domingo, 23 de noviembre de 2014

Recibe Sergio Román Marín Presea AMIPAC 2014. Reconocen igualmente trayectoria de 3 periodistas michoacanos con Mención Honorifica AMIPAC 2014


Recibe Sergio Román Marín Presea AMIPAC 2014
Reconocen igualmente trayectoria de 3 periodistas michoacanos con Mención Honorifica AMIPAC 2014

Miguel Ángel Cuenca Hernández


Foto/Cortesía de AMIPAC

Morelia, Michoacán. Noviembre 17 de 2014.- El destacado periodista deportivo, locutor y conductor de programas televisivos por más de 40 años, Sergio Román Marín, recibió el galardón Presea AMIPAC 2014, de la Asociación Michoacana de Periodistas A. C., en concurrido acto celebrado en la Casa natal de Morelos.
Pletórico de asistentes el auditorio de la Casa Natal de Morelos, en el evento conmemorativo del XXVII Aniversario de la fundación de AMIPAC. FOTO/Miguel Ángel Cuenca Hernández

Correspondió al Vicepresidente de AMIPAC, Carlos Hurtado Cabrera, dar la bienvenida a los funcionarios invitados, a socios fundadores de la asociación, a ex presidentes, a ex preseas AMIPAC, a comunicadores y público, convocados en el marco del XXVII Aniversario de ésta organización en el auditorio de la Casa Natal de Morelos.

Ceremonia conmemorativa en la que asimismo se entregó respectiva Mención Honorífica AMIPAC 2014, por su correspondiente trayectoria periodística, a los comunicadores: Eduardo Garibay Mares, Jorge Solórzano García y Leopoldo González Quintana.
Eduardo Garibay Mares recibe Mención Honorífica AMIPAC 2014, del Presidente Municipal de Morelia Wilfrido Lázaro Medina. Foto/Miguel Ángel Cuenca Hernández

Jorge Solórzano García recibe Mención Honorífica AMIPAC 2014, del Secretario General de Gobierno Jaime Darío Oseguera Méndez. Foto/Miguel Ángel Cuenca Hernández

A continuación, la presentación del video documental biográfico del homenajeado preludió el acto central del evento, y recibida por distinguido comunicador Sergio Román Marín la Presea AMIPAC 2014, el Presidente Municipal de Morelia, Wilfrido Lázaro Medina, hizo uso de la palabra tanto para felicitar al galardonado por dedicar su vida con pasión a la información dentro del ámbito deportivo, al servicio pleno hacia la sociedad, como para destacar que al portar un micrófono en sus manos, los comunicadores tienen un enorme poder y una gran responsabilidad, y son el canal más oportuno entre las autoridades y la ciudadanía, el instrumento que permite transparentar la gestión pública, dar a conocer las políticas locales, y de qué manera éstas pueden asistir las necesidades comunales.
El galardonado periodista Sergio Román Marín, recibe la Presea AMIPAC 2014, del Presidente de AMIPAC Enrique García Sánchez. Foto/Miguel Ángel Cuenca Hernández

Enseguida, con la representación del Gobernador Salvador Jara Guerrero, el Secretario General de Gobierno Jaime Darío Oseguera Méndez reconoció los méritos del recipiendario, quien durante muchos años fue la voz del estadio Morelos y principal promotor de que el equipo Morelia subiera a la primera división.

En su mensaje a los comunicadores, Jaime Darío Oseguera dijo que en la actual administración habrá claridad en los compromisos que se puedan contraer y cumplir, para que no se dé una relación ambivalente, una relación que se circunscriba a no decir lo que se quiere decir o decir lo que se quiere escuchar, sino que sea una relación transparente y puntual. Recalcó en que la administración estatal es garante de que los periodistas desarrollen su tarea con la libertad que requiere un estado y un gobierno democrático.

