiante a quienes desde la inicial enseñanza preescolar, hasta estudios de nivel técnico y profesional, y sus respectivos diplomados, maestrías y doctorados, durante el ciclo escolar se esfuerzan en estudiar, en desarrollarse, en aprender lo que les gusta, y en encontrar o robustecer su vocación, a fin de tener bases para efectuar actividades a cumplir en su vida.
Niñez y juventud que permiten, sin los prejuicios de la adultez, conocer a las personas tal y como son, cuando el presente envuelve en su superficialidad e igual sólo deja ver lo superficial, prometedor y brillante del futuro. Cuando por tener el apoyo de la familia se es libre de hacer y escoger lo que se quiera, de vivir el momento, sin más límites que las generacionales reglas hogareñas y escolares, que por más modernas y actualizadas que sean siempre les parecen excesivas al estudiantado, que tras participar en actividades académicas, culturales, deportivas, de labor social, cívicas, y en pro del ejercicio de derechos propios y de las demás personas, igual aprende, aún en infantil o juvenil rebeldía, a respetarlas y hacerlas respetar en su vida adulta.
Estudiar: un privilegio
Estudiantes que son gente privilegiada por gozar del derecho a la educación, en instituciones educativas públicas o privadas, donde además de adquirir conocimiento científico, cultural, deportivo y social, acumulan en su bagaje vivencias de amistad y compañerismo, que hacen de los años estudiantiles épocas de alegre recuerdo: la primavera de la vida en las instituciones educativas, que son semillero de talentos, viveros de formación integral de quienes adquieren y aplican el conocimiento en bien de su familia, de su comunidad, de su país, de la humanidad.
De ahí que la primavera es la estación en que se celebra el Día del Estudiante, ya que es la temporada en que resurge la vida nueva y por ello representa la vitalidad y el crecimiento, como igual lo son la niñez y la juventud, épocas de mayor esplendor, ánimo y naturalidad, así como de aprovisionamiento para los veraniegos, otoñales y, sobre todo, los invernales días por venir.
Corolario
Vivir es aprender, en todas las etapas de la vida, que se comparan, en la edad adulta, primero con el verano y el otoño, y luego con el invierno de la vejez, edades cuyo esplendor magnifica lo óptimo y pleno que en la niñez y la juventud se vive el proceso enseñanza-aprendizaje: la primavera de la existencia, cuando se configura la conciencia respecto a la obligación de estudiar con método, de ser responsable, de cumplir en el trabajo, de prepararse para la vida, de ser útil y, sobre todo, de corresponder al privilegio de poder estudiar.
Es así que al felicitar en este 2015 en el Día del Estudiante, a quienes en México y en los demás países cursan estudios en instituciones de enseñanza, surge el anhelo de que éstos puedan lograr, en el desempeño de su vida adulta, lo que por generaciones no ha sido posible: que en el mundo todas las niñas, niños y jóvenes tengan oportunidad de realizar estudios en instituciones educativas, desde preescolar hasta profesional.

Con la esperanza de que el discernimiento y equidad de la comunidad estudiantil de hoy hagan posible que en ámbito mundial la educación deje de ser un privilegio y sea ya un derecho por todos ejercido ¡Feliz Día del Estudiante!

Lázaro Cárdenas del Río en la historia, el presente y el futuro de México. En el 120 aniversario de su nacimiento. Eduardo Garibay Mares

Lázaro Cárdenas del Río en la historia, el presente y el futuro de México

En el 120 aniversario de su nacimiento

Eduardo Garibay Mares
Mayo 21 de 2015

En memoria de mi padre José Garibay Romero, nacido en Chavinda, Michoacán el 10 de mayo de 1908, aunque se le registró nacido el 23 de agosto de ese año, y fallecido el 15 de junio de 1964, quien como luchador social y gente del pueblo formó parte del histórico proyecto de nación mexicana iniciado en 1928 por Lázaro Cárdenas del Río. Secretario de la Confederación Michoacana Revolucionaria del Trabajo, CRMDT, cuando ésta evolucionó en 1938 para dar vida, en la entidad y el país, a la Confederación Nacional Campesina, CNC, en 1930 Garibay Romero dio muestra en sesión agraria realizada en su natal Chavinda, de su lucha por la razón y la justicia social al declarar: “Nosotros tenemos un deber por encima de todos los demás y es el deber de procurar un mejor porvenir para nuestros hijos, que coman mejor, que vivan con comodidad decorosa, que tengan oportunidad de educarse y que no vivan sujetos a la explotación como vivieron nuestros padres y nosotros mismos”.

