lunes, 27 de octubre de 2014

Por los Bicentenarios de Sentimientos de la Nación y Constitución de Apatzingán, el aporte de Eduardo Garibay Mares


Por los Bicentenarios de Sentimientos de la Nación y Constitución de Apatzingán, el aporte de Eduardo Garibay Mares


Luis Cortés Vidales, Presidente de APREFOJAC









Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Octubre 27 de 2014. No. 892. Página 2


En el marco conmemorativo de los 200 años de Sentimientos de la Nación de 1813 y de la Constitución de Apatzingán de 1814, así como del aniversario de la creación del Estado de Morelos decretada el 17 de abril de 1869, la Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC, propuso a la Asociación de Periodistas y Comunicadores del Estado de Morelos, APECOMOR, la firma del Acta de Hermanamiento José María Morelos y Pavón, suscrita en Acapulco, Guerrero, el 25 de mayo de 2013, con el objetivo toral de unir a los estados de Michoacán, de Morelos, y del país, en la celebración de respectivos aniversarios, y de las libertades, derechos y obligaciones patrias que históricamente sustentan la legislación constitucional vigente, en bien de México.

Prensa Libre, de Jacona

A partir del 7 de junio de 2013 Prensa libre publicó en la página 2 la investigación histórica de Eduardo Garibay Mares, en torno al ser, quehacer y trascendencia en la vida nacional del héroe patrio José María Morelos y Pavón, insigne precursor del periodismo libre y libertario, en cuya memoria por ello engarzó textos de acciones de asociaciones civiles periodísticas, encauzadas a la fraternidad gremial en Michoacán, en México, y en el mundo.

Conmemorativa obra Memoria histórica de aporte al presente y de proyección al óptimo porvenir de México: Sentimientos de la Nación, 1813. Constitución de Apatzingán, 1814. Estado de Morelos, 1869, que integra la colección de 35 ejemplares, del número 857 al 882 y del 884 al 892, asimismo publicados en www.prensalibremexicana.com desde enero de 2014.

Aporte de Eduardo Garibay Mares

Nicolaita Emérito de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, Eduardo Garibay Mares se inició en la comunicación periodística hace 42 años, a partir de septiembre de 1972, en medios de impresos y electrónicos, dado que el periodismo es el punto 1 del plan de trabajo de su Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, a fin de difundir las bondades de aplicar la teoría a la práctica desde los primeros grados de estudio, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad. Actividad periodística profesional que lo llevó a ser presidente de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, del 3 de septiembre de 2005 al 3 de septiembre de 2007.
42 años del movimiento de la razón insurgente que él inició en la Universidad Michoacana por la excelencia educativa, como pionero en la República mexicana de la vinculación de universitarios con la comunidad, mediante su altruista labor académico-social realizada en los estados de Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Colima, y asimismo aplicada y reconocida nacional e internacionalmente como ejemplo a seguir en otros estados del país y en otras naciones.

Valía por la que en la Casa de Hidalgo se le galardonó por su aprovechamiento escolar, su desempeño académico, y su aporte ciudadano a la preservación de los valores universales, al ininterrumpidamente llevar a cabo su plan de trabajo académico-social, desde que en 1972 fundó el Comité de Servicio Social de la Facultad de Odontología en Michoacán, COSSFOM, por el que se le confirió presea de oro y diploma: Al Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, el 29 de septiembre de 1974. Servicio social que igual prosiguió al fundar en 1997 el Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, CEEHAS, en labor extendida a municipios de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Guanajuato.



Organismos enlace de universitarios con la comunidad, especialmente con su lugar de origen, por los que a los reconocimientos nicolaitas se suman, entre otros, los conferidos por la Presidencia de la República, y por la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Educación Pública, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, y la Fundación Ford, al merecer las respectivas preseas de oro: Valor Nacional Juvenil 1974: El Gobierno de la República al Mérito Juvenil, con diploma: Por su contribución creadora a la renovación social de México, por logros del COSSFOM; y el Galardón al Servicio Social de Excelencia, en 2004, en categoría docente, por efectuar con el CEEHAS su Programa Arraigo Comunitario y Rescate de Instituciones Municipales.
Aportes altruistas a la humanidad que distinguen al nicolaita Eduardo Garibay Mares, cuya admiración desde niño al heroico Siervo de la Nación lo constata en su oda José María Morelos y Pavón, que escribió a los 18 años de edad, al conmemorarse el 200 Aniversario del Natalicio de Morelos; composición poética que culmina con la siguiente estrofa:
Estadista, humano, extraordinario; triunfador, sabio y sin igual guerrero; de todos los caudillos insurgentes, Morelos, grande, entre los valientes, eres para nosotros, el primero.




