sábado, 7 de noviembre de 2015

Presentada la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional al Consorcio de Universidades Mexicanas, CUMex. Eduardo Garibay Mares

Presentada la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional al Consorcio de Universidades Mexicanas, CUMex

El documento impreso se enviará al presidente del CUMex a la Rectoría de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo por correo postal mañana sábado 7 de noviembre

Eduardo Garibay Mares
Noviembre 6 de 2015



Presentada la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, por quien esto escribe, a partir del anterior 23 de septiembre del actual 2015, el documento por escrito lo recibieron:
– El Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González, el 23;
– El Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto, el 24; y
– El Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo, el 1 de octubre;
Así como también fue enviado por correo postal al Papa Francisco, el 30 de octubre.

Eduardo Garibay Mares, Nicolaita Emérito,
Ejemplo de actuales y futuras generaciones
en la Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo, UMSNH, desde el 29 de septiembre de 1976

Propuesta que el 2 de noviembre por correo electrónico se puso a la consideración del Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas, dirigida al Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mtro. Humberto Augusto Veras Godoy, Presidente del dilecto consejo.
Sustentada la propuesta en aplicar la teoría a la práctica, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación de estudiantes y de la comunidad, para bien de actuales y futuras generaciones de México y de las demás naciones, al Consejo de Rectores del Consorcio del CUMex se le SOLICITÓ:
1° Su apoyo ante la institución a su digno cargo y ante concernientes dependencias educativas, para lograr se inicie el encauce de la aplicación de esta propuesta por el logro pleno de la excelencia educativa, en la República mexicana y en los demás países.
2º Que en la Tercera Sesión del Consejo de Rectores del CUMex, a efectuarse el 5 y 6 del actual noviembre en instalaciones de la Universidad Michoacana, se distribuya y se dé lectura a esta propuesta que atañe a la responsabilidad social de las instituciones participantes, que ponen a disposición de la sociedad sus capacidades académica, científica, humanística y tecnológica, e igual aspiran a contribuir a la internacionalización de la educación superior.

En Labor de Valtierra, Guanajuato, al centro, de perfil,
Miguel Tapia Ruiz (Director de la Facultad de Odontología 2011- 2014),
y junto a él, a la derecha de la foto, Judith López Peñaloza (Directora fundadora
de la Facultad de Psicología en la UMSNH) quienes integrados al COSSOM
desde sus primeros grados de estudio figuran entre destacados nicolaitas
al servicio de la comunidad en el país, aplicados a la odontología preventiva
y luego a la atención y solución a problemas buco-dentales.
FOTO/Eduardo Garibay Mares
Exposición de motivos
Como se ha logrado a partir de 1972 en correspondientes licenciaturas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Cuna de héroes, crisol de pensadores, el desarrollo de esta propuesta posibilita que en los estudios profesionales de las distintas divisiones de ciencias, se proporcionen:
Los servicios de los alumnos, con la previa actualización de los planes y programas de estudios respectivos, con el fin de que los alumnos puedan confrontar los conocimientos adquiridos desde los primeros grados en aulas, clínicas, laboratorios y talleres, con la realidad social; dentro de una actividad formativa académica que les permite reafirmar su vocación y comprender la función social de su profesión, al contribuir con sus conocimientos en favor de los sectores más desprotegidos, dada la falta de recursos económicos y educativos de mayoritarios sectores de población marginados de bienestar, además de realizar, cuantitativa y cualitativamente, la indispensable práctica de los conocimientos al momento de adquirirlos.

Parte del documento que el 14 de septiembre de 1994 atentamente
me dirigió el Dr. Jorge Fernández Olivo, Coordinador General del Grupo
de Estudios Odontológicos, GEO, de la Facultad de Odontología de la Universidad
Michoacana, cuando promoví como fundador del COSSFOM mi Propuesta de Capacitación Educativa.
Los servicios de los pasantes de escuelas y facultades de instituciones de educación superior, capacitados y formados para servir excelentemente a la comunidad:
a) Integrados a un programa universitario de servicio social multidisciplinario, para el desarrollo comunal.
b) En coordinada colaboración con docentes de las carreras respectivas, al participar con las brigadas de alumnos que desarrollen planes y programas de estudios de acuerdo a esta propuesta.

Escrito de apoyo a mi promoción de la propuesta educativa en 1993
Los servicios de los alumnos y pasantes:
a) En clínicas, laboratorios y talleres universitarios, creados en áreas urbanas y suburbanas para realizar las prácticas de los respectivos planes y programas de estudios.
b) Al crear, fomentar y promover en instituciones de educación centros de atención, para que los pasantes cumplan su servicio social reglamentario sirviendo a estudiantes, profesores y padres de familia, en coordinación con las autoridades respectivas.
Objetivos

I. Lograr la confrontación teórico-práctica de conocimientos con la realidad social, que genera retroalimentación de actualización permanente de planes y programas de estudios, que así atienden necesidades reales de superación y desarrollo de instituciones de educación, de la sociedad en su conjunto, y del país.
II. Lograr que el certificado escolar obtenido al culminar los estudios garantice la realización personal y el provecho que se pretende de los estudiantes hacia la comunidad.