Por su parte, el Presidente de AMIPAC Enrique García Sánchez mencionó el método seguido para elegir democráticamente al merecedor del reconocimiento, y al agregar que “nuestro gremio periodístico debe actuar con mesura, pero con el compromiso de informar con ética profesional, para así impulsar una sociedad más justa y solidaria, de igual forma, al recordar a las autoridades el retraso del pago a las empresas periodísticas, mismo que ha afectado a empleados y a sus propias familias, y exigir que se cumplan los compromisos asumidos y se pongan al corriente con los adeudos pendientes, igual ratificó el compromiso de responsabilidad con la sociedad y rechazó las malas prácticas profesionales que mal informan y afectan a las personas, subrayando que los trabajadores de la comunicación “estamos en vulnerabilidad, confiamos en nuestras autoridades y acudimos a ellas, pero en caso de no cumplir con su deber, también denunciaremos su ineficiencia”.

El evento culminó con el video realizado por J. Jesús Romero Orozco, Secretario de Prensa de AMIPAC, y Axel Mayo Espinoza, de Promoción Deportiva, en la entrevista al periodista e historiador Eduardo Garibay Mares, quien con dedicación fraterna al galardonado narró de forma breve la historia de la fundación de AMIPAC, ocurrida el 1 de agosto de 1987 en la ciudad de Morelia, y su desarrollo normativo que a partir del 3 de septiembre de 2005 le dio estatutariamente representación y presencia michoacana a la Asociación, al crearse delegaciones de base al interior de la entidad, e igual expresó principios del ejercicio periodístico profesional al servicio de la comunidad en Michoacán y el país.

Leopoldo González Quintana recibe Mención Honorífica AMIPAC 2014, del Secretario General de Gobierno Jaime Darío Oseguera Méndez. Foto/Cortesía de AMIPAC



martes, 11 de noviembre de 2014

Creatividad por amor al arte y educación por el bien común. Eduardo Garibay Mares



Creatividad por amor al arte y educación por el bien común

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Noviembre 10 de 2014. No. 893. Páginas 2 y 3

  




















































































































































Creatividad por amor al arte y educación por el bien común

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Noviembre 10 de 2014. No. 893. Páginas 2 y 3