Hermanamiento José María Morelos y Pavón APREFOJAC – APECOMOR. Octubre 27 de 2014


Hermanamiento José María Morelos y Pavón APREFOJAC – APECOMOR. Octubre 27 de 2014
Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

Memoria histórica de aporte al presente
y de proyección al óptimo porvenir de México

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR






No nos cansemos, España se perdió; y América se perdería sin remedio en manos de europeos si no hubiéramos tomado las armas: Morelos


Promulgada la Constitución de Apatzingán el 22 de octubre de 1814

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Octubre 27 de 2014. No. 892. Página 2

Convocado el Congreso Constituyente por el Generalísimo José María Morelos y Pavón, ante la necesidad de establecer las bases jurídicas que reglamentaran a la nación mexicana encaminada a la independencia, el Congreso de Anáhuac se instauró el 13 de septiembre de 1813 en Chilpancingo, y después anduvo itinerante por diversos pueblos, a causa de la persecución de los congresistas constituyentes por parte del ejército virreinal.
Establecido en Apatzingán, el 22 de octubre de 1814 promulgó ahí el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana: La Constitución de Apatzingán, en la que se aplicó parte de lo propuesto por Morelos tanto en el Reglamento del Congreso, en cuanto a estructura de los poderes en Legislativo, Ejecutivo y Judicial; como en Sentimientos de la Nación, en los que Morelos igual reconoció al México independiente contra la monarquía y a favor de la República, e igual consagró el principio de la soberanía popular y los derechos fundamentales de las personas.
A la lucha independentista contra el imperialismo español Morelos le aportó acciones para reunir y organizar a caudillos insurgentes, de poder e influencia local en provincias del sur y el oriente del país, a fin de instaurar el Congreso Constituyente y dotar a la nación de la Constitución sustentante de la vida nacional:
Con 242 artículos, en la Constitución de Apatzingán se legisló la estructura de gobierno y se consagraron garantías individuales en los capítulos IV y V, pero sin acordar los diputados ninguna norma para moderar la opulencia de los ricos y la indigencia de los pobres, puntos esenciales del pensamiento de Morelos, aunque en pro del bien común normaron en respectivos artículos, entre otras cosas, que:
- La ley debe ser igual para todos.
- La persona gozará de igualdad, seguridad, propiedad y libertad, derechos cuyo cumplimiento es responsabilidad de gobiernos y asociaciones políticas.
- La seguridad de la persona consistirá en la garantía social, existente en la medida que la ley fije límites a los poderes y responsabilidad a funcionarios públicos.
- Son tiránicos y arbitrarios actos ejercidos contra la persona sin las formalidades de ley.
- Toda persona es inocente mientras no se le pruebe ser culpable.
- Nadie debe ser juzgado ni sentenciado sino después de habérsele oído legalmente.
- La casa de la persona es asilo inviolable, y para procedimiento criminal deben aplicar requisitos de ley.
- Las acciones civiles y visitas domiciliarias sólo deben hacerse en el día, y con relación a la persona y objeto indicado en el acta que mande la visita y ejecución.
- Todo individuo tiene el derecho de adquirir propiedades.
- Las contribuciones públicas no serán extorsiones a la sociedad, sino donación ciudadana para seguridad y defensa.
- A nadie debe coartársele la libertad de reclamar sus derechos ante funcionarios de autoridad pública.
- Ningún género de cultura, industria o comercio se le prohibirá a la persona.
- Necesaria a todos los mexicanos, la instrucción debe ser favorecida por la sociedad con todo su poder.
- A nadie debe prohibirse la libertad de hablar, discurrir, y manifestar opiniones por medio de la imprenta.
Igual, en cuanto a garantías individuales, el Supremo Gobierno está obligado, por los artículos 166 y 167: A no arrestar a la persona, en ningún caso, más de 48 horas, a cuyo término debe remitirla al tribunal competente con lo que se haya actuado; y a no mandar personalmente en cuerpo, ni por individuo alguno, ninguna fuerza armada, a no ser en circunstancias muy extraordinarias, debiendo preceder para ello la aprobación del Congreso.



Constitucionalismo mexicano en deuda ante postulados de Morelos

Eduardo Garibay Mares. Secretario General de APREFOJAC
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Octubre 27 de 2014. No. 892. Página 2

Desde la época de la guerra insurgente independentista contra el imperio español, iniciada el 16 de septiembre de 1810, México ha tenido diversas constituciones, que del federalismo republicano han pasado lo mismo por monarquías que por centralismos de Estado, hasta llegar a la dictadura, para volver al federalismo actual, gestado constitucionalmente tras la revolución que estalló el 20 de noviembre de 1910 para lograr el “Sufragio efectivo y la no reelección”, y es por eso que el país tiene la organización política de una República representativa, democrática, y federal, compuesta por 31 estados y un Distrito Federal, que unidos a la Federación son libres y soberanos en lo que atañe a su régimen interior.
Sin embargo, desvíos constituyentes se remontan a la consumación de la independencia, cuando en 1821 el 28 de septiembre: Día de la Independencia de México, al documento fundador de la nación se le nombró Acta de Independencia del Imperio Mexicano.
Por eso, como cierto es que el primer documento de esencia mexicana para sustento constitucional, es el que presentó José María Morelos con el título Sentimientos de la Nación, el 14 de septiembre de 1813, igual es verdad que el constitucionalismo autóctono ha tomado siempre elementos extranjeros contrarios a la consolidación del México republicano, democrático, independiente, y vanguardista en el ejercicio legislativo, como ocurrió desde que en medio de la guerra insurgente, el independentista Congreso Constituyente promulgó en 1814 el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana: La Constitución de Apatzingán; semejante a la española Constitución de Cádiz de 1812, y evadió de plano legislar a fondo lo propuesto en Sentimientos de la Nación por Morelos.
Sí, una persistencia abocada a proteger sus intereses y acrecentar sus privilegios, siempre de espaldas a la mayoritaria población mexicana, por la que tampoco ninguno de los grupos constituyentes ha legislado nunca cabalmente los postulados de Morelos, que, dejados de lado por los grupos de poder, siguen como mera utopía para la población mayoritaria, marginada del bienestar de que gozan los pocos de las privilegiadas élites, cuya complicidad es causa no sólo de que el constitucionalismo mexicano no haga más que legislar machacante, como rueda de molino, en torno a la Constitución de 1917 que actualmente rige al país, aunque ni el Congreso de la Unión, ni poder gubernativo alguno, se haga cargo de que se cumpla y se haga cumplir a cabalidad lo que consagra la Constitución.