Con base en el Plan de Trabajo del CEEHAS, en Michoacán se creó en 2005
la Biblioteca Pública “Profra. María Guadalupe Baeza Ramírez”, registrada e
integrada a la red de CONACULTA en la Casa Ejidal de Los Charcos, encargatura del
orden del municipio de Tanhuato, promovida por Miguel Ángel Cuenca Hernández en su lugar
de origen, cual realizó José Dolores Medina Suárez, al promover la creación de la Biblioteca
Pública Francisco J. Mújica municipal, en Chilchota. FOTO/Miguel Ángel Cuenca Hernández
III. Lograr que las instituciones de educación superior implanten un programa multidisciplinario para el servicio social reglamentario de pasantes, así capacitados y formados para servir a la humanidad.
IV. Lograr que los alumnos, pasantes y profesionistas de las instituciones de educación superior cumplan con el espíritu de aplicar la teoría a la práctica con sentido humano y de ofrecer servicios profesionales óptimos en los lugares precisos, participando además en el desarrollo integral y autosuficiencia de la comunidad al organizarla para emplear provechosamente los recursos humanos, materiales y de infraestructura.

Portada de la obra Archivo General e Histórico Municipal de  Taretan Michoacán.
Inventario. 2001, que junto con las obras Archivo Histórico Municipal de Nuevo Urecho Michoacán,
en 2001; y Archivo Histórico Municipal de Ziracuaretiro Michoacán, en 2002, ejemplifican
el trabajo de rescate e institucionalización de archivos municipales: ampliado por el CEEHAS
a Jefaturas de Tenencia, Encargaturas del orden y Ejidales, de lo cual es precursor en el país.
Obras publicadas que son uno de los aportes del proyecto Arraigo Comunitario
y Rescate de Instituciones Municipales, merecedor del Reconocimiento Nacional
al Servicio Social Comunitario 2003, en categoría B Docente.
Antecedentes
Como precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, el desarrollo de esta Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional inició en 1972 mediante labor social efectuada altruistamente con la fundación del Comité de Servicio Social de la Facultad de Odontología en Michoacán, COSSFOM, en la Universidad Michoacana. Servicio social realizado en los estados de Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Colima, reconocido nacional e internacionalmente como ejemplo a seguir en otros estados de la República mexicana y en otras naciones.
Labor académico-social cuyo impulso y difusión se retomó en el año 1993, al fundarse en la Universidad Michoacana el Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, CEEHAS, en 1997, con una labor extendida a municipios de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Guanajuato: logros por los que para esta labor social universitaria la difusión y el periodismo son punto número 1 del respectivo plan de trabajo, a fin de dar a conocer las bondades de aplicar la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, en beneficio recíproco de la formación del estudiantado y de la sociedad.

Presea de Oro: Galardón al Servicio Social de Excelencia 2003, en categoría B Docente
Otorgado por la Secretaría de Desarrollo Social, el 20 de febrero de 2004
Reconocimiento al aporte del programa Arraigo comunitario y rescate de instituciones municipales,
desarrollado con aprobación de la Dirección de Servicio Social de la Universidad Michoacana, para
cumplir con el servicio social reglamentario de pasantes, requisito indispensable para la titulación
Vinculación de universitarios con la comunidad que ejemplifica el proyecto del CEEHAS Arraigo Comunitario y Rescate de Instituciones Municipales, que propuesto por la propia Dirección de Servicio Social de la Universidad Michoacana obtuvo el Reconocimiento Nacional al Servicio Social Comunitario 2003, en Categoría B Docente, otorgado por la Secretaría de Desarrollo Social, Sedesol; la Secretaría de Educación Pública, SEP; la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES; y la Fundación Ford, el 25 de septiembre de 2003.
Corolario

A 43 años de iniciar y promover altruistamente esta labor académico-social, toca a quienes así lo decidan contribuir para que el aporte de esta propuesta permita ayudar a consolidar la vinculación de estudiantes con las comunidades, principalmente con su lugar de origen, en bien propio, de sus familias, y de la gente con la que coexisten en su país y en el mundo.




Clínica dental del COSSFOM, instalada en 1973 en la Escuela Primaria 
Patzimba, en Janitzio, con servicio social de estudiantes y pasantes de la 
Facultad de Odontología de la Universidad Michoacana, para brindar atención
 profesional a los habitantes de la isla los sábados y domingos.
FOTO/Eduardo Garibay Mares



Presentada la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional al Consorcio de Universidades Mexicanas, CUMex

El documento impreso se enviará al presidente del CUMex, a la Rectoría de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo por correo postal, mañana sábado 7 de noviembre






martes, 3 de noviembre de 2015

Enviada al Consorcio de Universidades Mexicanas, CUMex, la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional. Eduardo Garibay Mares

Enviada al Consorcio de Universidades Mexicanas, CUMex, la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional

Eduardo Garibay Mares
Noviembre 2 de 2015

Hoy envié la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, a integrantes del Consorcio de Universidades Mexicanas, CUMex:
En texto WORD en el mensaje por e-mail


Texto en WORD:
Morelia, Michoacán. Noviembre 2 de 2015.

MTRO. HUMBERTO AUGUSTO VERAS GODOY
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO, veras@uaeh.edu.mx
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE RECTORES DEL CONSORCIO DE UNIVERSIDADES MEXICANAS, CUMex


Señor Rector y Presidente del CUMex:
Ante Usted, el suscrito Eduardo Garibay Mares, periodista e historiador michoacano, respetuosamente pongo a su digna consideración, para bien de actuales y futuras generaciones de México y de las demás naciones, la presente:
Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, sustentada en aplicar la teoría a la práctica, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación de estudiantes y de la comunidad.

