viernes, 2 de octubre de 2015

Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional propuesta ante el gobernador de Michoacán Silvano Aureoles Conejo. Eduardo Garibay Mares


Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional propuesta ante el gobernador de Michoacán Silvano Aureoles Conejo

Eduardo Garibay Mares
Octubre 1 de 2015


Morelia, Michoacán. Octubre 1 de 2015.



C. ING. SILVANO AUREOLES CONEJO
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MICHOACÁN DE OCAMPO
PALACIO DE GOBIERNO
MORELIA, MICHOACÁN,
PRESENTE.-


Señor Gobernador:

Ante Usted, el suscrito Eduardo Garibay Mares, periodista e historiador michoacano, Fundador y Coordinador General del Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, CEEHAS, y Máximo Promedio de la Generación 1996-2000 en la Escuela de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, respetuosamente le presento la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, y asimismo atentamente le SOLICITO:

Se inicie el encauce de la aplicación de esta propuesta por el logro de la excelencia educativa en el estado de Michoacán y en la República mexicana.
Una entrevista para tratar aspectos de la adopción, adaptación, aplicación, y desarrollo exitoso por la excelencia educativa de la presente propuesta.

Antecedentes
Como precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, el desarrollo de esta propuesta lo inicié mediante labor social efectuada altruistamente cuando fundé en 1972 el Comité de Servicio Social de la Facultad de Odontología en Michoacán, COSSFOM, en la Universidad Michoacana.
Labor académico-social cuyo impulso y difusión retomé en el año 1993, siempre sustentado en la colaboración en periódicos y revistas, por lo que al redoblar esfuerzos aplicado a mi proyecto de vida en bien del alumnado y la comunidad, asimismo en la Casa de Hidalgo fundé el Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, CEEHAS, en agosto de 1997.
Servicio social nicolaita del COSSFOM realizado en los estados de Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Colima, mismo que tras ser aplicado y reconocido nacional e internacionalmente como ejemplo a seguir en otros estados del país y en otras naciones, prosiguió luego con el CEEHAS, en su labor extendida a municipios de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Guanajuato: logros por los que para esta labor social universitaria el periodismo es el punto número 1 del respectivo plan de trabajo, a fin de difundir las bondades de aplicar la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.

Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional

La posibilidad de efectuar la Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional se confirma y constata con las actividades realizadas por los integrantes del CEEHAS, que a partir de 1997 igual demostraron en la Universidad Michoacana la manera de realizar exitosamente un servicio social integrado al proceso enseñanza aprendizaje, al lograr que los alumnos, desde los primeros semestres, llevasen la teoría a la práctica, con asesoría docente, en beneficio recíproco tanto de su formación y posterior ejercicio profesional como de la sociedad en su conjunto.



Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, continuador nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, sustentado en la Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional desarrollada mediante labor social altruista a partir de 1997

Esto es, que aplicar la propuesta y lograr la Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional implica adoptar y adaptar el Plan de Trabajo del CEEHAS en los planes y programas de estudio de las diversas disciplinas de las instituciones de educación, en cada uno de los procesos de enseñanza-aprendizaje de concernientes estudios profesionales, y sus respectivas prácticas atañen al correspondiente ejercicio profesional, como por ejemplo:

Historia: difusión y periodismo de la historia, rescate del patrimonio documental, rescate de la historia oral, investigación científica y escritura de la historia.

Odontología: Profilaxis –prevención individual y colectiva-, diagnóstico, tratamiento, curación de enfermedades bucodentales, intervenciones quirúrgicas maxilo-faciales y rehabilitación, del ser humano.

Medicina: Profilaxis –prevención individual y colectiva-, diagnóstico, tratamiento, curación de las enfermedades del organismo en general, intervenciones quirúrgicas y rehabilitación, del ser humano.

Enfermería: Integración y colaboración básica con el equipo multidisciplinario en pro de la salud en la clínica médica.

Químico Farmacobiología: preparación y control de substancias para alimentos y medicamentos, análisis y control de calidad de productos de las industrias de alimentos, farmacéuticas y cosméticas, análisis y preparación de agentes bioquímicos de diagnóstico para la clínica médica.

Ingeniería Civil: planeación, diseño técnico, cálculos de costos y de tiempos, dirección de construcción, operación y mantenimiento de obras, para el servicio privado o público de todas las actividades inherentes al ser humano, como por ejemplo para la habitación, producción de alimentos, sanidad, recreación, transporte, energía, mejoramiento y preservación del ambiente.

Topografía: planeación, diseño técnico.

Arquitectura: diseño técnico y artístico, cálculos de costos y de tiempos, dirección de construcciones, para el servicio privado o público del ser humano.

Contabilidad y Administración: planear, organizar, dirigir y ejercer control sobre el origen y la aplicación de los recursos económico-financieros de toda persona física, organización social o entidad.

Derecho: asesoría y representación en asuntos jurídicos –civiles y penales en los tribunales de justicia y otros tribunales- a personas, organizaciones sociales o entidades, en cuanto a derechos y obligaciones legales.