Por los Bicentenarios de Sentimientos de la Nación y Constitución de Apatzingán, el aporte de Eduardo Garibay Mares

Luis Cortés Vidales, Presidente de APREFOJAC
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Octubre 27 de 2014. No. 892. Página 2

En el marco conmemorativo de los 200 años de Sentimientos de la Nación de 1813 y de la Constitución de Apatzingán de 1814, así como del aniversario de la creación del Estado de Morelos decretada el 17 de abril de 1869, la Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC, propuso a la Asociación de Periodistas y Comunicadores del Estado de Morelos, APECOMOR, la firma del Acta de Hermanamiento José María Morelos y Pavón, suscrita en Acapulco, Guerrero, el 25 de mayo de 2013, con el objetivo toral de unir a los estados de Michoacán, de Morelos, y del país, en la celebración de respectivos aniversarios, y de las libertades, derechos y obligaciones patrias que históricamente sustentan la legislación constitucional vigente, en bien de México.
Prensa Libre, de Jacona
A partir del 7 de junio de 2013 Prensa libre publicó en la página 2 la investigación histórica de Eduardo Garibay Mares, en torno al ser, quehacer y trascendencia en la vida nacional del héroe patrio José María Morelos y Pavón, insigne precursor del periodismo libre y libertario, en cuya memoria por ello engarzó textos de acciones de asociaciones civiles periodísticas, encauzadas a la fraternidad gremial en Michoacán, en México, y en el mundo.
Conmemorativa obra Memoria histórica de aporte al presente y de proyección al óptimo porvenir de México: Sentimientos de la Nación, 1813. Constitución de Apatzingán, 1814. Estado de Morelos, 1869, que integra la colección de 35 ejemplares, del número 857 al 882 y del 884 al 892, asimismo publicados en www.prensalibremexicana.com desde enero de 2014.
Aporte de Eduardo Garibay Mares
Nicolaita Emérito de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, Eduardo Garibay Mares se inició en la comunicación periodística hace 42 años, a partir de septiembre de 1972, en medios de impresos y electrónicos, dado que el periodismo es el punto 1 del plan de trabajo de su Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, a fin de difundir las bondades de aplicar la teoría a la práctica desde los primeros grados de estudio, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad. Actividad periodística profesional que lo llevó a ser presidente de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, del 3 de septiembre de 2005 al 3 de septiembre de 2007.
42 años del movimiento de la razón insurgente que él inició en la Universidad Michoacana por la excelencia educativa, como pionero en la República mexicana de la vinculación de universitarios con la comunidad, mediante su altruista labor académico-social realizada en los estados de Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Colima, y asimismo aplicada y reconocida nacional e internacionalmente como ejemplo a seguir en otros estados del país y en otras naciones.
Valía por la que en la Casa de Hidalgo se le galardonó por su aprovechamiento escolar, su desempeño académico, y su aporte ciudadano a la preservación de los valores universales, al ininterrumpidamente llevar a cabo su plan de trabajo académico-social, desde que en 1972 fundó el Comité de Servicio Social de la Facultad de Odontología en Michoacán, COSSFOM, por el que se le confirió presea de oro y diploma: Al Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, el 29 de septiembre de 1974. Servicio social que igual prosiguió al fundar en 1997 el Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, CEEHAS, en labor extendida a municipios de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Guanajuato.
Organismos enlace de universitarios con la comunidad, especialmente con su lugar de origen, por los que a los reconocimientos nicolaitas se suman, entre otros, los conferidos por la Presidencia de la República, y por la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Educación Pública, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, y la Fundación Ford, al merecer las respectivas preseas de oro: Valor Nacional Juvenil 1974: El Gobierno de la República al Mérito Juvenil, con diploma: Por su contribución creadora a la renovación social de México, por logros del COSSFOM; y el Galardón al Servicio Social de Excelencia, en 2004, en categoría docente, por efectuar con el CEEHAS su Programa Arraigo Comunitario y Rescate de Instituciones Municipales.
Aportes altruistas a la humanidad que distinguen al nicolaita Eduardo Garibay Mares, cuya admiración desde niño al heroico Siervo de la Nación lo constata en su oda José María Morelos y Pavón, que escribió a los 18 años de edad, al conmemorarse el 200 Aniversario del Natalicio de Morelos; composición poética que culmina con la siguiente estrofa:
Estadista, humano, extraordinario; triunfador, sabio y sin igual guerrero; de todos los caudillos insurgentes, Morelos, grande, entre los valientes, eres para nosotros, el primero.







