lunes, 27 de mayo de 2013

Jueves de Corpus Christi, celebración religiosa y festejo popular. Eduardo Garibay Mares


Jueves de Corpus Christi, celebración religiosa y festejo popular. Eduardo Garibay Mares.

Jueves de Corpus Christi, celebración religiosa y festejo popular. Eduardo Garibay Mares



VanGuardia Social

Jueves de Corpus Christi, celebración religiosa y festejo popular. Eduardo Garibay Mares











Jueves de Corpus Christi, celebración religiosa y festejo popular

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Lunes 27 de mayo de 2013.

Número 856. Página 2.

Conmemorado en este 2013 el 30 de mayo, el día de Corpus Christi es la celebración de la Iglesia Católica que conjunta el festejo popular, cuya variable rememoración en mayo o junio siempre ocurre en día jueves, porque esta ceremonia religiosa del Santísimo Sacramento del altar varía según cambia la fecha del Jueves Santo, memorial de la institución de la Sagrada Eucaristía acontecido este año el 28 de marzo.
Jueves en que la festividad del Cuerpo y Sangre de Cristo, del Corpus Christi, culmina fases sucesivas de carácter religioso y solemne, que le preceden y que ahora ocurrieron en las fechas siguientes: Domingo de la Santísima Trinidad, celebrado el 26 de mayo, día de alabanza y de Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, que se efectúa el primer domingo después de Pentecostés, rememorado este año el 19 de mayo, día del Espíritu Santo e inicio de la Iglesia Católica, mismo que se festeja 50 días después del día de la Pascua, que en este año conmemoró el 31 de marzo la resurrección de Jesucristo.
Solemnizador del Jueves Santo, día del legado eucarístico, el Jueves de Corpus Christi se celebra en casi todos los pueblos del mundo tanto religiosamente, con repique de campanas, júbilo, cánticos, ofrendas florales, y peregrinaciones por las calles, en las que la hostia, el cuerpo de Cristo, es llevada en la custodia eucarística; como popularmente, ya que en muchos lugares no sólo es una fiesta de especial relevancia sino un día festivo oficial, a excepción de algunos países, como por ejemplo los Estados Unidos de Norteamérica, donde por no considerársele fiesta popular local se le celebra públicamente el domingo siguiente.
Día en que es tradición festejar a quienes llevan por nombre Manuel: Emmanuel, que en idioma Hebreo significa Dios con nosotros, con el que las referencias bíblicas nombran a Jesús, el Mesías anunciado por el profeta Isaías, y cuya variante es Imanol, en idioma Vasco.
Historia de la solemnidad
A fines del siglo XIII, surgió en la Abadía de Cornillón, fundada en 1124 en Lieja, Bélgica, el movimiento que originó la exposición y bendición con el Santísimo Sacramento y el toque de las campanillas durante su elevación en la misa, así como la fiesta del jueves posterior al Domingo de la Santísima Trinidad: el jueves de Corpus Christi, celebrado por vez primera en 1246. Festividad luego extendida a toda la Iglesia por el Papa Urbano IV, quien la fijó para el jueves después de la octava de Pentecostés, por medio de la bula Transiturus, del 8 septiembre de 1264, compuesta por Tomás de Aquino.
En México, la celebración del Jueves de Corpus Christi inició hacia el año 1526, cinco años después de que el 13 de agosto de 1521 cayó Tenochtitlan, vencida por los conquistadores españoles y sus aliados nativos.