Desde mi nacimiento en la ciudad de Morelia el 13 de octubre, la felicidad se gestó del amor de mi madre Esther Mares Salcedo y de mi padre José Garibay Romero, originarios de Chavinda, Michoacán. Infancia en la que con cariño y atención mi papá me enseñó a favorecerme en el recuerdo de mi amorosa madre, que desde el cielo me acompaña desde que murió el 10 de enero de 1949, cuando yo tenía 2 años de edad.
Proyectado mi sentir en el arte desde niño, en trabajos escolares y en retratos de mis seres queridos, de la mano de mi padre a los 3 años de edad fui desde el primer día de clases al kínder, donde dibujos y poesías encauzaron mis primeros pasos al avanzar en el camino en espiral del conocimiento, en el que a la luz de sus conversaciones, sus consejos y su ejemplo, mi papá me enseñó que es por el saber, el trabajo, y el buen uso de lo que tenemos, que logramos con nuestra superación el bienestar propio y el de la sociedad en que vivimos, esto es, el ser y hacer que significa optimizar los recursos con los que contamos.
Cursado mi primer año de instrucción primaria con promedio de 10, en mis posteriores altibajos de aprovechamiento escolar siempre conté con al apoyo y comprensión de mi padre, aún reprobado como alumno, en un contexto en el que el sistema educativo mexicano transitaba de aciertos como el Libro de Texto Gratuito, a desaciertos como la imposición a rajatabla no sólo del calendario escolar único, sino a cambios de horarios de clases y de planes y programas de estudio, en todos los niveles: Desde preescolar hasta licenciatura, causa y sinrazón del caos educativo que hoy se malvive y peor se avizora en el país.
Fines de la década de los años cincuenta y principios de los sesenta, cuando en mi paso de la niñez a la pubertad, para expresar mi sentir sobre cuestiones anheladas, letras y palabras se hicieron poesía para trazar en 1960 el verso que titulé Conjugación:
En tiempo presente te digo: Te amo. En tiempo futuro: Yo a ti te amaré. Y cuando mi vida se esté ya acabando, te diré amor mío: Yo siempre te amé.
Aptitud artística siempre estimulada por mi padre, quien me envió a Zamora en 1962 para acompañar a mi hermana Ma. del Carmen, que ejercería como dentista, y allá me animó él a tomar el trabajo de pintar la cartelera del Cine Ocampo, que estaba frente a la casa, donde en un mural acrílico de 1.50 de alto por 2 metros de ancho, pinté cada 8 días imágenes a color de la muchacha y del galán de la película anunciada. Así me enseñó a superarme y a ganar por mi capacidad mis primeros salarios de 30 pesos semanales. Grato logro empañado por problemáticas de tiempos y atención oficial en mi cambio de escuela.
Al regresar a Morelia, por conflictos manifiestos en 1963 en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, le pedí a mi papá que me enviara a Guadalajara al Instituto Fray Pedro de Gante, y tras acreditar ahí tercero de secundaria, como alumno interno, regresé a Morelia al morir mi padre el 15 de junio de 1964.
Fue entonces que leí el contenido de una caja que mi padre había dejado con la anotación “Cuando ya no esté con Ustedes”, donde con igual título encontré un mensaje con reflexiones y consejos que le inspiraron mi llegada a su vida el día que nací yo, el décimo de los trece hijos que tuvo: 7 mujeres y 4 hombres en su primer matrimonio y 1 hombre y 1 mujer en el segundo. Talentoso escritor innato, además de una poesía y relatos personales relevantes, hizo su autobiografía manuscrita para compartir las experiencias de su existir hasta esa década de los cuarenta. Documentos y fotografías que me prometí publicar algún día como libro.
Con sólo 17 años, consolidado por la venerada memoria y ejemplo de vida de mi madre y mi padre, 15 días después ya estaba trabajando como empleado del gobierno michoacano, para ayudar a mi sostén y el de mi familia, y entré a la preparatoria nocturna Melchor Ocampo, donde de nuevo pagué culpas del sistema educativo nacional, ya que acredité tercero de secundaria sin cursar Geografía de México, que por desacierto en el cambio del plan de estudios se había cambiado a segundo, y fue hasta que acredité los 2 grados de preparatoria, que al tramitarse los certificados de egreso “se dieron cuenta” en la Secretaría de Educación Pública de su falla, e impunemente me anularon el bachillerato. Nada pude hacer contra el fatal laberinto burocrático permitido por el Estado mexicano, y a costa de mi tiempo y dinero acredité luego mi bachillerato en el Fray Pedro de Gante.