Al respecto, de igual forma atentamente le SOLICITO:
Su apoyo ante la institución a su digno cargo y ante concernientes dependencias educativas, para lograr se inicie el encauce de la aplicación de esta propuesta por el logro pleno de la excelencia educativa, en la República mexicana y en los demás países.
Que en la Tercera Sesión del Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas, CUMex, a efectuarse el 5 y 6 del actual noviembre en instalaciones de la Universidad Michoacana, se distribuya y se dé lectura a esta propuesta que atañe a la responsabilidad social de las instituciones participantes, que ponen a disposición de la sociedad sus capacidades académica, científica, humanística y tecnológica, e igual aspiran a contribuir a la internacionalización de la educación superior.
Exposición de motivos
Como se ha logrado a partir de 1972 en correspondientes licenciaturas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Cuna de héroes, crisol de pensadores, el desarrollo de esta propuesta posibilita que en los estudios profesionales de las distintas divisiones de ciencias, se proporcionen:
Los servicios de los alumnos, con la previa actualización de los planes y programas de estudios respectivos, con el fin de que los alumnos puedan confrontar los conocimientos adquiridos desde los primeros grados en aulas, clínicas, laboratorios y talleres, con la realidad social; dentro de una actividad formativa académica que les permite reafirmar su vocación y comprender la función social de su profesión, al contribuir con sus conocimientos en favor de los sectores más desprotegidos, dada la falta de recursos económicos y educativos de mayoritarios sectores de población marginados de bienestar, además de realizar, cuantitativa y cualitativamente, la indispensable práctica de los conocimientos al momento de adquirirlos.
Los servicios de los pasantes de escuelas y facultades de instituciones de educación superior, capacitados y formados para servir excelentemente a la comunidad:
a) Integrados a un programa universitario de servicio social multidisciplinario, para el desarrollo comunal.
b) En coordinada colaboración con docentes de las carreras respectivas, al participar con las brigadas de alumnos que desarrollen planes y programas de estudios de acuerdo a esta propuesta.
Los servicios de los alumnos y pasantes:
a) En clínicas, laboratorios y talleres universitarios, creados en áreas urbanas y suburbanas para realizar las prácticas de los respectivos planes y programas de estudios.
b) Al crear, fomentar y promover en instituciones de educación centros de atención, para que los pasantes cumplan su servicio social reglamentario sirviendo a estudiantes, profesores y padres de familia, en coordinación con las autoridades respectivas.
Objetivos

I. Lograr la confrontación teórico-práctica de conocimientos con la realidad social, que genera retroalimentación de actualización permanente de planes y programas de estudios, que así atienden necesidades reales de superación y desarrollo de instituciones de educación, de la sociedad en su conjunto, y del país.
II. Lograr que el certificado escolar obtenido al culminar los estudios garantice la realización personal y el provecho que se pretende de los estudiantes hacia la comunidad.
III. Lograr que las instituciones de educación superior implanten un programa multidisciplinario para el servicio social reglamentario de pasantes, así capacitados y formados para servir a la humanidad.
IV. Lograr que los alumnos, pasantes y profesionistas de las instituciones de educación superior cumplan con el espíritu de aplicar la teoría a la práctica con sentido humano y de ofrecer servicios profesionales óptimos en los lugares precisos, participando además en el desarrollo integral y autosuficiencia de la comunidad al organizarla para emplear provechosamente los recursos humanos, materiales y de infraestructura.
Antecedentes
Como precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, el desarrollo de esta Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional inició en 1972 mediante labor social efectuada altruistamente con la fundación del Comité de Servicio Social de la Facultad de Odontología en Michoacán, COSSFOM, en la Universidad Michoacana. Servicio social realizado en los estados de Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Colima, reconocido nacional e internacionalmente como ejemplo a seguir en otros estados de la República mexicana y en otras naciones.
Labor académico-social cuyo impulso y difusión se retomó en el año 1993, al fundarse en la Universidad Michoacana el Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, CEEHAS, en 1997, con una labor extendida a municipios de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Guanajuato: logros por los que para esta labor social universitaria la difusión y el periodismo son punto número 1 del respectivo plan de trabajo, a fin de dar a conocer las bondades de aplicar la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, en beneficio recíproco de la formación del estudiantado y de la sociedad.
Vinculación de universitarios con la comunidad que ejemplifica el proyecto del CEEHAS Arraigo Comunitario y Rescate de Instituciones Municipales, que propuesto por la propia Dirección de Servicio Social de la Universidad Michoacana obtuvo el Reconocimiento Nacional al Servicio Social Comunitario 2003, en Categoría B Docente, otorgado por la Secretaría de Desarrollo Social, Sedesol; la Secretaría de Educación Pública, SEP; la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES; y la Fundación Ford, el 25 de septiembre de 2003.

Presentada mi propuesta a partir del anterior 23 de septiembre, el documento por escrito lo recibieron: el Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González, el 23; el Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto, el 24; y el Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo, el 1 de octubre; así como también fue enviado por correo postal al Papa Francisco, el 30 de octubre.
Señor Rector Veras Godoy, a 43 años de iniciar y promover altruistamente esta labor académico-social, agradezco de antemano la contribución de usted y del CUMex para que el aporte de esta propuesta permita ayudar a consolidar la vinculación de estudiantes con las comunidades, principalmente con su lugar de origen, en bien propio, de sus familias, y de la gente con la que coexisten en su país y en el mundo.
En espera de encontrarnos personalmente, quedo a sus respetables órdenes.
Atentamente.-

Eduardo Garibay Mares
Máximo promedio de 9.81 en la generación 1996-2000 de la Licenciatura de Historia