Hermanamiento José María Morelos y Pavón APREFOJAC – APECOMOR. Octubre 13 de 2014


Hermanamiento José María Morelos y Pavón APREFOJAC – APECOMOR. Octubre 13 de 2014
Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

Memoria histórica de aporte al presente
y de proyección al óptimo porvenir de México

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR







Que todos generalmente nos nombremos americanos, para que mirándonos como hermanos, vivamos en la santa paz: Morelos



Sentimientos de la Nación, de 1813, y Constitución de Apatzingán, de 1814
De vigencia perenne para el México constitucional y democrático

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Octubre 13 de 2014. No. 891. Página 2

Base toral y eje rector de la Constitución de Apatzingán, y del constitucionalismo y la democracia del México republicano, en Sentimientos de la Nación se instauró la igualdad y se anularon privilegios al mandar: en el punto 13, que las leyes generales comprendan a todos, sin excepción de cuerpos privilegiados, y que éstos sólo lo sean en cuanto al uso de su ministerio, y en el 15, que la esclavitud se proscriba para siempre, y lo mismo la distinción de castas, quedando todos iguales, y sólo distinguirá a un americano de otro el vicio y la virtud.
Principios legislativos en materia de justicia social igual sustentados para obligar a constancia y patriotismo, moderar la opulencia y la indigencia, y aumentar el salario del pobre, de tal forma que mejoren sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto, en el 12; así como regular y simplificar el impuesto y quitar la infinidad de tributos más agobiantes, en el 22.
Asimismo se prohíbe causar dolor o sufrimientos graves, físicos o mentales, a quien se tenga bajo custodia o control, al enunciar que no se admitirá la tortura, en el artículo 18; y se protege, en cuanto a lo judicial, el derecho a la propiedad y la inviolabilidad del domicilio, al señalar que a cada uno se le guarden las propiedades y respete en su casa como en un asilo sagrado señalando penas a los infractores, en el 17.
Puntos fundamentales garantes de que la soberanía dimana del pueblo y que a éste lo representa el Congreso Nacional, al señalar, con fundamento en la democracia, la división de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, separados y compatibles, para que fuesen ejercidos con sustento en la ley y la razón, enunciando en el artículo 5, que la soberanía dimana inmediatamente del pueblo, el que sólo quiere depositarla en sus representantes dividiendo los poderes de ella en Legislativo, Ejecutivo y judiciario, eligiendo las provincias sus vocales, y éstos a los demás que deben ser sujetos sabios y de probidad; y en el 14, que para dictar una ley se discuta en el congreso y decida a pluralidad de votos.
Por eso, para el constitucionalismo y la democracia en el país, Sentimientos de la Nación es documento primigenio de esencia nacional mexicana y de vigencia perenne.



Crónica de Morelos. Octubre 1810

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Octubre 13 de 2014. No. 891. Página 2

Día 20: José María Morelos acudió al encuentro de Miguel Hidalgo, en Charo e Indaparapeo, Michoacán, para ponerse a sus órdenes como capellán de su ejército, e Hidalgo lo nombró lugarteniente y le encomendó crear un ejército para avanzar militarmente y propagar las ideas independentistas al sur del país, al tiempo que levantara tropas, embargara bienes de españoles para gastos bélicos, y organizara el gobierno en cada población, a fin de también tomar Acapulco y controlar esa vía del comercio con Filipinas, igual perteneciente al dominio español.
Día 25: Luego de salir la madruga del 25 de octubre de 1810 de Carácuaro y Nocupétaro al frente de 25 hombres, José María Morelos y Pavón expandió al sur la guerra insurgente en cumplimiento de lo que le señaló el teniente general Miguel Hidalgo.



Legislar ya el legado de Morelos, precursor e impulsor del periodismo en México

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Octubre 13 de 2014. No. 891. Página 2