Economía: estudios especializados de mercado y elaboración de programas económicos particulares de costo –contratación, salarios, producción-.

Filosofía: difusión y periodismo cultural –crítica de arte, social y política-.

Administración de Empresas Agropecuarias: planificar, organizar, controlar el uso de los recursos agrícolas y ganaderos –con reproducción implícita- de los sectores públicos y privados.

Ingeniería Química: supervisión, control e investigación de fuentes y tipos de materias primas, extracción, manufactura, mercados y costos de los productos y asesoría proyectos de diseño, montaje, operación, modificación y desarrollo de nuevos productos, en plantas industriales –privadas, públicas, descentralizadas-, extractivas y de transformación.

Biología: conservación, utilización, preservación, control y mejoramiento científico de las especies vegetales y animales, para la explotación de productos alimenticios, fundamentalmente.

Veterinaria y Zootecnia: prevención, diagnóstico, tratamiento y curación de enfermedades, evitando su transmisión al ser humano; participación en programas de salud pública y procuración de rendimiento máximo de las cualidades productivas de los animales, para la alimentación.

Ingeniería en Tecnología de la Madera: proyecta, diseña, organiza, construye y administra sistemas de producción - de bienes y servicios - de empresas industriales de productos forestales –aprovechamiento integral de productos, control de calidad y costos-.

Ingeniería Agrónoma: planea, organiza y administra empresas, evalúa recursos físicos y establece procedimientos para su utilización óptima en la producción agrícola.

Físico Matemáticas: colaboración, con la ingeniería, en el desarrollo de tecnologías nuevas –formulación de leyes que gobiernan los fenómenos naturales, susceptibles de medición y cuantificación-.

Plan de Trabajo del CEEHAS

Efectuado durante los días sábados, domingos, festivos y de vacaciones, al igual que en tiempo fuera del horario de clases, el Plan de Trabajo del CEEHAS fue puesto desde el año 1997 a la consideración de las instituciones de educación y de los municipios del Estado de Michoacán y del país:

Parte Primera

Etapa 1: Promoción en los medios de difusión, para lograr:

a) La sensibilización en el ámbito estatal, nacional e internacional, acerca de nuestra labor social;
b) La difusión del conocimiento de la historia.

Etapa 2: Contactar los lugares del Estado de Michoacán que requieran de nuestros servicios profesionales.

Etapa 3: Pláticas, acuerdos y conventos con las autoridades, instituciones y asociaciones correspondientes para posibilitar el desarrollo de nuestra labor social.

Etapa 4: Aporte de conocimientos historiográficos a instituciones y asociaciones:

a) Enseñanza audiovisual con material didáctico.
b) Conferencias.
c) Proyección de material para el conocimiento de la historia de México y Universal.
d) Difusión de la historia por medio de materiales impresos, fotográficos, videográficos y de computación.

Etapa 5: Realización de la práctica profesional, mediante:

I. Trabajo en archivos:
a) Municipales: de Tenencias.
b) Parroquiales.

II. Trabajo en bibliotecas y hemerotecas de poblaciones e instituciones, para lograr:
a) Su conservación, mejoramiento y/o rescate.
b) Su creación, en las poblaciones e instituciones que las necesiten.
c) La sensibilización de la población acerca de la utilidad de la lectura.

III. Capacitación de las personas del lugar, para la conservación y manejo de sus archivos, bibliotecas y / o hemerotecas.

IV. El rescate de la Historia Oral.

IV. Trabajo profesional multidisciplinario e interinstitucional, de investigación científica, en museos, centros y lugares históricos y arqueológicos de los Estados Unidos Mexicanos, para lograr:
a) El conocimiento lógico del campo respectivo.
b) La conservación, el mejoramiento y/o rescate, así como la promoción de ellos, por todos los medios de difusión posibles, en nuestro país y en el ámbito internacional.

Parte Segunda

Etapa 1: Elaboración de trabajos para las asignaturas correspondientes de la licenciatura en la Escuela de Historia.

Etapa 2: Elaboración de tesinas y tesis profesionales: Con base a los resultados obtenidos en la práctica, metodológica y científica, de los conocimientos profesionales realizados en beneficio de la comunidad.

Etapa 3: Promoción de la creación de talleres de práctica para la capacitación profesional de los estudiantes:

a) En archivos municipales y de Tenencias.
b) En archivos parroquiales.
c) En bibliotecas, hemerotecas y archivos de instituciones y asociaciones.

Etapa 4: Promoción de la creación de centros de trabajo profesional para pasantes en servicio social reglamentario.

Etapa 5: Promoción de la creación de centros de trabajo para profesionales egresados de la Facultad de Historia:

- Previa labor social voluntaria de los integrantes del CEEHAS, en los centros de trabajo respectivos donde sea necesario y posible.

Parte Tercera

Etapa Única: promoción de la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional (Propuesta CEAN Garibay–UM/72), sustentada en llevar la teoría a la práctica, con la asesoría del docente, en beneficio recíproco de la comunidad en su conjunto y de la capacitación y formación profesionales de actuales y futuras generaciones, presentada el 13 de mayo de 1993 ante las autoridades de la Universidad Michoacana, para su posible adaptación en todas las disciplinas de la Universidad Michoacana y en todas las instituciones de educación en el país.