Etapa en la que inspirado por los hechos históricos de México, animado siempre en el arte también por mi recordado hermano Camilo y mi querida hermana Consuelo, fue por el bicentenario del natalicio de mi héroe patrio que escribí la Oda a José María Morelos y Pavón, en cuyas 3 primeras estrofas narro que:
Fue 1765 año de luz que a México dio gloria, y el 30 de septiembre es aquel día que Michoacán celebra en su memoria. Y fue Valladolid, ilustre cuna, tierra que vio nacer al que fue el hombre, quien por la libertad cambió su vida, y en recuerdo de él, tomó su nombre. Unes, Morelia, razas y cultura; y en ti el valor del mexicano impera, pues Michoacán es guía de pensadores, y origen y guardián de mi bandera.
Década convulsa por movimientos estudiantiles generados encadenadamente en varios países, cuando las demandas desbordaron el ámbito educativo e integraron proclamas políticas y sociales, llevando como antorcha la democracia. Contexto de inestabilidad recrudecido en la Universidad Michoacana en 1965, previo al movimiento de 1968 que fue extinguido en la Plaza de las Tres culturas de Tlatelolco.
Año cuando tras capacitarme como técnico dental renuncié a mi empleo burocrático, para trabajar así en mi tiempo libre y poder estudiar mañana y tarde en la Facultad de Odontología, donde dedicado en primer año mayormente a la teoría y prácticas de Anatomía Humana y Disecciones, fue a partir de segundo grado cuando volví a detectar fallas del proceso enseñanza-aprendizaje, sobre todo por las pocas prácticas en los grados superiores, que reafirmaron mi propósito de superar tales desventajas en la formación escolar profesional, ya que para contrarrestar insuficiencias didácticas, para entonces ya ayudaba a compañeros que después de las clases se reunían para que les dictara mis apuntes, a fin de poder acreditar algunas asignaturas caóticamente impartidas y con mínima práctica, como fue el caso extremo de Bioquímica.
Fue en 1969 que el esperado amor se hizo realidad en mi existir cuando conocí en Chavinda a Josefina Espinoza Alcalá, mi novia amada, De siempre, sin principio, inspiradora de la así titulada poesía:
Y tuvo que nacer, aunque existió de siempre, sin principio, y existirá por siempre, sin final. Y nació igual que todos, tan natural, igual que cualquier otro. Y nació igual que todos: pequeñito, aunque era tan grandioso, aunque fue siempre y será infinito. Y tuvo que nacer mi amor por Ti, aunque existió de siempre, sin principio.
Coronado mi trayecto de vida en los años sesenta por el amor, en 1970 Josefina y yo nos casamos el 12 de septiembre. Década feliz en la que tuvimos a nuestros tres hijos: Eduardo, Juan y Josed.
Aprendida de mi padre la afición por el canto, en estos años tuve el gusto de cantar acompañado por musicales acordes de guitarra o acordeón, ejecutados por el papá de mi esposa Josefina, Juan Espinoza Cuevas, artista lírico que me quiso como a un hijo.
Así enmarcadas mis actividades laborales y universitarias, por la problemática de asignaturas que debían ser primordialmente prácticas y que apenas lo eran, ante la disyuntiva de si seguía o no estudiando odontología, en 1971 decidí que para proseguir mis estudios tendría que mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje, tanto en bien de la Universidad Michoacana y de quienes nos formamos en sus aulas, clínicas, laboratorios y talleres, como de la comunidad en su conjunto.
Para exterminar por esfuerzo propio deficiencias enraizadas en la Universidad Michoacana, en 1972 fundé el Comité de Servicio Social de la Facultad de Odontología en Michoacán, COSSFOM, tras elaborar mi Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, base de la altruista labor social que tiene como punto número uno de su plan de trabajo la divulgación de actividades y resultados, por lo que a partir de entonces me inicié en el ejercicio periodístico en los medios impresos, y electrónicos: La Voz de Michoacán, Noticias, el programa Siempre en Domingo, y el noticiero 24 Horas.