Datos personales
Domicilio: Cutzi 431, Colonia Félix Ireta, Morelia, Michoacán, C. P. 58070.
Correo Electrónico: ceehasum@yahoo.es

C. c. p.- Integrantes del Consorcio de Universidades Mexicanas, CUMex.- Para su conocimiento y efectos.-

C. c. p.- archivo.-





sábado, 31 de octubre de 2015

Enviada al Papa Francisco la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, desarrollada en la Universidad Michoacana desde 1972. Eduardo Garibay Mares

Enviada al Papa Francisco la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, desarrollada en la Universidad Michoacana desde 1972

Propuesta recibida en el actual 2015 por el Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González, el 23 de septiembre; por el Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto, el 24 de septiembre, y por el Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo, el 1 de octubre

Eduardo Garibay Mares
Octubre 31 de 2015

Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional enviada a Su Santidad Papa Francisco, ayer 30 de octubre por correo postal:




Morelia, Michoacán. Octubre 28 de 2015.
SUA SANTITÀ FRANCESCO
SECRETARIA DE ESTADO
PALAZZO APOSTÓLICO VATICANO, 00120
CITTÀ DEL VATICANO.
Su Santidad Papa Francisco:
Ante Usted, el suscrito Eduardo Garibay Mares, periodista e historiador michoacano, respetuosamente pongo a su digna consideración, para bien de actuales y futuras generaciones de México y de las demás naciones, la presente:

Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, sustentada en aplicar la teoría a la práctica, con asesoría docente, en beneficio recíproco de la formación de estudiantes y de la comunidad.
Al respecto, de igual forma atentamente le SOLICITO:
1° Su apoyo ante concernientes dependencias educativas, para lograr se inicie el encauce de la aplicación de esta propuesta por el logro pleno de la excelencia educativa, en la República mexicana y en los demás países.
2º Una entrevista para tratar aspectos de la adopción, adaptación, aplicación, y desarrollo de la presente propuesta, por parte de las instituciones educativas.
Exposición de motivos

Como se ha logrado a partir de 1972 en correspondientes licenciaturas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, el desarrollo de esta propuesta posibilita que en los estudios profesionales de las distintas divisiones de ciencias, se proporcionen:
 Los servicios de los alumnos, con la previa actualización de los planes y programas de estudios respectivos, con el fin de que los alumnos puedan confrontar los conocimientos adquiridos desde los primeros grados en aulas, clínicas, laboratorios y talleres, con la realidad social; dentro de una actividad formativa académica que les permite reafirmar su vocación y comprender la función social de su profesión, al contribuir con sus conocimientos en favor de los sectores más desprotegidos, dada la falta de recursos económicos y educativos de mayoritarios sectores de población marginados de bienestar, además de realizar, cuantitativa y cualitativamente, la indispensable práctica de los conocimientos al momento de adquirirlos.
 Los servicios de los pasantes de escuelas y facultades de instituciones de educación superior, capacitados y formados para servir excelentemente a la comunidad:
a) Integrados a un programa universitario de servicio social multidisciplinario, para el desarrollo comunal.
b) En coordinada colaboración con docentes de las carreras respectivas, al participar con las brigadas de alumnos que desarrollen planes y programas de estudios de acuerdo a esta propuesta.
 Los servicios de los alumnos y pasantes:
a) En clínicas, laboratorios y talleres universitarios, creados en áreas urbanas y suburbanas para realizar las prácticas de los respectivos planes y programas de estudios.
b) Al crear, fomentar y promover en instituciones de educación centros de atención, para que los pasantes cumplan su servicio social reglamentario sirviendo a estudiantes, profesores y padres de familia, en coordinación con las autoridades respectivas.
Objetivos
I. Lograr la confrontación teórico-práctica de los conocimientos con la realidad social, lo cual genera la retroalimentación de una actualización permanente de los planes y programas de estudios, para que éstos respondan a las necesidades reales de superación y desarrollo de las instituciones de educación, de la sociedad en su conjunto, y del país.
II. Lograr que el certificado escolar obtenido al culminar los estudios garantice la realización personal y el provecho que se pretende de los estudiantes hacia la comunidad.
III. Lograr que las instituciones de educación superior implanten un programa multidisciplinario para el servicio social reglamentario de pasantes, así capacitados y formados para servir a la humanidad.
IV. Lograr que los alumnos, pasantes y profesionistas de las instituciones de educación superior cumplan con el espíritu de aplicar la teoría a la práctica con sentido humano y de ofrecer servicios profesionales óptimos en los lugares precisos, participando además en el desarrollo integral y autosuficiencia de la comunidad al organizarla para emplear provechosamente los recursos humanos, materiales y de infraestructura.
Antecedentes
Como precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, el desarrollo de esta propuesta inició en 1972 mediante labor social efectuada altruistamente con la fundación del Comité de Servicio Social de la Facultad de Odontología en Michoacán, COSSFOM, en la Universidad Michoacana. Servicio social realizado en los estados de Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Colima, reconocido nacional e internacionalmente como ejemplo a seguir en otros estados de la República mexicana y en otras naciones.
Labor académico-social cuyo impulso y difusión se retomó en el año 1993, al fundarse en la Universidad Michoacana el Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, CEEHAS, en 1997, con una labor extendida a municipios de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Guanajuato: logros por los que para esta labor social universitaria la difusión y el periodismo son punto número 1 del respectivo plan de trabajo, a fin de dar a conocer las bondades de aplicar la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, en beneficio recíproco de la formación del estudiantado y de la sociedad.
Objetivo toral
Lograr que en México y en las demás naciones se adapte y aplique esta propuesta, cuyas documentadas bondades permiten considerar el granito de arena de su aporte precursor en la vinculación del estudiantado y la sociedad, para que en México y en los demás países se logre conjuntar la capacitación por el docente y la práctica de la teoría en beneficio recíproco del alumnado y la comunidad, igual desde la niñez y adolescencia que en estudios universitarios, como base en la formación de los mexicanos, de la humanidad toda, a fin de dejar atrás, con suficiencia y excelencia, etapas convulsivas que definen violentamente clases sociales