Semblanza de Lázaro Cárdenas del Río
Lázaro Cárdenas del Río nació el 21 de mayo de 1895, en Jiquilpan de Juárez, Michoacán, lugar donde luego de iniciar a los seis años de edad el estudio de las primeras letras, dos años después ingresó en la escuela oficial, a la vez que durante los fines de semana ayudaba al abuelo en labores agrícolas.
De carácter serio y reservado, Lázaro gustaba de leer todo libro que encontrase al alcance de su mano, así como de las charlas que su padre sostenía con amigos, sobre historia y temas diversos. A los catorce años fue aprendiz en la oficina fiscal y luego en la imprenta La Económica, donde trabajó hasta el año 1913, cuando llegó a su terruño el movimiento revolucionario y se enroló en filas villistas a cargo del general Guillermo García, proveniente del zapatismo. Fue a partir de entonces que le quedó claro, de entre las contradicciones del proceso revolucionario, que la causa impulsora de indígenas y campesinos para lanzarse a la lucha armada era la tierra.
Para 1914, integrado al Ejército constitucionalista, tras combatir al lado del general Álvaro Obregón, en noviembre se sumó en Sonora a las fuerzas del general José María Maytorena, hasta que éste se sublevó a favor de Villa, por lo que, incorporado a tropas del general Plutarco Elías Calles, en 1920 secundó el Plan de Agua Prieta, contra Carranza, y luego fue jefe de operaciones en la Huasteca, el istmo de Tehuantepec y en Michoacán, estado donde ese mismo año fungió interinamente como gobernador, de junio a septiembre, mes en que entregó el cargo al general Francisco J. Múgica. Nombrado por Calles jefe de Operaciones de las Huastecas, en 1925, Cárdenas detectó entonces el problema con que afectaban al país las abusivas compañías petroleras y resolvió intervenir en la política.
Como gobernador de Michoacán, de 1928 a 1932, con el apoyo de luchadores sociales gente del pueblo el general Cárdenas inició el histórico proyecto de nación, que igual prosiguió como presidente de la República, del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940. Al morir el 19 de octubre de 1970, en México, Distrito Federal, a Cárdenas lo sobrevivieron su esposa, Amalia Solórzano Bravo, su hijo Cuauhtémoc y señora Celeste Batel, y sus nietos Lázaro y Cuauhtémoc, a los que luego se sumó Camila, así como Mayra Coffigny, esposa de Lázaro Cárdenas Batel, y Lázaro, hijo de ambos y bisnieto del general.
Legado del general Cárdenas
Además de su legado a la humanidad como mandatario ejemplar del siglo XX, Cárdenas dejó, entre otras cosas, diez postulados emancipadores escritos desde 1949, que a la letra dicen: la miseria, la ignorancia, las enfermedades y los vicios esclavizan a los pueblos, el primero; a cada quien en relación a su trabajo, y todos según sus necesidades de pan, casa, vestido, salud, cultura y dignidades, el segundo; obtener la máxima eficiencia, con el mínimo de esfuerzo y la más equitativa distribución de la riqueza, el tercero; sin gran producción no hay amplio consumo, ni gran industria, ni economía poderosa, ni bienestar colectivo, ni nación soberana, el cuarto; todo Estado moderno exige una técnica dirigida hacia la abundancia de bienes esenciales y de equipos eficientes de cultivo, de transformación, de comunicaciones, de cambio y de cultura, el quinto; suprimir lo superfluo para que nadie carezca de lo necesario y se evite que los ricos se hagan más ricos y los pobres más pobres, el sexto; contra la patria, nadie. Por la patria, todo, el séptimo; todos somos servidores de las causas de la libertad, la democracia y el progreso, el octavo; las reformas avanzadas son victorias de las fuerzas del bien sobre el mal en sus luchas por la redención de los oprimidos, el noveno; sólo la justicia social garantiza la paz y la felicidad humana, el décimo.
Al considerar que la mayor riqueza de un país es el cultivo de la inteligencia de su población, Cárdenas afirmó en 1959 que el día en que la colectividad mexicana se responsabilice más de sus deberes y se organice de manera que no haya niños que carezcan de escuela, que todos los jóvenes tengan oportunidad de capacitarse, que cada ciudadano pueda educar su espíritu y ser un científico o un técnico o un obrero calificado o un agricultor moderno, ese día estarán movilizándose intensivamente nuestros valiosos recursos naturales y no habrá que temer por el destino glorioso de la patria, porque ninguna capacidad humana será desperdiciada, y porque sus recursos materiales serán utilizados para producir bienestar en vez de miseria, y paz en vez de guerra.
Embestida en Michoacán al histórico proyecto de nación mexicana iniciado en 1928
En Michoacán, de 1952 a 1962, con el licenciado David Franco Rodríguez se dio el último de los gobiernos solidarizados con el histórico proyecto de nación mexicana iniciado en 1928 por luchadores sociales y gente del pueblo con Cárdenas, luego del cual los ataques de grupos de poder no sólo alcanzaron en la entidad al rectorado de Elí de Gortari en 1963, sino que en su proceso de confrontación culminaron violentamente el 2 de octubre de 1966 en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, para constituir el preludio tanto de los sucesos del 2 de octubre de 1968, como el declive de la educación pública en todos los niveles, dado que fue en la década de los años 60 cuando comenzó, desde las élites autóctonas y extranjeras, el viraje de 180 grados del Estado mexicano, respecto al rumbo dado a la nación por el histórico proyecto de nación hacia niveles superiores de bienestar social, en condiciones de igualdad en el país y ante las naciones poderosas.