Tiempos en los que el movimiento insurgente de la razón gestó el COSSFOM y le dio opciones de solución a la problemática universitaria, sustentado en el lema Por una Verdadera Superación Técnica, Académica y profesional, al aplicar la teoría a la práctica en beneficio recíproco de la formación profesional y de la sociedad, vinculando al universitario con la comunidad, especialmente con su lugar de origen: Labor reconocida en 1972 durante el XV Congreso Dental Mundial por el presidente de la Federación Dental Internacional, para ser aplicada en otros países.
Por el bien común también contribuí en asociaciones dentales estatales y del país las 2 décadas siguientes, tanto en organización de convenciones por la superación continua, como en hacer respectivos boletines informativos y tomar fotografías para su divulgación periodística. Así también elaboré el logotipo la Asociación Michoacana de Odontología Infantil, AMOI, y su poster promocional del IX Congreso Nacional de 1985.
Década de los ochenta cuando como padre de familia promoví la dignificación del trato y la excelencia en la formación de los Niños Cantores de Morelia, así como la remodelación del edificio de su Escuela Primaria Mariano Elízaga, que se encontraba en condiciones deplorables.
Por la crónica y creciente problemática del sistema educativo, que vaga del camino en espiral del conocimiento al atajo del círculo vicioso de la deficiencia impune, en 1993 decidí retomar y promover mi propuesta ante instituciones de educación y de gobierno, con el pleno apoyo generacional tanto de quienes se formaron profesionalmente integrados al COSSFOM, como de docentes nicolaitas solidarios.
La falta de voluntad y seguimiento institucional me hizo ver que la solución de problemas de la educación en México requería de mi total dedicación, y por ello el 30 de junio de 1994 dejé el trabajo que desempeñé durante 27 años en el área odontológica, siempre cercano a mi hermana Carmela, tanto para impulsar a partir de entonces el cambio a la excelencia educativa desde los medios de comunicación, como para rememorar familiar y socialmente el ejemplo de vida de mi padre y también publicar el libro con su autobiografía.
Así dejé atrás, otra vez, la seguridad de trabajo y de ingresos al cerrar la página del capítulo odontológico de mi vida, y con alas en vuelo ejercí a plenitud el periodismo libre e independiente
Tramo cuesta arriba a proseguir como Nicolaita Emérito, en el que logré a pulso espacios para mis colaboraciones en: La Voz de Michoacán, El Pescador de Tacámbaro, Proyección SPUM, y Universidad Michoacana.
Trayecto vital periodístico y académico, en el que para acrecentar metodologías de la escritura e investigación, y a la vez afianzar la vigencia y divulgación de mi propuesta educativa, en 1996 me inscribí en la hoy Facultad de Historia, donde en 1997 fundé el Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, CEEHAS, por cuya ejemplar labor de servicio profesional, a propuesta de la Casa de Hidalgo y sin jamás ser catedrático de nómina, merecí el Reconocimiento Nacional al Servicio Social Comunitario 2003, en la Categoría Docente, otorgado por la Secretaría de Desarrollo Social, SEDESOL; la Secretaría de Educación Pública, SEP; la Asociación Nacional de Institutos de Educación Superior, ANUIES, y la Fundación Ford.
Año de 1997 cuando mis creaciones poéticas fueron presentadas en la Casa Natal de Morelos, en agosto, en el recital llamado Conjugación de amor, de tierra, de vida, en voz de Cecilia Izarrarás. Contexto en el que logré espacios en las revistas Anda’ntze, Cuatro Vientos, Gaceta/SEP, y Ziranda Uandani.
Egresado de la Facultad de Historia con promedio de 9.81, el más alto de mi generación 1996-2000, éste año colaboré con un ensayo y corregí y cuidé la edición del libro Historias y Procesos. El quehacer de los historiadores en la Universidad Michoacana. Electo presidente de la Asociación Michoacana de Periodistas, AC, AMIPAC, de 2005 a 2007, este año el 31 de agosto cofundé la Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC, a solicitud del compañero Luis Cortés Vidales, director de Prensa Libre.
Etapa de libre ejercicio profesional en la que también ilustré algunos artículos con dibujos a lápiz, e igual participé como lector de mis creaciones poéticas y escritos en prosa, en foros culturales y eventos sociales.
Tiempo de colaboración como periodista e historiador en los medios: La Palabra de Morelia, El Porvenir de Cuitzeo, AMIPAC, El Zarco, La Diligencia Michoacana, Prensa Libre, Cambio de Michoacán, El Zorro, Epígrafo de Morelia, Visión de Michoacán, Crónicas de Michoacán, Contactos, Dialecta, Psicoactivo del IMCED, y Agencia Informativa Michoacana.