Áreas de aplicación y objetivos de la Propuesta CEAN Garibay–UM/72

I. Para México y el mundo:

La adaptación y aplicación de esta propuesta conjunta la capacitación por el docente y la práctica de la teoría en beneficio recíproco del alumno y la comunidad, desde la niñez, como base en la formación de los mexicanos y de toda la humanidad, para dejar atrás, con suficiencia, etapas convulsivas que definen violentamente clases sociales.

II. Para los Estados Unidos Mexicanos:

Con orígenes en la razón de ser de la Universidad Michoacana, en el legado de Don Vasco de Quiroga, en los artículos 3º y 5º constitucionales, en su adaptación y aplicación esta propuesta tiene como objetivo toral lograr que el servicio social a la comunidad sea la base de la educación en México y no solamente un requisito legal.

III. Para la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH.
La aplicación de esta logra, como ocurrió en la Facultad de Odontología y en la hoy Facultad de Historia, que en los actuales estudios profesionales de las divisiones de ciencias de la salud, ingeniería, ciencias y humanidades, ciencias administrativas y sociales, ciencias agropecuarias –y en licenciaturas que lleguen a formarse-, se proporcionen:

Los servicios de los alumnos, con la previa actualización de los planes y programas de estudios respectivos, con el fin de que los alumnos puedan confrontar los conocimientos adquiridos desde los primeros grados en aulas, clínicas, laboratorios y talleres, con la realidad social; dentro de una actividad formativa académica que les permita reafirmar su vocación y comprender la función social de su profesión, al contribuir con sus conocimientos en favor de los sectores más desprotegidos, dada la falta de recursos económicos y educativos de sectores mayoritarios de nuestro pueblo, además de realizar, cuantitativa y cualitativamente, la indispensable práctica de los conocimientos al momento de adquirirlos.

Los servicios de los pasantes de las diversas escuelas y facultades que integran la comunidad universitaria, capacitados y formados para servir excelentemente a la comunidad:

A) Integrados a un programa universitario de servicio social multidisciplinario, para el desarrollo comunal.
B) Colaborando, en coordinación con los docentes de las carreras respectivas, con las brigadas de alumnos que desarrollen los programas de estudios de acuerdo a esta propuesta.

Los servicios de los alumnos y pasantes:

A) Creando clínicas, laboratorios y talleres universitarios en el municipio de Morelia y en áreas donde sea necesario y posible, para realizar las prácticas de los respectivos programas de estudios, con la capacitación y asesoría del docente.
B) Creando, fomentando y promoviendo en las instituciones de educación de la entidad, centros de atención, asesoría y capacitación para que los pasantes cumplan su servicio social reglamentario sirviendo a estudiantes, profesores y padres de familia, en coordinación con las autoridades respectivas.

Objetivos

PRIMERO. Lograr la confrontación teórico-práctica de los conocimientos con la realidad social, lo cual genera la retroalimentación de una actualización permanente de los planes y programas de estudios, para que éstos respondan a las necesidades reales de superación y desarrollo de la Universidad Michoacana, de la sociedad en su conjunto, del estado de Michoacán y del país.

SEGUNDO. Lograr que la licenciatura obtenida al final de los estudios garantice la realización personal y el provecho que se pretende de los profesionales hacia la comunidad.

TERCERO. Lograr que la Universidad Michoacana implante un programa multidisciplinario para el servicio social reglamentario de pasantes así capacitados y formados para servir a la humanidad.

CUARTO. Lograr que los alumnos, pasantes y profesionistas de la Universidad Michoacana cumplan con el espíritu nicolaita de aplicar la teoría a la práctica con sentido humano y de ofrecer servicios profesionales óptimos en los lugares precisos, participando además en el desarrollo integral y autosuficiencia de la comunidad al organizarla para emplear provechosamente los recursos humanos, materiales y de infraestructura.

Estrategias, formas de trabajo, seguimiento y evaluación

Para lograr los objetivos anteriores es necesario:

Que oficial y legalmente las autoridades de las diversas escuelas y facultades de la Universidad Michoacana adapten el Plan de Trabajo a sus planes y programas de estudios, para lograr la permanente actualización de éstos a las necesidades prevalecientes.

– El seguimiento y evaluación del trabajo realizado por los alumnos será acreditado por el docente de la materia correspondiente:

A) En las propias instalaciones de la Universidad Michoacana.

B) En las brigadas de servicio social a las comunidades marginadas e instituciones de educación, teniendo en cuenta que aun cuando esta labor tendría un carácter de optativo o voluntario, como todo trabajo escolar, ésta sería acreditada a criterio del docente, en la asignatura teórico-práctica correspondiente

– Expresamente se designarían los pasantes necesarios para colaborar en el desarrollo de estos planes y programas de estudios, para auxiliar en colaboración con los docentes.