Lázaro Cárdenas del Río. Dibujo a lápiz obra de Eduado Garibay Mares

Del histórico proyecto de nación mexicana iniciado en 1928 al neo-cardenismo en Michoacán
Así las cosas, fue con el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, de 1980 a 1986, que el neo-cardenismo se hizo gobierno en Michoacán, y con él, de 1997 a 1999, también en la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, neo cardenismo que 16 años después igual volvió a ser gobierno en Michoacán con Lázaro Cárdenas Batel, durante el periodo 2002-2008, proseguido por el gobierno de Leonel Godoy Rangel, del 15 de febrero de 2008 al 14 de febrero de 2012.
Conclusiones

Iniciado en 1928 por luchadores sociales y gente del pueblo con Lázaro Cárdenas del Río, el histórico proyecto de nación es toral para el presente y futuro de México, de ahí que junto al ataque que hoy abate a la educación pública nacional y que asimismo amenaza con extinguir a la universidad nicolaita, los grupos de poder y sus corifeos se empeñen en relegar todo lo que atañe al histórico proyecto de nación, a sabiendas de que el ejemplo de Cárdenas y de los luchadores sociales y del pueblo que los apoyó trascendió generaciones, ya que hicieron realidad el logro de objetivos sociales consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, porque hasta el último aliento de su vida jamás declinaron en su lucha.