Cabal compromiso profesional por el que colaboré semanalmente en el suplemento Independencia y Revolución–Dos Siglos de Revolución, del periódico Cambio de Michoacán, del número 1 publicado el 15 de septiembre de 2009, a1 número 57 del 22 de noviembre de 2010.
Rescate de valores históricos, para su conmemoración y aplicación en bien de la patria, por los que también emprendí la tarea de realizar la serie bimensual Memoria histórica de aporte al presente y de proyección al óptimo porvenir de México, por el respectivo bicentenario de Sentimientos de la Nación de 1813 y de la Constitución de Apatzingán de 1814, así como por el aniversario de la creación del Estado de Morelos en 1869. Obra histórica enlazada a la actualidad del quehacer periodístico, unido en Asociación Civil, publicada en la página 2 de Prensa Libre, de junio de 2013 a octubre de 2014, en 35 ejemplares.
Periodo de trabajo profesional en revisión y corrección de libros, tesinas, y tesis de todo grado, que en 2013 asimismo me posibilitó prologar el libro Periodismo Michoacano 1950-2012. Generación Puente a la Modernidad, de Eleazar Zizumbo Herrera.
Hoy en día, al avanzar en este 2014 a una nueva fase de mi vida, en la que espero seguir contando con su atención, propicio es reiterar mi gratitud tanto a quienes han leído, visto o escuchado mis obras; como a los fraternos medios que lo han hecho posible al darle un espacio a mis colaboraciones como redactor y fotógrafo del desarrollo y logros de la labor social, a la promoción de mi propuesta educativa, y a la divulgación de mis creaciones encauzadas en el rescate de valores cívicos, históricos, artísticos, y universales.
Trayectoria por el bien común, que al servicio de la nación vivo para lograr la excelencia del proceso enseñanza-aprendizaje en el país, mediante mi perenne propuesta educativa a las autoridades de la Universidad Michoacana y al Estado mexicano, para que la atiendan y realicen en bien de México y su gente, como lo ha demostrado la labor del COSSFOM y del CEEHAS en ámbitos estatal, nacional e internacional, a la luz de la razón insurgente.
Cuestiones sublimes como el memorable ejemplo de mi padre, cauce del rumbo en la travesía de la vida que se avanza más contra viento y marea que con estadios a favor, por las que reuní a mi familia y amistades dilectas en su 50 Aniversario Luctuoso, para compartir la investigación histórica José Garibay Romero, luchador de la razón y la justicia social, que publiqué el pasado 15 de junio en edición especial de Prensa Libre. Evento primordial en esta etapa en la que del periodismo y la historia extiendo mi actividad en el arte; acercado ahora al ámbito de recreación social de mi hermano José Ángel, y encaminado al medio artístico de mi hermano Alberto Guillermo para la musicalización de algunas de mis poesías.
Un aquí y ahora que poéticamente me remonta a mis 17 y a mis 20 años, cuando en 1964 escribí: Con un adiós saludo, me voy, porque he llegado, en mi poesía Luz interior. Pensamiento adolescente que se vuelve realidad hoy que mi adiós a una etapa es el saludo a la nueva época iniciada, tal como actual parecen las reflexiones que escribí en 1966 sobre aquel contexto, al señalar en la poesía Detente:
Mundo no gires más en tu orbital carrera, detente que cansada la humanidad está, de existir se ha cansado, por eso degenera con odio, vicio y sangre la vida se nos va. El derecho de aborto, contra el propio, del ser, ¿de quién es el derecho de poder elegir, de aquella que concibe o del que va a nacer? ...de ambos es el derecho de poder decidir. Los gobiernos son punta del iceberg corruptible, que acumula a los grupos de riqueza y poder, que depredan, explotan y violan lo punible, sobre el Dios y las leyes que juran defender. Por eso, mundo, digo, basta de continuar, depredando la vida con infinitos modos, detente, encausa el rumbo, no hay a dónde llegar, cuando lobo que es lobo del hombre, somos todos.
Sí, problemáticas de ayer y hoy que solamente contrarrestan actitudes y acciones por el bien común, entretanto, esperando se hagan realidad los mejores deseos de cada quién, con ese anhelo comparto el mensaje de mi prosa escrita en 1968, titulada Parabién:

Que la tristeza y el dolor lleguen a ti con la suavidad de una caricia. Que la felicidad te bese. Y que el amor, tomándote en sus brazos, te posea eternamente. Así sea, que sufras un poco para sentir mejor los ratos de felicidad. Que tengas triunfo y dinero y la salud para gozar de él. Y que encuentres el placer del amor, que es, al fin de todo, lo más sentido que podemos recibir y dar.


lunes, 27 de octubre de 2014

Por los Bicentenarios de Sentimientos de la Nación y Constitución de Apatzingán, el aporte de Eduardo Garibay Mares


Por los Bicentenarios de Sentimientos de la Nación y Constitución de Apatzingán, el aporte de Eduardo Garibay Mares


Luis Cortés Vidales, Presidente de APREFOJAC









Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Octubre 27 de 2014. No. 892. Página 2


En el marco conmemorativo de los 200 años de Sentimientos de la Nación de 1813 y de la Constitución de Apatzingán de 1814, así como del aniversario de la creación del Estado de Morelos decretada el 17 de abril de 1869, la Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC, propuso a la Asociación de Periodistas y Comunicadores del Estado de Morelos, APECOMOR, la firma del Acta de Hermanamiento José María Morelos y Pavón, suscrita en Acapulco, Guerrero, el 25 de mayo de 2013, con el objetivo toral de unir a los estados de Michoacán, de Morelos, y del país, en la celebración de respectivos aniversarios, y de las libertades, derechos y obligaciones patrias que históricamente sustentan la legislación constitucional vigente, en bien de México.

Prensa Libre, de Jacona

A partir del 7 de junio de 2013 Prensa libre publicó en la página 2 la investigación histórica de Eduardo Garibay Mares, en torno al ser, quehacer y trascendencia en la vida nacional del héroe patrio José María Morelos y Pavón, insigne precursor del periodismo libre y libertario, en cuya memoria por ello engarzó textos de acciones de asociaciones civiles periodísticas, encauzadas a la fraternidad gremial en Michoacán, en México, y en el mundo.

Conmemorativa obra Memoria histórica de aporte al presente y de proyección al óptimo porvenir de México: Sentimientos de la Nación, 1813. Constitución de Apatzingán, 1814. Estado de Morelos, 1869, que integra la colección de 35 ejemplares, del número 857 al 882 y del 884 al 892, asimismo publicados en www.prensalibremexicana.com desde enero de 2014.

Aporte de Eduardo Garibay Mares

Nicolaita Emérito de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, Eduardo Garibay Mares se inició en la comunicación periodística hace 42 años, a partir de septiembre de 1972, en medios de impresos y electrónicos, dado que el periodismo es el punto 1 del plan de trabajo de su Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, a fin de difundir las bondades de aplicar la teoría a la práctica desde los primeros grados de estudio, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad. Actividad periodística profesional que lo llevó a ser presidente de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, del 3 de septiembre de 2005 al 3 de septiembre de 2007.
42 años del movimiento de la razón insurgente que él inició en la Universidad Michoacana por la excelencia educativa, como pionero en la República mexicana de la vinculación de universitarios con la comunidad, mediante su altruista labor académico-social realizada en los estados de Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Colima, y asimismo aplicada y reconocida nacional e internacionalmente como ejemplo a seguir en otros estados del país y en otras naciones.

Valía por la que en la Casa de Hidalgo se le galardonó por su aprovechamiento escolar, su desempeño académico, y su aporte ciudadano a la preservación de los valores universales, al ininterrumpidamente llevar a cabo su plan de trabajo académico-social, desde que en 1972 fundó el Comité de Servicio Social de la Facultad de Odontología en Michoacán, COSSFOM, por el que se le confirió presea de oro y diploma: Al Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, el 29 de septiembre de 1974. Servicio social que igual prosiguió al fundar en 1997 el Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, CEEHAS, en labor extendida a municipios de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Guanajuato.