Que la Dirección de Servicio Social de la Universidad Michoacana promueva la implantación de este programa de servicio social reglamentario, para el desarrollo comunal:

El seguimiento y evaluación de los planes y programas a desarrollar por los pasantes estarían a cargo del responsable del programa de servicio social multidisciplinario, del coordinador de servicio social de la escuela o facultad correspondiente, de los coordinadores generales de la Dirección de Servicio Social de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y de la Dirección de Servicio Social del Gobierno del Estado, estableciendo evaluaciones mensuales, semestrales y anuales.

Algunas metas específicas respectivas para estudiantes y pasantes.

Salud: Cirujano Dentista, Médico Cirujano y Partero, Químico Farmacobiólogo, Enfermero.
A) Prevenir y solucionar padecimientos y problemas.
B) Establecer un modelo de salud pública, con pláticas y prácticas de educación para la salud.
C) Atender a la población, odontológica y médicamente, en comunidades marginadas.
D) Establecer un diagnóstico de salud con investigación: muestreo, análisis bromatológicos, bacteriológicos y clínicos de la población a alimentos y agua de consumo.
E) Coordinar acciones con las instituciones de salud para proporcionar los servicios necesarios.
F) Actualizar y/o capacitar a personal de la comunidad, en el área de la salud, como enfermeros, higienistas dentales y paramédicos.
G) Crear, promover e implantar clínicas médico –odontológicas de servicio social voluntario y/o reglamentario:

a) En las zonas y comunidades en donde sea necesario y posible.
b) En las instituciones de educación.

Alimentación: Ingeniero Químico y Químico Farmacobiólogo.
A) Levantar información sobre consumo de alimentos y su productividad en la región.
B) Desarrollar un sistema que permita el mejor aprovechamiento y conservación de los productos agropecuarios.
C) Desarrollar un proceso que permita la transformación de productos agropecuarios y animales, en alimentos enriquecidos para animales y seres humanos.

Vivienda: Ingeniero Civil, Topógrafo y Arquitecto.
A) Asesorar, orientar y desarrollar planos para el mejoramiento de las viviendas.
B) Capacitar para la autoconstrucción, utilizando preferentemente los materiales existentes en la región.
C) Desarrollar metodología de autoconstrucción para tres tipos de casa - habitación, dependiendo de las necesidades del núcleo familiar.
D) Desarrollar metodología de autoconstrucción para graneros, granjas porcícolas, avícolas, piscícolas, establos, apiarios, etc.

Política y planeación económica y social: Contador Público y Licenciados en Derecho, Economía, Filosofía, Historia y Administración de Empresas.
A) Asesorar jurídicamente a la población de la comunidad en las ramas del Derecho Civil, Laboral, Penal, Mercantil y Agrario, realizando todos los trámites administrativos.
B) Establecer un plan de desarrollo comunal tendiente a lograr una mejor organización interna, desde el punto de vista político, económico y social; optimizando los recursos humanos y de infraestructura para que a su vez conlleve a un incremento en la producción y en la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.

Infraestructura hidráulica y saneamiento: Ingeniero Civil y Topógrafo e Ingeniero Mecánico.
A) Realizar estudios topográficos e hidrológicos a fin de desarrollar un proyecto de infraestructura hidráulica que permita abastecer de agua las tierras de sembradío, así como su retroalimentación, cuando sea posible.
B) Desarrollar un proyecto de drenaje sanitario y tomas de agua domiciliarias.
C) Asesorar en trámites legales, administrativos y de organización, a fin de lograr las metas fijadas.

Comercio, abasto y almacenamiento de productos: Contador Público, Licenciado en Administración de Empresas e Ingeniero Químico.
A) Levantar censos informativos sobre productos básicos generados en la región, vías de comunicación y almacenes.
B) Desarrollar un programa que permita la comercialización óptima y oportuna de los básicos y el abasto de otras regiones cercanas.
C) Establecer un programa para almacenamiento y conservación de productos agropecuarios básicos y de cárnicos, para comercializar cuando sea conveniente.

Regulación y desarrollo de las comunicaciones y los transportes: Ingeniero Civil, Topógrafo, Ingeniero Mecánico y Arquitecto.
A) Verificar el censo de comunicaciones y transportes.
B) Realizar un estudio poblacional y topográfico que permita establecer alternativas de nuevas vías de transporte y mejorar las existentes.
C) Establecer un estudio técnico de factibilidad de las comunicaciones, tales como telégrafo, teléfono, telex, radio-teléfono, radio onda corta, Internet, etc.

Asistencia y seguridad social: Licenciado en Derecho.
A) Revisar y actualizar la legislación concerniente a la Asistencia y Seguridad Social, para que ésta responda a las necesidades reales, preferentemente del núcleo familiar y de aquellas personas que presenten algún tipo de disfunción, a fin de que tengan un desarrollo integral de la personalidad y puedan incorporarse de manera emotiva, afectiva y productiva al resto de la sociedad.
B) Proponer modificaciones al Código Penal correspondiente, a fin de brindar mayor confianza y seguridad a la sociedad en lo relativo a seguridad social.