Morelia, capital de Michoacán, en su 474 aniversario. Eduardo Garibay Mares

Morelia, capital de Michoacán, en su 474 aniversario

Eduardo Garibay Mares
Mayo 18 de 2015

Asentada en el centro de la loma del Valle de Guayangareo, el inicio de la Ciudad de Michoacán ocurrió el 18 de mayo de 1541 con la toma de posesión del sitio por parte de los comisionados Juan de Alvarado, encomendero de Tiripetío; Juan de Villaseñor, encomendero de Puruándiro encargado de buscar una sede para una villa de españoles y al que se le atribuye la propuesta de dicho lugar; y Luis de León Romano, italiano recomendado por el imperio español y que en poco tiempo fue corregidor de Michoacán.
En el acto de toma de posesión estuvieron los hispanos Pedro de Fuentes, alcalde; Juan Pantoja y Domingo de Medina, regidores; Alonso de Toledo, escribano de Cabildo, quien levantó el acta; Nicolás de los Palacios Rubios, Pedro de Munguía, Juan Botello y Martín Monge, testigos del evento; Juan de la Vega y Pedro Pérez, interesados en el señalamiento de ejidos; y los aledaños caciques y nativos principales Bartolomé, de Tarímbaro; Juan, de Cuparátaro; Francisco, de Cheráparo e Irapeo; Juan, de Acareno; y Martín, de Citangareo, así como una mayoritaria población nativa, siempre anónima.
La loma o colina, amplia y convexa, se prolonga de este a oeste con suaves declives hacia los cuatro puntos cardinales, y está situada en medio de un valle regado por dos ríos: uno que viene del sureste, el Río Chico o Chiquito, que corre al sur de la población uniéndose al lado poniente de la colina con el Río Grande, vía fluvial proveniente del lado sureste que ciñe a la loma por la parte norte y por el lado occidental, para luego seguir su curso al oriente hasta verter sus aguas en el cercano Lago de Cuitzeo.
Por lo que toca a comunidades originarias vecinas, se documenta que al sureste del valle, en el paraje llamado del Rincón, hubo una población prehispánica, y que igual al sur, en la Loma de Santa María, hay vestigios de otros dos asentamientos: el primero, del año 100 al 700 dC, con influencia de la cultura Chupícuaro; y el segundo, con visos de la cultura teotihuacana, del año 1450 hasta la llegada de los españoles en el siglo XV, en los albores del cual este valle formó parte de una vía de colonización de aliados de otro pueblo en la región, a los que por su colaboración bélica contra el enemigo azteca se les dio la oportunidad de elegir un sitio entre los límites de Tiripetío e Indaparapeo, por parte de los matlalcingas, quienes habían recibido esas tierras de soberanos purépechas. Gente amiga a la que por escoger un lugar en el centro del reino se les llamó pirindas: los de en medio, que asentaron su poblado Charo-Matlalcingo a quince kilómetros al nororiente de dicha colina, y quienes para finales de ese mismo siglo se hallaban en Etúcuaro, Undameo, Jesús del Monte, Santa María, Charo e Indaparapeo.
Morelia en honor y memoria de Morelos
Congratulados los nativos y vecinos de la capital michoacana porque en honor del digno hijo de la ciudad, el Generalísimo José María Morelos y Pavón, insurgente benemérito de la patria nacido en Valladolid el 30 de septiembre de 1765 y muerto en San Cristóbal de Ecatepec el 22 de diciembre de 1815, fue por decreto del Congreso del Estado de Michoacán acordado el 12 de septiembre de 1828, que el nombre de Morelia, por Morelos, figuró oficialmente a partir del día 16 del mismo mes y año, al suprimirse para siempre el de Valladolid, concedido a la ciudad por la Corona española en 1576 y cumplido en 1578, que antes también había sido llamada Nueva Ciudad de Michoacán, al ser fundada el 18 de mayo de 1541; y Pueblo de Guayangareo, a partir del 11 de febrero de 1555, por Cédula Real del 27 de septiembre de1552.
Ciudad de la Cantera Rosa Patrimonio Cultural de la Humanidad
Ubicada a 19°42’ de latitud norte y 101°11’ de longitud oeste del Meridiano de Greenwich, y a una altura de 1,941 metros sobre el nivel del mar, Morelia es capital del estado de Michoacán de Ocampo y asimismo cabecera del municipio de su mismo nombre, donde se ubica al noreste del territorio que tiene una superficie de 1,335.94 kilómetros cuadrados: municipalidad que a su vez se localiza en la parte centro-norte de la entidad.
Reconocida en 1991 Patrimonio Cultural de la Humanidad, por la UNESCO, por la cantidad y calidad de los monumentos que la pueblan, casi todos ellos ubicados en el llamado Centro Histórico, Morelia es también llamada Ciudad de las Canteras Rosas, al darse coloquialmente el nombre de cantera a la piedra empleada para la construcción de la mayoría de sus edificios desde su fundación, aunque cantera sea en realidad todo sitio de donde se saca piedra para labrar, es decir, el respectivo tipo de material pétreo o mineral, cual es el caso de la cantera de roca ígnea extrusiva en que se asentó la Nueva Ciudad de Michoacán: rocas color rosa o ignimbritas, compuestas por cuarzo, feldespato potásico, micas, y cuyo contenido de sílice es alrededor del 70 por ciento, constituyentes de los depósitos que abundan en la región y que son explotados como bancos o canteras de piedra, cuyo color puede ser blanco, blanco cenizo, crema, rosa pálido, rosa oscuro y violeta claro, así como una variedad color crema o amarillo pálido con franjas rojizas o cafés.