Manantial perenne de la crónica cotidiana y de la historia, el periodismo es el aporte que a la humanidad entrega el comunicador de medios impresos y electrónicos, por eso es de reconocer, en el marco conmemorativo de los 200 años de Sentimientos de la Nación y de la Constitución de Apatzingán, al héroe independentista José María Morelos y Pavón, cuyos principios filosóficos esenciales plasmados en Sentimientos de la Nación, el 14 de septiembre de 1813, sustentaron la promulgación de la Constitución de Apatzingán, el 22 de octubre de 1814, garante, entre otras cuestiones, de la libertad de prensa, que posibilitó el surgimiento del periodismo libre y libertario, como el del heroico Morelos, precursor e impulsor del periodismo, quien con el propósito de difundir la doctrina revolucionaria fundó los tres periódicos independentistas: Despertador de Michoacán y Sud, continuación de éste, así como El Correo Americano del Sur en Oaxaca.
Ayer y hoy del ejercicio periodístico
En el conmemorativo contexto de este 2014, lo cierto es que la actual pluralidad partidista se ha entronizado en partidocracia que domeña a la democracia de espaldas a la población mexicana, y es por eso que tanto el Senado y el Congreso de la Unión, al igual que los congresos estatales y los cabildos municipales, así como la propia  democracia, son rehén de la partidocracia y demás privilegiadas élites y grupos de poder, como de igual forma lo son los procesos electorales de que éstos se sirven para hacerse de los cargos que sus correligionarios detentan.
Una flagrante prepotencia de su sinrazón con la que, legislativamente, a partir del año 2000 también se empezó a allanar el camino para la extinción del periodismo independiente, al favorecer a los medios de comunicación monopólicos, apoltronados en sus concesiones de difusión masiva con que acrecientan su poder, en una involución a los usos de la época colonial, cuando sólo existía el periodismo oficial y de élites, como ocurrió a partir de 1722 con la publicación Gaceta de México y Noticias de Nueva España, inicialmente a cargo de Juan Ignacio María Castorena, donde siempre se reflejó sólo el ser y quehacer de gobernantes y grupos de poder político, económico y social, los que ayer como hoy olvidan, por ejemplo: Primero, que la lucha insurgente originó el periodismo independiente, cuando al ser fundamental la difusión del ideario del movimiento para la causa revolucionaria, Morelos fundó los citados periódicos independentistas para informar de campañas militares y divulgar el ideario por el que se luchaba. Sí, el periodismo independiente, como el que hoy en día apenas sobrevive y se encuentra en peligro de extinción en la República mexicana.
Y segundo, que la dignidad y profesionalismo del periodismo oficial y del periodismo independiente radican en la separación de ambos desde el México insurgente y luego independiente, al establecerse la primera Constitución Política en 1824, cuando tras establecer en el artículo 55 la obligación de publicar las leyes en el periódico oficial, entonces llamado Gaceta del Gobierno Supremo de México; en el artículo 161 igual mandó como obligación de las entidades del país, en el punto 2, la de publicar oficialmente por medio de sus gobernadores la respectiva Constitución, leyes y decretos; a la vez que en el consagró en el punto 4, la obligación de proteger a sus habitantes en el uso del derecho de la libertad que tienen de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revisión o aprobación anterior a la publicación; cuidando siempre de que se observen las leyes generales de la materia.
Protección a periodistas y legislación laboral del periodismo
Legado legislativo y ejemplo de vida de Morelos respectivamente aplicado por los constitucionalistas: Francisco Zarco Mateos, periodista quien como diputado del Congreso Constituyente de 1856-1857, pugnó por un salario digno para el trabajador, por la democracia, por la educación y por la libertad de expresión de los ciudadanos, esto es, la convicción imprescindible del ejercicio periodístico y pensamiento independiente que igual sustentó a Francisco J. Múgica, quien desde 1906, siendo Receptor de Rentas en Chavinda, Michoacán, se dedicó al periodismo y a partir de entonces fundó periódicos de combate en pro de las libertades individuales y del bien común, y que como líder político e intelectual del Congreso Constituyente de Querétaro, defendió e hizo prevalecer la autonomía para legislar en 1917 conforme al mandato popular, a fin de responder a un nuevo horizonte de la vida nacional.
Por eso es que en este 2014, además de la loable iniciativa de legislar la Ley de Protección a Periodistas para la federación y los estados, con la colaboración de dueños y directores de medios de comunicación, es necesario e inaplazable acordar y promulgar la legislación laboral del periodismo independiente, puesto que la situación marginal del periodista se agrava, ya que además de su vulnerabilidad en el ejercicio laboral profesional, el daño afecta el bienestar de su familia por no contar con trabajo de base y respectivo salario, ni con seguridad médica, ni prestaciones, ni seguro de vida, a pesar de lo cual enfrenta todo riesgo con ingresos a destajo exponiendo su integridad física, e incluso la vida, dada la creciente hostilidad y agresión contra periodistas, en ámbitos mundial y nacional, todo ello de forma mayormente impune.
De ahí lo prioritario de atender dichas cuestiones en bien de periodistas y comunicadores y de su ejercicio profesional, vital para salvaguardar en la República mexicana las libertades de prensa y expresión, toda vez que la labor periodística no es el mero privilegio individual de tener libertad para expresar opiniones, sino el ejercicio profesional aplicado al sentido toral de la libertad: el derecho de los marginados sectores de población mayoritarios a romper las ataduras de la ignorancia, la pobreza, la explotación, el sometimiento. Sí, la unificación sustentada en la razón insurgente de Morelos, precursor y gestor de la independencia, la libertad y la igualdad en bien de México y su gente.









jueves, 9 de octubre de 2014

Hermanamiento José María Morelos y Pavón APREFOJAC – APECOMOR. SEPTIEMBRE 29 de 2014



Hermanamiento José María Morelos y Pavón APREFOJAC – APECOMOR. SEPTIEMBRE 29 de 2014
Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

Memoria histórica de aporte al presente
y de proyección al óptimo porvenir de México

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR






Se trata en la presente guerra de hacerlos dueños y señores libres del país abundante y delicioso en que han nacido: Morelos





Nació Morelos en la ciudad de Valladolid, del Obispado de Michoacán

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Septiembre 29 de 2014. No. 890. Página 2