Protección y restauración ecológica: Biólogo, Médico Veterinario y Zootecnista, Ingeniero en Tecnología de la Madera, Ingeniero Agrónomo y Licenciado en Físico Matemáticas.
A) Revisar la legislación sobre la materia, para proponer modificaciones que permitan la protección y restauración ecológica.
B) Desarrollar un programa integral para que los bosques, pastizales, sembradíos y valles en general sean protegidos de la depredación y el deterioro ecológico.
C) Revisar la legislación relativa al uso y aprovechamiento de los mantos acuíferos a fin de proponer ante las autoridades respectivas las observaciones sobre la legislación de la materia, que permita el mejor aprovechamiento científico de los mantos, ríos, arroyos, lagos, lagunas, etc., para que la eficiencia y la eficacia del uso de agua contribuya significativamente a la protección, preservación y restauración de la flora y la fauna de la región, de la comunidad, de Michoacán y de la República mexicana.
D) Revisar y actualizar la legislación relativa a la materia de protección a la fauna silvestre en Michoacán, con el propósito de preservarla y acrecentarla, poniéndola en concordia y equilibrio con la preservación y restauración ecológica de la flora.
E) Realizar acciones específicas tales como pláticas, cursos, prácticas, asesorías, etc., que contribuyan  al logro de objetivos enmarcados en un plan de trabajo de protección y restauración ecológica.

Desarrollo urbano: Arquitecto, Ingeniero Civil, Topógrafo, Licenciado en Derecho.
A) Revisar y actualizar la legislación concerniente a los asentamientos y desarrollo urbano, a fin de garantizar el mejor uso del suelo, que redunde en beneficio de la sociedad; permitiendo así que las manchas urbanas cuenten con la vialidad que exige el actual desarrollo de las comunicaciones y los transportes; así como la protección y preservación ecológica en cuanto a flora y fauna se refiere.
B) Asesorar técnica y jurídicamente para que los nuevos asentamientos cuenten con todos los servicios de agua, luz, drenaje, escuela, comunicaciones, transportes, áreas de esparcimiento, mercados, etc.; y al mismo tiempo se proteja la ecología.

Regulación y fomento agropecuario y forestal: Médico Veterinario y Zootecnista, Ingeniero en Tecnología de la Madera, Ingeniero Agrónomo.
A) Detectar los principales problemas agropecuarios, tales como enfermedades más frecuentes en animales domésticos como aves, cerdos, ganado vacuno, bovino, caprino, etc., para poder proporcionar propuestas técnicas de solución a los mismos.
B) Detectar y proponer soluciones a las enfermedades y problemas de desarrollo en cultivos y plantas frutícolas.
C) Asesorar y dar cursos de inseminación artificial en ganado bovino y porcino, para el mejoramiento de la raza y de la carne.
D) Realizar programas intensivos de vacunación para la prevención de epidemias, detección de enfermedades, control y tratamiento terapéutico de las mismas.
E) Revisar la legislación concerniente a la materia de regulación y fomento forestal, a fin de realizar propuestas tendientes a su actualización, para que se garantice la preservación e incremento de bosques y pastizales, que redunden en beneficio de la comunidad y sus habitantes desde el punto de vista comercial y ecológico.
F) Fomentar la creación  de granjas avícolas, porcícolas, piscícolas, etc., así como huertos frutícolas a través de la asesoría y de la organización administrativa y técnica.

Desarrollo pesquero: Biólogo, Ingeniero Químico y Químico Farmacobiólogo.
A) Revisar la legislación concerniente a la materia, a fin de realizar propuestas tendientes a su actualización, de acuerdo a las necesidades del desarrollo social.
B) Validar el censo de producción pesquera en los vasos y ríos existentes.
C) Establecer un plan de trabajo que permita acrecentar la producción pesquera del Estado de Michoacán con acciones tales como:

a) Establecer términos de pesca y veda.
b) Sembrar crías.
c) Plantar nuevas especies.
d) Modificar las condiciones físico-químicas de los vasos y ríos productores existentes.
e) Crear granjas piscícolas en comunidades marginadas para autoconsumo y venta.

Reconocimientos a logros del COSSFOM y del CEEHAS por vinculación de universitarios con la comunidad

– Presea de oro y Diploma: Valor Nacional Juvenil 1974Por su contribución creadora a la renovación social de México. Otorgado por el Gobierno de la República el 19 de diciembre de 1974.

– Presea de oro y Diploma: Al Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones. Fundador del COSSFOMPor su labor de estudio, trabajo y profesionalismo con que ha contribuido en el desarrollo y superación de la Facultad de Odontología, otorgados por la Universidad Michoacana el 29 de septiembre de 1976

Reconocimiento Nacional al Servicio Social Comunitario 2003, en categoría B Docente, por logros al frente del CEEHAS, otorgado por la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Educación Pública, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, y la Fundación Ford, el 25 de septiembre de 2003.
– Presea de Oro: Galardón al Servicio Social de Excelencia 2003, en categoría B Docente, por logros al frente del CEEHAS, otorgado por la Secretaría de Desarrollo Social, el 20 de febrero de 2004.