Catedral, Arcos del Acueducto, y Fuente de las Tarascas, de Morelia, capital de Michoacán. Diseño fotográfico/Eduardo Garibay Mares.

La capital michoacana y las pugnas de poder por el poder
Aunque es objeto para otro estudio lo que atañe a intereses y contradicciones de grupos de poder colonial en torno a la fundación de esta ciudad, de forma breve puede decirse que además de ser elegida la loma del valle por encontrarse distante de Pátzcuaro, entonces Ciudad de Michoacán, donde don Vasco de Quiroga desarrollaba su proyecto en bien del territorio y la gente purépecha, el lugar para la fundación de este asentamiento español fue escogido por el virrey don Antonio de Mendoza, quien lo dispuso como punto estratégico de expediciones para pacificar la provincia de Jalisco e igual para establecer poblados de frontera y resguardo contra los nativos chichimecas, esto es, que el inicio de la colonización de este valle atendió al proyecto de la Corona española, respecto del cual los propios españoles tenían poca disponibilidad, ya que les implicaba dejar sus propiedades agrícolas y ganaderas para vivir en la naciente población, lo que conllevó al virrey a emitir un decreto con el que obligó a los encomenderos a residir al menos dos terceras partes del año en esta ciudad, por lo que el afán por poblarla se vio fortalecido al irse convirtiendo en un espacio comercial.

Independiente de pugnas del poder por el poder, Morelia honra a quienes la honran, ante el mundo. Aunque hoy en día igual que éste es asolada por intereses económicos y políticos de élites ajenas a la insurgencia de la razón, que crecientemente se atacan ferozmente entre ellas y al interior de sí mismas, en tanto que en su ambición de lucro y poder explotan gente y recursos naturales, en perjuicio, hasta el ya vislumbrado aniquilamiento, del género humano y del planeta.

Presentes en el Día del Maestro Rosaura Zapata Cano y los derechos de la niñez. Eduardo Garibay Mares