El día 30 de septiembre de 1765, la señora Juana Pavón, quien se hallaba en el noveno mes de embarazo, y su esposo José Manuel Morelos Robles se dispusieron a ir con su hijo José Nicolás, de dos años de edad, a la misa dominical de la cercana iglesia de San Agustín, a la que llagarían a pie desde su domicilio ubicado también a poca distancia de la capilla del Prendimiento, en la ciudad de Valladolid, capital de Michoacán.
Concluido el rito religioso, al salir del templo y encaminarse hacía el oriente, la señora Juana empezó a sentir los dolores que le anunciaban el parto, por lo que precavidamente siguieron su camino a casa, y luego de pasar frente a la puerta principal del edificio que a la fecha era hospedería de frailes agustinos, tras doblar la esquina y dirigirse con rumbo al sur, la señora Juana apenas pudo avanzar y llegar a la puerta lateral de dicho albergue, donde se adentró en el pasillo y a unos cuantos pasos de la calle dio a luz a su segundo hijo.
Sorprendida por el alumbramiento y feliz por la buena ventura, Juana Pavón, nacida en Querétaro, ya radicada en Valladolid se había casado a los 15 años de edad, el 18 de febrero de 1760, con Manuel Morelos, de 18 años y originario de Zindurio, población situada a menos de seis kilómetros de la urbe michoacana.
La joven madre era hija de la señora Juana María Estrada, ya fallecida, y del profesor José Antonio Pérez Pavón, graduado de Bachiller en Artes en la Universidad de México, originarios ambos de Apaseo, Guanajuato, y es el caso que por su madre se le puso Juana y por su padre llevó el apellido Pavón. En tanto que el impresionado y dichoso padre Manuel, de oficio carpintero, era hijo de Jerónimo Morelos y Luisa Robles.
El espontáneo advenimiento del segundo hijo de Juana y José Manuel, ocurrido en el pasillo de la posada agustina de Valladolid, casualmente se dio en el día de San Jerónimo, Doctor de la Iglesia Católica del que provenía el nombre del abuelo paterno del niño, aunque no fue así como se le llamó cuando según la usanza de bautizar a las criaturas casi recién nacidas, en la catedral cuatro días después el cura Francisco Gutiérrez de Robles exorcizó solemnemente, puso óleo, bautizó y le puso crisma al infante nacido el día 30 de septiembre, al que le puso por nombre J osé María Teclo, hijo legítimo de Manuel Morelos y de Juana Pavón, españoles, a la vez que reiteró a los padrinos del niño, el señor Lorenzo A. Cendejas y su esposa Cecilia Sagrero, el compromiso adquirido con su ahijado.
Así lo escribió el sacerdote en el libro de actas, al hacer constar el nacimiento y bautizo del niño que en sorpresivo alumbramiento y en buena hora vino al mundo: José María Morelos y Pavón.



Datos enlazados a la historia

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Septiembre 29 de 2014. No. 890. Página 2

Obispado de Michoacán: En la época colonial abarcó un enorme territorio, que desde la costa del Océano Pacifico se extendía y atravesaba hacia el centro y al nororiente del país, con un área que abarcaba los actuales estados de Michoacán, Colima, Guanajuato, San Luis Potosí, el límite sur de Tamaulipas y una parte de los estados de Jalisco, Guerrero y Querétaro.
Sede de planes insurgentes contra la Corona española, manifiestos en 1809, y donde en su momento inició la lucha por la independencia de México encabezada en el curato de Dolores por Miguel Hidalgo y Costilla, el 16 de septiembre de 1810; esto es, un obispado michoacano en el que muchos nativos o residentes del obispado fueron protagonistas de la insurgencia que llevó a la consolidación del México independiente, como lo asimismo ejemplifican José María Morelos y Pavón, Josefa Ortiz de Domínguez, Ignacio Allende, José Sixto Verduzco, Ignacio López Rayón, Manuel Villalongín, Benedicto López, y Agustín de Iturbide.



Josefa Ortiz de Domínguez, heroína de la Independencia de México

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Septiembre 29 de 2014. No. 890. Página 2