Ciudadano Gobernador de Michoacán Aureoles Conejo, adjunto a la presente 3 obras publicadas sobre parte del trabajo realizado en archivos municipales:
– Archivo General e Histórico Municipal de Nuevo Urecho Michoacán (AGHMNUM). Inventario.
–.Archivo Histórico Municipal de Taretan Michoacán (AHMTM). Inventario.
– Archivo Histórico Municipal de Ziracuaretiro Michoacán (AHMZM). Inventario.
Primeras que en su género fueron producidas en Michoacán.

Señor Gobernador de Michoacán Silvano Aureoles Conejo, agradezco de antemano la atención de su respuesta y el apoyo que tenga a bien aportar para contribuir a que el desarrollo de esta Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, precursora de una nueva era de socialización de la Universidad Michoacana –iniciada en 1972 con el COSSFOM y ampliada en 1997 con el CEEHAS-, pueda proseguir vinculando universitarios desde la etapa estudiantil con las comunidades de Michoacán y del país, mediante la aplicación de la teoría a la práctica en beneficio recíproco de la sociedad en su conjunto y de la formación, capacitación y ejercicio profesional de actuales y futuras generaciones.

Siempre a sus respetables órdenes.

Atentamente.-


Eduardo Garibay Mares*

______________________________________________
* Reconocido en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo como Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones desde el 29 de septiembre de 1976, y a casi 50 años de trabajar altruista y exitosamente por el logro de la excelencia educativa en la República mexicana, con sustento en la respectiva aplicación de la teoría a la práctica en bien de la formación del alumnado y de la comunidad, en el pasado mes de septiembre de este 2015 presenté personalmente por escrito mi Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional:
– En nuestra Aula Mater, la Universidad Michoacana, ante el Rector Dr. Medardo Serna González, el día 23 en el edificio de rectoría.
– Ante el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos Lic. Enrique Peña Nieto, el día 24 en Palacio Nacional, donde en la oficina de la Dirección General de Atención Ciudadana se me atendió de inmediato en audiencia desarrollada durante 45 minutos, y como resultado del diálogo se consignó en el acuerdo documentado que mi propuesta “se enviará a la Secretaría de Educación Pública para que se valore su aplicación”.
Link:






En el nuevo comienzo michoacano. No voy a administrar inercias: Gobernador de Michoacán Silvano Aureoles Conejo. Eduardo Garibay Mares


En el nuevo comienzo michoacano. No voy a administrar inercias: Gobernador de Michoacán Silvano Aureoles Conejo

Eduardo Garibay Mares
Octubre 1 de 2015

Morelia, Michoacán. Octubre 1 de 2015.-  En sesión solemne Silvano Aureoles Conejo rindió protesta como Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, ante la LXXIII Legislatura de la entidad, que previamente acordó habilitar el Teatro Morelos, como recinto parlamentario, donde en el presídium, encabezado por el Diputado Raymundo Arreola Ortega, Presidente de la Mesa Directiva de la septuagésima tercera legislatura, en representación del Presidente de México Enrique Peña Nieto, estuvo el Secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, entre otras personalidades.



El Secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, representante del Presidente de México Enrique Peña Nieto, a su llegada al recinto parlamentario en Morelia, Michoacán. FOTO/Eduardo Garibay Mares












Legislativa sesión solemne, efectuada a partir de las 13:00 horas, por la que el Teatro Morelos del Centro de Convenciones de Morelia, y sus jardines aledaños, fueron abarrotados por cientos de michoacanos de respectivos ámbitos político, económico y social e innumerables personajes de entidades de la República mexicana.

En el recinto parlamentario, Honores a la Bandera Nacional. FOTO/Eduardo Garibay Mares



Silvano Aureoles Conejo rindió protesta como Gobernador de Michoacán con humildad, agradecimiento y compromiso, ante el honorable Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo. FOTO/ Eduardo Garibay Mares