Festividad popular
En templos, atrios y procesiones públicas plenas de feligresía católica, el Jueves de Corpus Christi es el día cuando también en plazas y calles la población creyente y laica se reúnen en convivencia, donde el papá y la mamá llevan a sus niñas y niños vestidos con trajes típicos engalanados con bordados multicolores, cargados de flores y frutas de la temporada, en una verbena donde la gente participa ya sea en la venta o en la compra de antojitos, dulces, y juguetes artesanales, relacionados con la fiesta, que le dan el toque pintoresco a esta celebración.
Evocadoras de las mulas que en tiempos coloniales se llevaban cargadas de mercancías el jueves de Corpus, entre las artesanías tradicionales sobresalen las típicas mulitas, con sus guacales a los costados, además de las elaboradas con hojas secas de maíz y de plátano, las mulitas son hechas de cartón, trapo, barro, palma, y vidrio soplado, en varios tamaños, que se venden en los puestos en que igual se expenden juguetes artesanales de materiales varios. Así se encuentran, de cartón y coloreados: cascos de soldados, penachos con plumas, y muñecas adornadas con diamantina. De barro: ollas, tazas, platos, y silbatos. De cartón o de madera: caballitos con un palo por cuerpo, títeres, y dragoncitos con ruedas. De madera: carritos, trompos, baleros, yoyos, perinolas espadas, guitarras, matracas, arcos y flechas, y cucharitas. De metal: cerbatanas, para arrojar garbanzos secos; panderos, y cornetas. De carrizo: flautas y canastos, de trapo: muñecas y marionetas. Populares juguetes mexicanos que lamentablemente están en vías de desaparecer y convertirse en meras piezas de exhibición en los museos, al ser desplazados por la industrialización de juguetes hechos con materiales plásticos, y principalmente por los juguetes mecánicos, electrónicos y de Internet. Fiesta en que la tradicional gastronomía mexicana también permite degustar: ates de de guayaba y de membrillo; dulces de piña, durazno, fresa, manzana, pera, almendra, nuez, coco, higo, naranja, limón, cacahuate, y semilla de calabaza.
Feria de Jueves de Corpus en que asimismo se saborean el pozole, los buñuelos con atole, los tamales de dulce y de chile, las enchiladas con pollo, las gelatinas de leche y de jerez, con rompope, y aguas frescas de frutas y nieve de limón, de chocolate, de fresa y de vainilla; así como también se puede disfrutar de la emoción de los puestos de lotería y de algunos juegos mecánicos como la rueda de la fortuna, el volantín, el carrusel, la ola, y las sillas voladoras.
Corolario
Conmemorativa del Cuerpo y la Sangre de Cristo, de la presencia de Jesucristo en la Eucaristía, la celebración del Corpus Christi en jueves, el décimo después del Jueves Santo, recuerda la institución de la Eucaristía en aquel jueves de Semana Santa durante la Última Cena, al convertir Jesús el pan en su cuerpo y el vino en su sangre: su legado eucarístico.
Día festivo en que se celebra en los templos el excelso y venerable sacramento, con solemnidad, reverencia y alegría, e igual es llevado en procesión pública por fieles que conmemoran la victoria sobre la muerte y el triunfo de la resurrección de Jesucristo.