Josefa Ortiz Girón, hija de María Manuela Girón y de Juan José Ortiz, nació súbdita de la Corona española el 8 de septiembre de 1768 en Valladolid, hoy Morelia, ciudad capital de Michoacán, y murió como ciudadana patriota de la nación mexicana, el 2 de marzo de 1829, en la Ciudad de México.
Casada el 24 de enero de 1793 con el abogado José Miguel Domínguez Alemán, procrearon ocho hijas y cuatro hijos. A principios de 1802 él fue designado corregidor de Querétaro, lugar donde ambos proyectaron su influencia en la alta sociedad queretana, al manifestarse por la justicia y reprobar los abusos, e igual argumentar a favor de doctrinas democráticas, representativas e igualitarias, también a favor de los indios despojados y de la población marginada, por quienes ella aprovechó su posición para hacer numerosas obras de caridad.
La corregidora Ortiz de Domínguez defendió los intereses de los criollos, a los cuales pertenecía por ser hija de españoles, ya que a pesar de las reformas borbónicas aplicadas desde España a partir del año 1700, al prevalecer la tradición de que los altos cargos administrativos y militares virreinales fuesen ocupados sólo por los nacidos en la península ibérica, el régimen colonial tenía relegados a puestos secundarios a los criollos. Y también hizo eco de reivindicaciones de la población descendiente de los nativos de la civilización prehispánica, la cual vivía en condiciones lamentables. Por ello luchó durante toda su vida para que se reconocieran los derechos de los indígenas.
Albores de la insurgencia
El descontento se encauzó a través de veladas literarias, donde se difundían las obras producto de la ilustración francesa, sembradoras de las ideas de libertad, igualdad, fraternidad y derechos humanos, que sustentaron el anhelo de independencia de su territorio en los criollos en la Nueva España, para acabar con el dominio español, el cual se avivó en 1808 cuando Napoleón Bonaparte invadió a España y no sólo obligó al rey Carlos IV a abdicar en su favor, e hizo prisionero a su hijo Fernando VII, sino que nombró rey a su hermano José Bonaparte, con lo que asimismo se evidenció la necesidad de lograr, al independizar a México, una nación en la que imperasen los valores democráticos. Tertulias en que participaban Leona Vicario, Manuela Medina, María Rivera, Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, los hermanos Ignacio y Juan Aldama, así como Epigmenio y Emeterio González, y Mariano Abasolo: la Conspiración de Querétaro, mujeres y hombres con ideales, compromiso de vida, e incontenible propósito libertario.
En septiembre de 1810, traicionada el día 13 la conspiración que iniciaría la lucha de Independencia el día 2 de octubre, Josefa logró informar de delación a Miguel Hidalgo, párroco de la Congregación de Nuestra Señora de los Dolores, quien entonces tuvo que adelantar por 16 días el comienzo de la guerra independentista, y tuvo que iniciarla en la madrugada del día 16, cuando convocó al pueblo a levantarse en armas para luchar por el finiquito de la situación precaria causada por las malas condiciones de vida y las tremendas desigualdades que imperaban en la vida del virreinato: ¡El día del Grito de Independencia!
Alma de la Conspiración de Querétaro y heroína de la Independencia de México, Josefa Ortiz de Domínguez ejemplificó que sólo la participación y voluntad conjunta de mujeres y hombres podrá lograr el bienestar equitativo, y erradicar tanto la discriminación como la marginación social, laboral, económica, política, educativa y cultural, con que las personas se victiman unas a otras.


 “Celebrar que en 1821 culminó la guerra insurgente y se consumó la independencia el 28 de septiembre: Día de la Independencia de México”: Eduardo Garibay Mares




Hermanamiento José María Morelos y Pavón APREFOJAC – APECOMOR. Septiembre 15 de 2014




Hermanamiento José María Morelos y Pavón APREFOJAC – APECOMOR. Septiembre 15 de 2014
Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

Memoria histórica de aporte al presente
y de proyección al óptimo porvenir de México

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR








No tarda el venturoso día en que se verán coronados de laureles pacíficos y descansando con tranquilidad entre sus familias: Morelos





Proclamados Sentimientos de la Nación de Morelos, en Chilpancingo

Eduardo Garibay Mares

En el primer Congreso Independiente efectuado en Chilpancingo, el 14 de septiembre de 1813 se proclamaron los preceptos legislativos que deben regir en la patria mexicana, enunciados en el documento Sentimientos de la Nación, suscritos por general José María Morelos y Pavón para establecer principios de libertad, igualdad y buen gobierno, al manifestar que México es independiente de España y de toda otra nación, en el punto 1, que la soberanía dimana del pueblo y sólo se depositará en sus representantes, en el 5, y que los poderes de la soberanía se dividirán en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, en el 6.
Bases del constitucionalismo fundador de instituciones públicas y afianzador de la nacionalidad mexicana, que tiene como eje lo enunciado en el punto 12, donde el general Morelos señaló que: Como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejoren sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto.
Esto es, los derechos fundamentales de las personas, en igualdad ante la ley, que Morelos estableció al proclamar la independencia de México y el nacimiento de la República, basada en el principio de la soberanía popular, mediante la organización de un gobierno en tres poderes, donde al radicar la soberanía en el pueblo, a través de sus representantes, se deja en claro que los legisladores son electos por la ciudadanía, y que no podrá existir verdadera soberanía en tanto que no se tengan asegurados los derechos fundamentales de propiedad, inviolabilidad de su domicilio, trabajo, bienestar, educación, y seguridad, para todos los mexicanos.