Presentada mi Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional en el actual 2015 a partir del anterior 23 de septiembre, esta fue recibida por el Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González, el 23; por el Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto, el 24, y por el Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo, el 1 de octubre.
Su Santidad Papa Francisco, a 43 años de aplicar, desarrollar y promover altruistamente esta labor académico-social, agradezco de antemano la atención de su respuesta y el apoyo que tenga a bien darme, para contribuir a que la adopción, adaptación y desarrollo de esta Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, permita ayudar a consolidar la vinculación de estudiantes con las comunidades, principalmente con su lugar de origen, en bien propio, de sus familias, y de la gente con la que coexisten en su país y en el mundo.
Siempre a sus respetables órdenes.
Atentamente.-


Eduardo Garibay Mares

C. c. p.- Misioneros de Guadalupe, Cantera 29, Colonia Tlalpan, Delegación Tlalpan, México, D. F., C. P. 14000.- Para su conocimiento.-
C. c. p.- archivo.-






Inició Morelos insurgencia independentista en Nocupétaro y Carácuaro al mando del naciente Ejercito Nacional Mexicano. Eduardo Garibay Mares

Inició Morelos insurgencia independentista en Nocupétaro y Carácuaro al mando del naciente Ejercito Nacional Mexicano

Eduardo Garibay Mares
Octubre 31 de 2015


Inició Morelos insurgencia independentista en Nocupétaro y Carácuaro al mando del naciente Ejercito Nacional Mexicano

Eduardo Garibay Mares
Octubre 31 de 2015

En el comienzo de su lucha insurgente, José María Morelos y Pavón avanzó el 31 de octubre de 1810 al frente de un inicial contingente militar constituido por 16 hombres armados originarios de Nocupétaro y 9 de Carácuaro, poblaciones michoacanas donde en cada una él era cura desde 1799, y en las que se aplicó siempre a mejorar las condiciones de bienestar y prosperidad comunal, en contracorriente del opresivo coloniaje virreinal español de casi trescientos años.
Morelos instituye el Ejército Nacional de México
Así fue que el 31 de octubre de 1810 José María Morelos y Pavón instituyó Ejército Nacional, naciente con un contingente militar de 25 hombres de Nocupétaro y Carácuaro. Sí, el independentista Ejército Nacional, creciente en su avance bélico, al mando del cual Morelos liberó del yugo español al territorio consolidado a partir de entonces no sólo como región de supremacía independentista, sino como el corazón patrio de la independencia nacional, que luego le posibilitó a Vicente Guerrero acordar la paz para firmar el Acta de Independencia de México el 28 de septiembre de 1821: el Día de la Independencia.
31 de Octubre de 1810 en Nocupétaro y Carácuaro: origen del Ejército Nacional mexicano
Día histórico en el que al cabalgar al frente del selecto contingente de hombres patriotas de Nocupétaro y Carácuaro, integrantes de su naciente Ejército Nacional, Morelos inició el avance independentista para enfrentar y vencer al ejército virreinal, al tiempo que levantaba tropas y embargaba bienes de españoles para gastos bélicos, e igual de inmediato organizaba el buen gobierno en cada población liberada, en señero ejemplo de su grandeza como mexicano patriota, hombre sabio, estratega militar, y estadista.
Sí, un movimiento revolucionario que Morelos expandió exitosamente con su ejército insurgente, en un recorrido de lucha por la independencia de la patria que fue recibido con beneplácito en las poblaciones, como en Huetamo, donde además de allegarse recursos económicos, también escogió a los hombres más aptos para la batalla y los armó de acuerdo a sus aptitudes con lanzas, sables, fusiles, o escopetas.
Triunfal avance bélico del Rayo del Sur
Con plena capacidad organizativa e innato talento militar, además de conocedor de las rutas naturales que convenía seguir, así como de los ríos y vados que se debían cruzar, Morelos avanzó como rayo triunfal en su campaña bélica rumbo a las orillas del Océano Pacífico, con el plan inmediato de llegar con su creciente ejército a Coahuayutla y después a Zacatula, para de ahí recorrer la costa en dirección al sudeste hasta Petatlán y luego a Tecpan.
Triunfal avance bélico en el que con la rapidez de un rayo y por el hartazgo e inconformidad social ante los abusos del absolutista gobierno virreinal, a la voz insurgente de Morelos la gente se levantó en armas y se sumó a las tropas insurrectas, a su paso en todos los poblados en los que él siempre incorporó a su ejército hombres conscientes de la necesidad de luchar por la independencia, la libertad, la justicia, y la igualdad, lo mismo civiles que soldados desertores del ejército virreinal.
Pueblos en los que a la vez les reconoció a quienes se quedaban, la indispensable ayuda que significaba el hecho de que continuasen su trabajo cotidiano, para que pudieran así ayudar con alimentos y otros recursos a los que luchaban en el frente de batalla.
Cumplida misión encomendada a Morelos por Hidalgo
Significativo triunfal avance bélico al frente de su Ejército Nacional, forjado inicialmente con 25 hombres patriotas de Nocupétaro y Carácuaro, que Morelos culminó al cumplir cabalmente lo que el teniente general Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga le encargó el día 20 de octubre de 1810, al ir a su encuentro en Charo e Indaparapeo, cuando lo nombró lugarteniente y le encomendó crear un ejército para avanzar militarmente y propagar las ideas independentistas al sur del país, a fin de también tomar Acapulco y controlar esa vía del comercio con Filipinas, igual perteneciente al dominio hispano.
Fue así que integrado a la guerra insurgente independentista  –iniciada por Hidalgo con el Grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810–, tras pedir licencia a la mitra del obispado Michoacán que le permitió dejar de ejercer el cargo de cura, aquel histórico 31 de octubre Morelos inició en Nocupétaro y Carácuaro la expansión de la lucha que él emprendió cabalmente por la independencia del México.