Jueves de Corpus Christi que asimismo es día onomástico para festejar a quienes llevan por nombre Manuel, con la característica en México de que por la mercadería de las típicas mulitas, se introdujo la folclórica tradición de también considerarlo “día de las mulitas”, que se presta para bromear en esta rememoración religiosa y popular, por lo cual hay quienes acostumbran expresar: ¡Felicidades en tu día!, a gente allegada a la que graciosamente le regalan una artesanal mulita.






martes, 14 de mayo de 2013

Rememorar a Miguel Hidalgo



ComUnidad Nicolaita: Rememorar a Miguel Hidalgo




ComUnidad Nicolaita

Por la Supremacía de la Razón y la Excelencia de la Educación en México





















Rememorar a Miguel Hidalgo



Rememorar a Miguel Hidalgo

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Lunes 13 de Mayo de 2013
Número 855. Página 2

Más allá de monumentos y de estatuas de bronce, al adeudar el Estado mexicano el proyecto nacional de rescate y preservación del patrimonio documental histórico nacional y de la enseñanza y divulgación de la historia, igual, al conmemorar a Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga, descuida la divulgación de su ser y quehacer y la respectiva aplicación de su legado en torno a educación, cultura, trabajo, industria, producción y desarrollo comunitario, a fin de que con sustento en el patrimonio cultural e histórico del Estado de Michoacán de Ocampo y de la República mexicana, se encauce el camino y se finiquite la crisis que hoy devasta al país.
Hijo primogénito de Ana María Gallaga y Cristóbal Hidalgo y Costilla, Miguel Hidalgo nació el 8 de mayo de 1753 en la hacienda de Corralejo, en el rancho San Vicente, jurisdicción de Pénjamo, en Guanajuato.
De crianza campirana y formado entre labores y rudos trabajos agrícolas, a la edad de catorce años fue enviado a Valladolid en 1767, para continuar su educación literaria en el Colegio de San Nicolás Obispo, donde a causa de su astucia Hidalgo fue llamado El Zorro por sus compañeros de estudio. A su excelente aprovechamiento escolar, especialmente en cursos de teología y filosofía, sumó el que nunca limitó su instrucción a la que se impartía en las aulas. En cuanto a idiomas, además del italiano y del hebreo él hablaba latín, griego y francés, así como náhuatl, purépecha y otomí.
Campesino y luego nicolaita, Hidalgo se consolidó como sacerdote y catedrático liberal, a partir de que en el año 1770 pasó a la Real y Pontificia Universidad de México, donde en 1773 obtuvo el grado de bachiller en teología y en 1778 recibió la orden sacerdotal.
Después, siendo catedrático del Colegio de San Nicolás, en 1790 se le nombró rector, y además de sugerir cambiar los textos para la enseñanza de la teología, en bien de los alumnos y de su mejor preparación, también propuso integrar a la currícula la Geografía, la Historia, la Patrística y la Crítica, ciencias ahora llamadas auxiliares, para saber si era cierto lo afirmado por los teólogos.
Sirvió en varios curatos, iniciando por el de Colima, antes de ocupar el de la Congregación de Dolores y Villa de San Felipe, a principios del siglo XIX, donde al dedicarse también a la agricultura y a la industria Hidalgo extendió el cultivo de la uva y la cría de abejas, propagó la plantación de moreras para cría del gusano de seda e industria de ropa, fundó una fábrica de ropa y otra de ladrillo, así como talleres de artes, construyó pilas destinadas al curtido de pieles, y alentó a los feligreses a estudiar música, a la que él era muy aficionado.
Labrador en el día, recorría la campiña y se confundía con los trabajadores compartiendo sus faenas. Pensador en el crepúsculo, en el estrado expresaba sus sentimientos con elocuencia apasionada y revolucionaba las conciencias con avanzadas e innovadoras teorías. Hombre de sociedad en la noche, en tertulias hacía sentir la audacia de su talento.
Las costumbres de Hidalgo, distintas a las de la generalidad del clero, y el haberle dado su curato una transformación que lo hacía parecer más una próspera comuna que una congregación de indios, de siervos, despertaron la suspicacia inquisitorial y a mediados de 1800 fue promovida una causa secreta en su contra, misma que fue sobreseída a fines del año siguiente, y cuyos principales capítulos de acusación eran, entre otros:
Primero, el examen imparcial que él hacía de las Sagradas Escrituras y de la disciplina eclesiástica; segundo, sus deseos de un cambio de gobierno; y tercero, su conducta mundana, todo mediante testimonios que señalaban, entre otras cuestiones, que Hidalgo: uno, explicaba como filósofo el mecanismo del mundo; dos, deseaba para esta América la libertad; tres, discutía sobre si era mejor el gobierno republicano que el monárquico; cuatro, afirmaba que los soberanos eran unos déspotas tiranos; y cinco, hacía aparecer a los pobladores de América como subyugados y engañados por sus gobernantes.
Corolario
Así las cosas, tarea pendiente es rescatar el conocimiento de la historia, imprescindible para explicar el estado actual de la vida social y de las instituciones públicas y privadas. Saber de la historia que posibilita el aprovechamiento de las experiencias pasadas, a fin de mejorar el presente y prever la vida óptima del futuro. Historia que debe recordarse y aplicarse por el bien común, cotidianamente y no sólo en días conmemorativos, y para ello se necesita un proyecto educativo nacional de rescate, preservación y divulgación de la memoria histórica, que implique la colaboración de medios de comunicación impresos, televisivos, radiofónicos y digitales.
Entonces, a la luz del conocimiento de su vida y obra, las generaciones actuales y futuras se beneficiarían, mediante la concerniente aplicación en la práctica del vigente y vanguardista legado de Hidalgo, no sólo como pensador de avanzadas e innovadoras teorías, sustentadas en el estudio, la capacidad, la cultura, el trabajo, la igualdad, la fraternidad y la libertad, sino como estudiante, catedrático y luego rector del Colegio de San Nicolás, fundado por Vasco de Quiroga en 1540 en Michoacán: institución nicolaita “Cuna de héroes, crisol de pensadores”, que dio sede a la hoy Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.