Aspectos de la historia, del presente y del futuro, manifiestos en el mensaje del gobernador de Michoacán Silvano Aureoles Conejo
Amigas y amigos, la historia y las grandes mujeres y hombres michoacanos nos inspiran.
Recordemos que al iniciar su gestión como Presidente de la República, el General Lázaro Cárdenas, la situación nacional no podía ser más inestable: durante el sexenio anterior hubieron cuatro presidentes de la República: el electo, el provisional, el interino y el sustituto, y además, el que mandaba, no era presidente.
El gobierno tenía una deuda inmanejable, los empresarios no invertían, los obreros reclamaban que se les respetaran sus demandas, y los campesinos, que se les repartiera la tierra.
Al final de su mandato, con acciones decididas, y con la unión de todas las mexicanas y los mexicanos, México era un país fuerte, unido y con rumbo.
Así, guardadas las proporciones, hoy tenemos una inmejorable oportunidad para transformar a nuestro estado porque yo no vengo a administrar inercias, no vengo a evadir, ni a esconder problemas.
Hoy comenzamos a escribir una nueva etapa de reconstrucción y recomposición que Michoacán se merece, exige y demanda con urgencia.
Hoy asumo la investidura de titular del ejecutivo estatal y lo hago con responsabilidad, compromiso, entrega y pasión.
Mi gobierno no será un gobierno de quejas y lamentos.
Mi administración, no será uno de excusas.
Tampoco será una administración que esconda la cabeza o evada la realidad; es momento de asumir las responsabilidades y los compromisos, es momento de encarar la compleja situación que vivimos, de plantearnos metas y de trabajar para concretarlas.
Conozco el estado.
Lo he caminado.
He platicado con cientos y miles de personas, por lo tanto, me queda claro hacia dónde debo dirigir los esfuerzos institucionales y mi entrega personal.
Así, dentro de los primeros 100 días de mi gobierno elaboraremos un Plan de Desarrollo Estatal 2015-2021, que tendrá objetivos medibles, concretos, a través de indicadores que nos permitirán evaluar objetivamente nuestro camino.
Durante mi gestión, cinco serán los ejes rectores del gobierno, sobre los que construiremos el futuro de Michoacán:
Uno: Gobernabilidad democrática, justicia social y paz.
Dos: Política social incluyente, justa y equitativa.
Tres: Educación pública de calidad, salud, cultura y recreación para todas y para todos.
Cuatro: Recuperación de la economía para el desarrollo integral y sustentable; y
Cinco: Administración pública moderna y transparente.
Como titular del Ejecutivo del estado, cuidaré los temas que son de atención urgente, pero empezaré desde dentro. Habrá cero tolerancia a la corrupción y actuaré con plena transparencia y rendición de cuentas.

Enhorabuena para Michoacán
Esto es, que con la toma de posesión de su cargo en sesión solemne de la LXXIII Legislatura de la entidad, Silvano Aureoles Conejo, Gobernador Constitucional de Michoacán para el periodo 2015-2021, inició el nuevo comienzo encauzado a la consolidación del bienestar del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo y su gente.




miércoles, 30 de septiembre de 2015

Nació Morelos en Valladolid, ciudad capital del Obispado de Michoacán. Eduardo Garibay Mares