Presentes en el Día del Maestro Rosaura Zapata Cano y los derechos de la niñez

Eduardo Garibay Mares

La mujer es el ser supremo del género humano, quien a la capacidad física de generar, por su unión con el hombre, la vida de niñas y niños, suma también la aptitud inherente de constituir el sustento toral de avances educativos y científicos, en las diversas civilizaciones y culturas, desde los orígenes del mundo hasta nuestros días, y de ello es ejemplo Rosaura Zapata Cano, cuya vida y obra incidió en el objetivo de lograr en México la educación de excelencia desde la niñez.
Hija de la señora Elena Cano Ruiz y del capitán Claudio Zapata, María Rosaura Zapata Cano nació el 23 de noviembre de 1876 en La Paz, capital del actual estado de Baja California Sur, territorio donde por la participación de activistas en movimientos políticos, tanto a favor de Sebastián Lerdo de Tejada, presidente de la República del 1 de diciembre de 1872 al 20 de noviembre de 1876, como del pronunciado Plan de Tuxtepec para derrocarlo, encabezado por el general Porfirio Díaz, el capitán Zapata fue radicado en 1882 en la Ciudad de México, por haber sido militar opositor al general Díaz, que para entonces ya había arribado por primera vez a la Presidencia de México el 29 de noviembre de 1876, y quien se mantuvo en la cúspide del poder hasta el 25 de mayo de 1911 cuando la Cámara de Diputados aceptó su obligada renuncia como presidente de México.
Por la educación de excelencia y los derechos de la niñez
Por impulsar la educación preescolar en México, Rosaura Zapata es precursora de la educación de excelencia desde la niñez, que ella hizo realidad en bien del país desde principios del siglo XX, porque es derecho inalienable consagrado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada el 5 de febrero de 1917, que en el artículo 3 enuncia, entre otras cuestiones, el derecho de recibir educación que tienda a desarrollar armónicamente las facultades del ser humano, que fomente el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia, y que contribuya a la mejor convivencia humana, al de robustecer el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, sustentada en ideales de fraternidad e igualdad de derechos; e igual, en ámbito internacional, por la Declaración de los Derechos de los Niños, vigente a partir del 20 de noviembre de 1954, que en el principio 7 garantiza, entre otras cosas, que al niño se le dé una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.
Vocación magisterial ejemplar
Fallecido su padre en 1893, a Rosaura la apoyó su madre Elena Cano para que prosiguiese sus estudios, aunque con dificultades económicas, y así fue que encauzada desde niña en la vocación magisterial, logró su objetivo de ingresar a la Escuela Normal de Profesores de Instrucción Primaria, y titularse como profesora de educación primaria, en 1898, para ejercer la docencia, lo que hizo en 1899 al empezar como ayudante en la Escuela Nacional Primaria Número 34, de donde salió becada por el gobierno federal en 1902, a fin de realizar estudios en torno al kínder garden, jardín de niños, en Estados Unidos, y especializarse en educación preescolar y pedagogía en San Francisco, California, y en Boston, Nueva York. Pionera en la creación de jardines de niños, al regresar a México en 1903 fundó y dirigió la Escuela de Párvulos Número 2, con respaldo y reconocimiento del presidente Díaz y del ministro de Educación, Justo Sierra, que consolidaron oficialmente desde entonces su carrera profesional en el magisterio, dedicada totalmente a fomentar la educación preescolar, puesto que la educadora por antonomasia hizo de su vida una entrega generosa a favor de la niñez.
Tras abrir en 1904 dos jardines de niños, sus estudios en Alemania, Francia, Bélgica, Suiza e Inglaterra, y su conocimiento en cuanto a kindergarten: jardín de niños, instituciones creadas por el suizo Enrique Pestalozzi, y por el alemán Federio Fröebel, afianzaron desde 1906 la continuidad de su tarea de incrementar en México la creación de más escuelas de educación preescolar, labor que prosiguió en el contexto de la Revolución Mexicana, iniciada el 20 de noviembre de 1910, cuando asimismo impartía cátedra en la Escuela Normal Nacional. Periodo revolucionario cuando en el gobierno que Venustiano Carranza presidió del 1 de mayo de 1915 al 21 de mayo de 1920, la insigne educadora estableció en Veracruz el primer jardín de niños. En 1926 fue titular de la Inspección de los Jardines de Niños, en el Distrito Federal, y el secretario de Educación Pública, José Manuel Puig, la comisionó para consolidar la educación preescolar en Baja California Sur. Titular de la Inspección General de Jardines de Niños, creada en 1928 al instituirse el Sistema Nacional de Enseñanza, y también gestora del Instituto de Información Educativa Preescolar, encabezó la Dirección General de Educación Preescolar, y creó el Sistema de los Jardines de Niños. Precursora en México de la educación lúdica, para aprender jugando, al participar en congresos panamericanos sobresalió por sus propuestas en Washington DC, en 1942, cuando asumió la jefatura del Departamento de Educación Preescolar, de la Secretaría de Educación Pública; y en 1947, creada por su decisiva intervención la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños, se encargó de la Dirección General de Educación Preescolar.
Paralelamente, además de su colaboración en las revistas El Maestro, Aladino y Jardines de Niños, su legado académico impreso comprende las obras: La educación preescolar en México; Técnicas de jardines de niños; Cuentos y conversaciones para jardines de niños y escuelas primarias; Rimas para jardines de niños; Cantos y juegos, en cinco tomos; Técnicas de la educación preescolar; y Educación preescolar. Vida de plenitud docente que en 1948 fue festejada, al cumplir 50 años de excelso ejercicio profesional, e igual, reconocida por su aporte pedagógico y directivo en pro de la niñez, Rosaura Zapata mereció en México la Medalla Belisario Domínguez, conferida por el Senado de la República, y la Medalla Maestro Ignacio Manuel Altamirano, recibida a través del titular del Poder Ejecutivo Federal, e internacionalmente, el Premio Eva Perón, otorgado por Argentina.
Educadora de la niñez mexicana, la distinguida profesora murió el 23 de julio de 1963 en la Ciudad de México, de donde sus restos mortales, sepultados en el Panteón Jardín, fueron trasladados el 23 de noviembre de 1985 para ser depositados en la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres de la ciudad de La Paz, a fin de cumplir su voluntad de ser sepultada en la tierra que la vio nacer.
Ejemplo de mujer, que igual honra el cotidiano ejercicio profesional del magisterio en pro de la niñez y de la juventud estudiosa de México, en el festivo Día del Maestro en este 15 de mayo de 2015, la memoria de María Rosaura Zapata Cano ilumina el presente y futuro de la educación de excelencia en la República mexicana.
¡Feliz Día del Maestro!