jueves, 22 de octubre de 2015

Constitución de Apatzingán y constitucionalismo mexicano ante Sentimientos de la Nación. Eduardo Garibay Mares

Constitución de Apatzingán y constitucionalismo mexicano ante Sentimientos de la Nación
Eduardo Garibay Mares
Octubre 22 de 2015

Culminada su etapa parlamentaria en la histórica ciudad de la Tierra Caliente michoacana, por lo que se le conoce como Constitución de Apatzingán, donde fue promulgada el 22 de octubre de 1814 con el nombre de Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, tras instaurarse su legislación a partir de Sentimientos de la Nación: primer documento de esencia mexicana para sustento constitucional, presentado por José María Morelos y Pavón el 14 de septiembre de 1813 ante el naciente Congreso Constituyente independentista.
Sin embargo, dado que el constitucionalismo autóctono tiende a tomar siempre elementos extranjeros contrarios a la consolidación del México republicano, democrático, independiente, y vanguardista en el ejercicio legislativo, igual el independentista Congreso Constituyente legisló y promulgó dicho Decreto Constitucional, semejante a la española Constitución de Cádiz de 1812, y evadió de plano legislar a fondo los preceptos de Morelos.
Independentismo, constitucionalismo y pugnas político-ideológicas en México
Tras la época de la guerra insurgente independentista contra los reyes de España, iniciada el 16 de septiembre de 1810, México ha tenido diversas constituciones, que del federalismo republicano consagrado en la Constitución de Apatzingán, han pasado lo mismo por monarquías iturbidistas, en 1821, que por centralismos de Estado, hasta llegar a la dictadura, en el resto del siglo XIX y principios del siglo XX, para volver al federalismo prevaleciente, gestado tras la revolución que estalló el 20 de noviembre de 1910 para lograr el sufragio efectivo y la no reelección, al promulgarse la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el 5 de febrero de 1917, por lo que en la actualidad México tiene la organización política de una república representativa, democrática, y federal, compuesta por 31 estados y un Distrito Federal, que unidos a la Federación son libres y soberanos en lo que atañe a su régimen interior.
Constitución nacional con su nueva versión en este 2015, vigente a partir del 10 de julio, con enésimas reformas, derogaciones y adiciones, que siguen cometiéndose sin que en reformas hacendarías o políticas se legisle ya lo que en Sentimientos de la Nación propuso Morelos, quien obviamente impregnado de la formación en la religión de la Iglesia Católica, basó sus postulados legislativos en el conocimiento punta de la lanza de su tiempo, por lo que igual sustentado en el sentir mexicano, proclamó el ejercicio absoluto de la soberanía y la autodeterminación de México como país independiente.
Constitucionalismo mexicano proclive a imitar lo extranjero
Obvios desvíos constituyentes y evidente proclividad del constitucionalismo mexicano a la imitación de lo extranjero, exhibida desde siempre al asimismo incluir, además de lo hispano, elementos de la legislación francesa y norteamericana, que se remontan a la consumación de la independencia, cuando al documento fundador de la nación se le nombró Acta de Independencia del Imperio Mexicano, el 28 de septiembre de 1821, al Acta constitutiva de la Federación y la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, de 1824; a las Siete Leyes Constitucionales, de 1835-1836; a las Bases orgánicas de la República Mexicana de 1843; al Acta constitutiva y de Reformas, de 1847; a la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, del 5 de febrero de 1857; y a las Leyes de Reforma, de 1859-1860.
Desvíos del estado mexicano entrelazados a pugnas político-partidistas que a partir de entonces lastraron al país, cual ejemplifican al respecto: el imperio de Agustín de Iturbide, de mayo de 1822 a marzo de 1823; los periodos presidenciales de Antonio López de Santa Anna, cuyo primero fue de mayo de 1833 a junio de 1833, quien designado 10 veces presidente en periodos alternos, en el último, que comprendió de abril de 1853 a agosto de 1855, se hizo llamar Alteza Serenísima al decretar a la vez una ley para nombrarse dictador vitalicio; y el imperio de Maximiliano de Habsburgo, de abril de 1864 a mayo de 1867.
Esto es, contexto de pugnas político-ideológicas –que desde el nacimiento del México independiente impiden la supremacía nacional en ámbito mundial y el bienestar de la población mexicana–, ocurridas, en respectivos casos, al pretenderse que el poder total radicase en una persona u órgano gubernativo, como también sucedió al arbitrio de la mayoría de los presidentes del país en ese tiempo.
Presidencial poder absoluto dictatorial que fue perfeccionado al máximo por Porfirio Díaz, quien tras ser electo presidente para el periodo de abril de 1864 a mayo de 1867, al pugnar por el poder político sustentado en el lema “Sufragio efectivo. No reelección”, después sólo renunció a la titularidad de Ejecutivo Federal, el 25 de mayo de 1911, obligado por la revolución armada iniciada el 20 de noviembre de 1910 por exhorto de Francisco I. Madero a élites político-económicas unidas a líderes populares regionales, resguardados en los frentes de batalla por la marginada población mayoritaria motivada en su lucha por sus perennes anhelos de bienestar, siempre lejano.
Constitucionalismo mexicano que acata pero no cumple Sentimientos de la Nación
Persistencia legislativa abocada a proteger sus intereses y acrecentar sus privilegios, siempre de espaldas a la mayoritaria población mexicana, por la que tampoco ninguno de los grupos constituyentes ha legislado nunca lo postulado por Morelos en Sentimientos de la Nación, a fin de que, por ejemplo, en México fuese norma legislativa vigente y cumplida: que la soberanía dimana inmediatamente del pueblo, que sólo quiere depositarla en sus representantes, personas sabias y de probidad, enunciada en el precepto 5; que la patria no será del todo libre y nuestra mientras no se reforme el gobierno, abatiendo al tiránico, en el 11, que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte el Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, de tal suerte que se aumente el jornal del pobre, mejoren sus costumbres, y se aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto, en el 12; que a cada uno se le guarden las propiedades y se le respete en su casa como en un asilo sagrado, señalando penas a los infractores, en el 17; que en la nueva legislación no se admita la tortura, en el 18; que se quite la infinidad de tributos que más agobian, y se señale a cada individuo un impuesto que no oprima tanto, ya que con la buena administración gubernativa de los recursos basta, en el 22; que se solemnice el 16 de septiembre como el día aniversario en que se levantó la voz de la independencia y nuestra santa libertad comenzó, pues ese día se abrieron los labios de la Nación para reclamar sus derechos y empuñó la espada, para ser oída, recordando siempre el mérito del gran héroe Miguel Hidalgo y su compañero Ignacio Allende, en el 23.
Utopía para la población mayoritaria marginada de bienestar los postulados de Morelos
Dejados de lado por los grupos de poder, los postulados de Morelos siguen como utopía para la población mayoritaria, marginada del bienestar de que gozan los pocos de las privilegiadas élites.
De ahí que el constitucionalismo mexicano no haga más que legislar machacante, como rueda de molino, en torno a la Constitución de 1917 que actualmente rige al país, y por la que cada año se festeja el 5 de febrero como día conmemorativo nacional, no laborable, aunque mayormente siga sin cumplirse a cabalidad lo constitucionalmente consagrado, en bien de la nación y su gente.