Nació Morelos en Valladolid, ciudad capital del Obispado de Michoacán

Eduardo Garibay Mares
Septiembre 30 de 2015

El día 30 de septiembre de 1765, la señora Juana Pavón, quien se hallaba en el noveno mes de embarazo, y su esposo José Manuel Morelos Robles, se dispusieron a ir con su hijo José Nicolás, de dos años de edad, a la misa dominical de la cercana iglesia de San Agustín, a la que llagarían a pie desde su domicilio ubicado también a poca distancia de la capilla del Prendimiento, en la ciudad de Valladolid, capital de Michoacán.
Concluido el rito religioso, al salir del templo y encaminarse hacía el oriente, la señora Juana empezó a sentir los dolores que le anunciaban el parto, por lo que precavidamente siguieron su camino a casa, y luego de pasar frente a la puerta principal del edificio que a la fecha era hospedería de frailes agustinos, tras doblar la esquina y dirigirse con rumbo al sur, la señora Juana apenas pudo avanzar y llegar a la puerta lateral de dicho albergue, donde se adentró en el pasillo y a unos cuantos pasos de la calle dio a luz a su segundo hijo. . El hermano mayor de José María fue José Nicolás, y María Antonia su hermana menor.
Su nacimiento en significativa circunstancia
Ser humano sublime, José María Morelos y Pavón irradió su grandeza desde la significativa circunstancia humilde de su llegada al mundo.
Sorprendida por el alumbramiento y feliz por la buena ventura, Juana Pavón, nacida en Querétaro, ya radicada en Valladolid se había casado a los 15 años de edad, el 18 de febrero de 1760, con Manuel Morelos, de 18 años y originario de Zindurio, población situada a menos de seis kilómetros de la urbe michoacana.
Casa Natal de Morelos, vistas exterior e interior del lugar donde nació , tras la puerta, a un lado de la hoja derecha, en la imagen interior. FOTO/Eduardo Garibay Mares
La joven madre era hija de la señora Juana María Estrada, ya fallecida, y del profesor José Antonio Pérez Pavón, graduado de Bachiller en Artes en la Universidad de México, originarios ambos de Apaseo, Guanajuato, y es el caso que por su madre se le puso Juana y por su padre llevó el apellido Pavón. En tanto que el impresionado y dichoso padre Manuel, de oficio carpintero, era hijo de Jerónimo Morelos y Luisa Robles.
El espontáneo advenimiento de su segundo hijo ocurrió casualmente en el día de San Jerónimo, Doctor de la Iglesia Católica del que provenía el nombre del abuelo paterno del niño, aunque no fue así como se le llamó cuando, según la usanza de bautizar a las criaturas casi recién nacidas, en la catedral cuatro días después el cura Francisco Gutiérrez de Robles exorcizó solemnemente, puso óleo, bautizó y le puso crisma al infante recién nacido, al que le puso por nombre José María Teclo, hijo legítimo de Manuel Morelos y de Juana Pavón, españoles, a la vez que reiteró a los padrinos del niño, el señor Lorenzo A. Cendejas y su esposa Cecilia Sagrero, el compromiso adquirido con su ahijado.
Así lo escribió el sacerdote en el libro de actas, al hacer constar el nacimiento y bautizo del niño que en sorpresivo alumbramiento y en buena hora vino al mundo: José María Morelos y Pavón.
Humanitarismo ejemplar de Morelos al servicio de la nación
 “Soy Siervo de la Nación, porque ésta asume la más grande, legítima e inviolable de las soberanías”, declaró José María Morelos y Pavón ante el Congreso de Chilpancingo, el 14 de septiembre de 1813, luego de proclamarse Sentimientos de la Nación, documento esencial de constitucionalismo y democracia en México, que sustentó el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, promulgado el 22 de octubre de 1814 en Apatzingán, sede legislativa por la que se le conoce como Constitución de Apatzingán.
Escritos históricos bicentenarios que al igual que el trayecto de vida de Morelos testimonian su humanitarismo ejemplar al servicio de la patria mexicana.
Conmemorativa obra Memoria histórica de aporte al presente y de proyección al óptimo porvenir de México: Sentimientos de la Nación, 1813. Constitución de Apatzingán, 1814. Estado de Morelos, 1869, que integra la colección de 35 ejemplares de la página 2, publicada a partir del 7 de junio de 2013, del número 857 al 882 y del 884 al 892, asimismo publicados desde enero de 2014 en archivos PDF en: http://prensalibremexicana.com/wp/?cat=3
Legado de Morelos
Digno hijo de la ciudad que lo vio nacer, el Congreso del Estado de Michoacán decretó el 12 de septiembre de 1828 suprimir para siempre el nombre virreinal de Valladolid a la ciudad capital, y a partir del día 16 del mismo mes y año se le nombró Morelia, en honor a Morelos, heroico y ejemplar ser humano dedicado al estudio y aprendizaje continuo aplicado al bien común.
Trascendente a la luz de los siglos, el legado de Morelos debe divulgarse y aplicarse, dado que la historia se alimenta del pasado que nutre la excelencia del presente y prevé la vida óptima del futuro, y por eso queda claro que se debe avanzar por el camino en espiral del conocimiento, que beneficia al aquí y ahora y previene el mejor porvenir, en vez de seguir sin aprender de la historia y transitar del ayer al hoy en círculo vicioso, que cual rueda de molino tritura el presente y futuro de gente y civilizaciones.
Camino en espiral del conocimiento que debe andarse para no sufrir las crisis que se incrementan en lo político, económico y social, devastando a personas y naciones a medida que se acrecienta la crisis de la pérdida de valores, como desde fines del siglo XX y principios del siglo XXI sucede en la República mexicana.
Rescate de valores históricos, patrios, cívicos, universales
Por eso urge que el Estado mexicano encabece el rescate de valores históricos, patrios, cívicos, universales, que México unido debe lograr para que se conozcan y apliquen cotidianamente desde la niñez, con el humanitarismo ejemplar al servicio de la nación que demostró Morelos, para bien del país y de las actuales y futuras generaciones, con su pleno cumplimiento en bien de su familia, de la comunidad, de la patria, y de sus congéneres de México y del mundo, en el excelente desenvolvimiento de Morelos en su vida como hijo, hermano, estudiante, empleado, sacerdote, militar, legislador y estadista.

En el preciso lugar donde nació el heroico Morelos se mantiene una lámpara votiva perennemente encendida. FOTO/Eduardo Garibay Mares
Erradicar omisiones, yerros, e imprecisiones oficializadas por el Estado mexicano
Sí, rescate nacional que debe empezar por erradicar omisiones e imprecisiones oficializadas, que a través del tiempo han hecho costumbres y que mal llevan a los gobernantes, por ejemplo:
– A omitir conmemorar en ámbito nacional efemérides históricas como son, por ejemplo: el natalicio de Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga, el 8 de mayo de 1753 en la Hacienda de Corralejo, en Pénjamo, entonces perteneciente al Obispado de Michoacán; el natalicio de Morelos el 30 de septiembre de 1765; y la conmemoración del Día de la Independencia de México el 28 de septiembre de 1821, cuando al derribarse el estandarte de la Corona española en el territorio patrio, se levantó para siempre la bandera del México independiente;
– Al yerro de festejar Grito de Dolores el 15 de septiembre, día que impuso así Porfirio Díaz por ser su cumpleaños; y
– A la imprecisión de decir ¡Vivan los héroes que nos dieron patria!, cuando lo correcto es proclamar ¡Viva la patria que nos dio héroes!, puesto que por la independencia de su patria lucharon y ofrendaron su vida.
Conmemoración del CCL Aniversario del Natalicio de José María Morelos y Pavón
En el 250 Aniversario del natalicio del heroico Morelos, y siempre, proclamemos a viva voz:
¡Viva José María Morelos y Pavón que nos legó libertad e igualdad como personas e independencia nacional!
¡Viva la patria que nos dio al héroe José María Morelos y Pavón!
¡Viva México!