José María Morelos y Pavón en el Colegio de San Nicolás Obispo

En Valladolid, Michoacán, tras cumplir los requisitos como aspirante y ser aceptada la solicitud de ingreso que presentó en el mes de mayo 1790, José María Morelos y Pavón se inscribió el siguiente 21 de septiembre como alumno interno del Colegio de San Nicolás Obispo.
Tiempo en que la solicitud de inscripción llamó la atención en la institución educativa, porque Morelos había nacido en Valladolid el 30 de septiembre de 1765 y estaba por cumplir los veinticinco años, edad que rebasaba con diez años la de quienes serían sus compañeros de aula, ya que, como informó en las entrevistas para su admisión, a los catorce años tuvo que dejar de lado su aspiración de continuar estudios escolares, para irse a trabajar a la hacienda de Tahuejo, en Apatzingán, plantación de añil de su tío Felipe Morelos y Ortuño, y ayudar con su salario a la manutención de su madre Juana Pavón y de su hermana menor María Antonia, cuando por problemas económicos su padre Manuel Morelos, de oficio carpintero, y su hermano mayor José Nicolás se fueron a trabajar a San Luis Potosí.
Respecto a sus estudios, Morelos informó que su abuelo materno José Antonio Pérez Pavón, fallecido en 1776, fue quien lo había enseñado a leer y escribir, y a contar con los conocimientos aritméticos, así como los dogmas de la religión católica, en la modesta escuela de la que era propietario, director y maestro en Valladolid.
Es así que además de los respectivos conocimientos escolares, requeridos para su admisión en el Colegio de San Nicolás, el joven José María cumplió la principal obligación exigida para poder ingresar en toda institución virreinal de la Nueva España, al presentar el acta de bautismo para documentar el origen español, con la que demostró que su nacimiento, registrado en el libro de españoles, lo documentaba de forma fehaciente como hijo legítimo, de matrimonio legalmente celebrado, y que por ello asimismo tenía derecho de aspirar a efectuar después estudios superiores en el Seminario Tridentino de Valladolid, a fin de cursar la carrera eclesiástica.
De ahí también que al retornar a su ciudad natal para realizar sus estudios medios, en abril de 1790, ocurrió que tras ser cuestionado por el empleado que lo recibió inicialmente, Morelos tuvo oportunidad de conocer y ser atendido y aceptado por el rector Miguel Hidalgo y Costilla, carismático maestro universitario y reconocido preceptor por excelencia, que en su gestión enaltecía el prestigio del Colegio de San Nicolás, al optimizar la actividades administrativas y docentes en bien de la excelencia y provecho educativo de los estudiantes.
Así las cosas, Al quedar inscrito como alumno interno del Colegio de San Nicolás Obispo, el joven José María inició sus estudios a partir del día 18 de octubre, como alumno interno de la institución.
Colegio de San Nicolás Obispo
En 1540 don Vasco de Quiroga, fundó en Pátzcuaro el Colegio de San Nicolás Obispo, en recuerdo del obispo de Myra y de Bari, Nicolás, cuyo nombre significa: Protector y defensor de los pueblos. Institución educativa eclesiástica que el 1 de mayo de 1543 pasó a ser el Real y Primitivo Colegio de San Nicolás Obispo, al asumir Carlos I de España el patronazgo del plantel por gestiones de don Vasco.
Cambiado en 1580 de Pátzcuaro a Valladolid, la nueva Ciudad de Michoacán, el colegio fundado por el obispo Quiroga avanzó mediante profundas reformas iniciadas a fines del siglo XVII y proseguidas a principios del siglo XVIII, cuando se incluyeron, entre otras, las asignaturas de filosofía, teología escolástica y moral, que fueron complementadas, por real decreto del 23 de noviembre de1797, con la incorporación de cátedras de derecho civil y derecho canónico, por lo que la institución era punta de lanza en el mundo intelectual novohispano, formador de excelentes maestros y alumnos.
Encuentro de Morelos con Hidalgo
Esto es, que fue en el Colegio de San Nicolás donde al regresar a su ciudad natal, en abril de 1790, José María Morelos y Pavón conoció a Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga, entonces rector de la centenaria institución que desde su fundación era un albergue y centro universitario, además de seminario destinado a la educación clerical, hasta que la formación de miembros del clero se delegó al Seminario Tridentino de Valladolid, al fundarse éste en 1776, por lo que cuando en 1790 Morelos se inscribió, el colegio era ya centro universitario y casa albergue de profesores y alumnos, donde se dictaban cátedras de las facultades de Derecho Civil, Cánones, Teología, y Artes; y los estudios de la Facultad de Medicina tenían que cursarse en la Universidad de México.
Eduardo Garibay Mares



Crónica de Morelos. Septiembre
1813
Día 11: Ante la próxima instalación del Congreso de Anáhuac, en Chilpancingo, el general José María Morelos y Pavón emitió el Reglamento Normativo del Congreso, a la vez que le otorgó el título de ciudad a Chilpancingo.
1828
Día 12: En honor al héroe independentista José María Morelos y Pavón, el Congreso del estado de Michoacán decretó llamar Morelia, por Morelos, a la ciudad capital que lo vio nacer el 30 de septiembre de 1765, nombre de Morelia que figuró oficialmente a partir del día 16 del mismo mes y año, al suprimirse para siempre el nombre imperialista de Valladolid, impuesto por la Corona española en 1576 y cumplido en 1578. Capital que antes también había sido llamada Nueva Ciudad de Michoacán, al ser fundada el 18 de mayo de 1541 por el virrey Antonio de Mendoza; y Pueblo de Guayangareo, a partir del 11 de febrero de 1555, por Cédula Real del 27 de septiembre de1552.
1813
Día 13: Previamente convocado desde Acapulco por el general José María Morelos, el Congreso de Anáhuac se instaló en Chilpancingo, a fin de elaborar una constitución sustentante de la organización política del país.
Día 14: Instalado el Congreso de Anáhuac en Chilpancingo, al proclamar Sentimientos de la Nación el general José María Morelos se declaró entonces Siervo de la Nación.
Día 15: El Congreso de Anáhuac proclamó en Chilpancingo la independencia absoluta de la nación mexicana, y nombró a José María Morelos y Pavón generalísimo del ejército insurgente y jefe de gobierno.
Eduardo Garibay Mares



Celebrar el Grito de Dolores el 16 de septiembre y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz: Eduardo Garibay Mares