Se solemnice el 16 de septiembre como día aniversario en que se levantó la voz de independencia y nuestra libertad comenzó: Morelos





Solicitud a legisladores de la Federación y del Congreso Michoacano, de plantear el proyecto de iniciativa de ley conducente, para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores. Eduardo Garibay Mares

Solicitud a legisladores de la Federación y del Congreso Michoacano, de plantear el proyecto de iniciativa de ley conducente, para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores

Eduardo Garibay Mares
Octubre 22 de 2015

Presentación de respectivas solicitudes a legisladores de la Federación y del Congreso Michoacano, de plantear el proyecto de iniciativa de ley conducente, para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz, enviadas hoy 22 de octubre de 2015 al correspondiente e-mail y a la respectiva dirección por correo postal, de los ciudadanos:

DIP. RAYMUNDO ARREOLA ORTEGA
PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA, LXXIII LEGISLATURA
H. CONGRESO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

Ciudadano Diputado:
Ante Usted, y ante Diputadas y Diputados del Congreso de Michoacán, el suscrito Eduardo Garibay Mares, periodista e historiador michoacano, respetuosamente:

DIP. JOSÉ DE JESÚS ZAMBRANO GRIJALVA
PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA, LXIII LEGISLATURA
CÁMARA DE DIPUTADOS

Ciudadano Diputado:
Ante Usted, y ante Diputadas y Diputados de la Nación, el suscrito Eduardo Garibay Mares, periodista e historiador michoacano, respetuosamente:

SEN. ROBERTO GIL ZUARTH
PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CÁMARA DE SENADORES
SENADO DE LA REPÚBLICA

Ciudadano Senador:
Ante Usted, y ante Senadoras y Senadores de la República, el suscrito Eduardo Garibay Mares, periodista e historiador michoacano, respetuosamente:


SOLICITO, con fundamento en el artículo 71 constitucional, del concerniente derecho de iniciar leyes o decretos que les compete: Se plantee el proyecto de iniciativa de ley conducente, y en su caso sea modificada y corregida la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores, Ley que al respecto enuncia:
Artículo 18.- En los términos del artículo 15 de esta Ley, la bandera Nacional deberá izarse: a) A toda asta en las siguientes fechas y conmemoraciones: …15 de septiembre: Conmemoración del Grito de Independencia…”
Modificación y corrección por la que debe enunciar: “a) A toda asta en las siguientes fechas y conmemoraciones: …16 de septiembre: Conmemoración del Grito de Independencia…”

Artículo 35.- El presidente de la República portará la Banda presidencial en las ceremonias oficiales de mayor solemnidad, pero tendrá obligación de llevarla: …III.- En la conmemoración del Grito de Dolores la noche del 15 de septiembre…”
Modificación y corrección por la que debe enunciar: “tendrá obligación de llevarla: …III.- En la conmemoración del Grito de Dolores el 16 de septiembre…”

Sustento de la presente SOLICITUD
Difundido en medios impresos y electrónicos desde el 4 de septiembre de 2015 ante la opinión pública con el título “Grito de Dolores del 15 de septiembre al margen de mandatos patrios y hechos históricos”, e igual dirigido al Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente de México, y a gobernantes estatales, del Distrito Federal, y municipales, en la nación, mediante mi presente Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz:

Se deseche el legado porfirista de realizar la ceremonia del Grito de Dolores el día 15, cumpleaños de Porfirio Díaz.
Se efectúe el 16 de septiembre la celebración conmemorativa del Grito de Dolores, día histórico en el que a partir de este 2015, a los respectivos vivas patrios expresados por los gobernantes, tanto en el país como en las ceremonias realizadas en el extranjero, el clamor de la gente les responda con impetuoso anhelo por un país mejor: ¡Viva México!
Grito de Dolores del 16 de setiembre de 1810
El Grito de Dolores por la independencia de México se dio en el amanecer el 16 septiembre de 1810, cuando la muchedumbre congregada en el atrio de la iglesia de Dolores coreó impetuosa el grito insurgente de: ¡Viva México! ¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno!, que el cura Miguel Hidalgo y Costilla exclamó con la determinación de iniciar ya la lucha armada para derribar al gobierno opresor de nativos indígenas, criollos y mestizos, y así quitar del poder a españoles que en el territorio europeo trataban además de entregar el reino hispano al imperialismo francés.
Así fue porque tras ser traicionada la Conspiración de Querétaro el día anterior, el 15 de septiembre de 1810, la corregidora Josefa Ortiz de Domínguez avisó la necesidad de anticipar el levantamiento armado programado para el siguiente 2 de octubre. Rebelión que le correspondió iniciar al cura Hidalgo al declarar, con el Grito de Dolores, la guerra de independencia contra el poder virreinal.
Lucha a la que se integró de inmediato la gente que en el pueblo de Dolores vivía atisbos de la anhelada libertad, igualdad y fraternidad, y que fue partícipe del hecho histórico gestado cuando, con urgencia, al acostumbrado repique de llamadas a misa dominical se sumó el vigoroso toque de la campana de la torre oriental de la iglesia, con el que Hidalgo convocó a gente del pueblo y rancherías aledañas.
Ceremonia constitucional del Grito de Dolores
Culminado oficialmente el fin de la guerra el 27 de septiembre de 1821 y consumada el siguiente día 28 la Independencia de México, fue mediante decreto del 27 de noviembre de 1823 que el 16 de septiembre se declaró fiesta nacional.
Al presidente Guadalupe Victoria le tocó efectuar la primera ceremonia del Grito de Dolores en 1825, año a partir del cual también se celebró luego dicho día con eventos que comprendían la realización, el día 15, de una verbena, esto es, la fiesta y feria al aire libre que suelen celebrarse la noche anterior a ciertas festividades.
Ceremonia del Grito de Dolores trasmutada al margen de la ley
Quien cambió lo mandado constitucionalmente fue el presidente Porfirio Díaz, al efectuar en la verbena del 15, que también era su cumpleaños, la ceremonia del Grito de Dolores que debe ser realizada el día 16, y también fue él quien introdujo en la ceremonia los gritados vivas, proferidos desde el balcón presidencial ante la gente que los coreaba congregada por la verbena en la plaza.
Es así que como inamovible evento oficial la transmutada festividad perdura efectuada el día 15 de septiembre en la noche, por sumisión a tal capricho porfiriano de parte de los respectivos gobernantes de la Federación, de los estados, de los municipios, y del Distrito Federal.
Conclusiones
Yerro del presidente Porfirio Díaz fue incumplir mandatos tanto de Sentimientos de la Nación proclamados por José María Morelos y Pavón, como constitucionales del México independiente, al cambiar arbitrariamente la celebración de la ceremonia del Grito de Dolores del 16 septiembre, para efectuarla a su capricho el 15, día de su cumpleaños.
Sin embargo, tal yerro continúa a la luz de tres siglos como culpa gubernamental, por el atavismo a celebrar tal fiesta porfirista que abusivamente alteró el día conmemorativo del principio de la lucha por la independencia de México, y que con flagrante necedad se celebra así en el país y en el extranjero, donde año tras año oficialmente realizan el Grito de Dolores al margen mandatos patrios y de hechos históricos fehacientes.
De ahí que dicha pérdida y trastoque de valores cívico-patrios y universales ejemplifiquen las arbitrariedades, equívocos y desvíos gubernamentales en lo económico, político y social; causas todas de que la crisis nacional se acreciente y devaste cada vez más a la República mexicana.
En espera de la debida atención y respuesta a la propuesta, es cuanto…


Diputado Arreola Ortega y Diputadas y Diputados del Congreso de Michoacán, en el camino en espiral del conocimiento, que contra viento y marea es el sustento toral del encauce de las acciones del Estado mexicano en bien de la nación y su gente, quedo a sus respetables órdenes.

Diputado Zambrano Grijalva y Diputadas y Diputados del Congreso de la Unión, en el camino en espiral del conocimiento, que contra viento y marea es el sustento toral del encauce de las acciones del Estado mexicano en bien de la nación y su gente, quedo a sus respetables órdenes.

Senador Gil Zuarth y Senadoras y Senadores de la República, en el camino en espiral del conocimiento, que contra viento y marea es el sustento toral del encauce de las acciones del Estado mexicano en bien de la nación y su gente, quedo a sus respetables órdenes.

Atentamente.-


Eduardo Garibay Mares