Organismos enlace de universitarios con la comunidad, especialmente con su lugar de origen, por los que a los reconocimientos nicolaitas se suman, entre otros, los conferidos por la Presidencia de la República, y por la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Educación Pública, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, y la Fundación Ford, al merecer las respectivas preseas de oro: Valor Nacional Juvenil 1974: El Gobierno de la República al Mérito Juvenil, con diploma: Por su contribución creadora a la renovación social de México, por logros del COSSFOM; y el Galardón al Servicio Social de Excelencia, en 2004, en categoría docente, por efectuar con el CEEHAS su Programa Arraigo Comunitario y Rescate de Instituciones Municipales.
Aportes altruistas a la humanidad que distinguen al nicolaita Eduardo Garibay Mares, cuya admiración desde niño al heroico Siervo de la Nación lo constata en su oda José María Morelos y Pavón, que escribió a los 18 años de edad, al conmemorarse el 200 Aniversario del Natalicio de Morelos; composición poética que culmina con la siguiente estrofa:
Estadista, humano, extraordinario; triunfador, sabio y sin igual guerrero; de todos los caudillos insurgentes, Morelos, grande, entre los valientes, eres para nosotros, el primero.




Hermanamiento José María Morelos y Pavón APREFOJAC – APECOMOR. Octubre 27 de 2014


Hermanamiento José María Morelos y Pavón APREFOJAC – APECOMOR. Octubre 27 de 2014
Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

Memoria histórica de aporte al presente
y de proyección al óptimo porvenir de México

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR






No nos cansemos, España se perdió; y América se perdería sin remedio en manos de europeos si no hubiéramos tomado las armas: Morelos


Promulgada la Constitución de Apatzingán el 22 de octubre de 1814

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Octubre 27 de 2014. No. 892. Página 2

Convocado el Congreso Constituyente por el Generalísimo José María Morelos y Pavón, ante la necesidad de establecer las bases jurídicas que reglamentaran a la nación mexicana encaminada a la independencia, el Congreso de Anáhuac se instauró el 13 de septiembre de 1813 en Chilpancingo, y después anduvo itinerante por diversos pueblos, a causa de la persecución de los congresistas constituyentes por parte del ejército virreinal.
Establecido en Apatzingán, el 22 de octubre de 1814 promulgó ahí el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana: La Constitución de Apatzingán, en la que se aplicó parte de lo propuesto por Morelos tanto en el Reglamento del Congreso, en cuanto a estructura de los poderes en Legislativo, Ejecutivo y Judicial; como en Sentimientos de la Nación, en los que Morelos igual reconoció al México independiente contra la monarquía y a favor de la República, e igual consagró el principio de la soberanía popular y los derechos fundamentales de las personas.
A la lucha independentista contra el imperialismo español Morelos le aportó acciones para reunir y organizar a caudillos insurgentes, de poder e influencia local en provincias del sur y el oriente del país, a fin de instaurar el Congreso Constituyente y dotar a la nación de la Constitución sustentante de la vida nacional:
Con 242 artículos, en la Constitución de Apatzingán se legisló la estructura de gobierno y se consagraron garantías individuales en los capítulos IV y V, pero sin acordar los diputados ninguna norma para moderar la opulencia de los ricos y la indigencia de los pobres, puntos esenciales del pensamiento de Morelos, aunque en pro del bien común normaron en respectivos artículos, entre otras cosas, que:
- La ley debe ser igual para todos.
- La persona gozará de igualdad, seguridad, propiedad y libertad, derechos cuyo cumplimiento es responsabilidad de gobiernos y asociaciones políticas.
- La seguridad de la persona consistirá en la garantía social, existente en la medida que la ley fije límites a los poderes y responsabilidad a funcionarios públicos.
- Son tiránicos y arbitrarios actos ejercidos contra la persona sin las formalidades de ley.
- Toda persona es inocente mientras no se le pruebe ser culpable.
- Nadie debe ser juzgado ni sentenciado sino después de habérsele oído legalmente.
- La casa de la persona es asilo inviolable, y para procedimiento criminal deben aplicar requisitos de ley.
- Las acciones civiles y visitas domiciliarias sólo deben hacerse en el día, y con relación a la persona y objeto indicado en el acta que mande la visita y ejecución.
- Todo individuo tiene el derecho de adquirir propiedades.
- Las contribuciones públicas no serán extorsiones a la sociedad, sino donación ciudadana para seguridad y defensa.
- A nadie debe coartársele la libertad de reclamar sus derechos ante funcionarios de autoridad pública.
- Ningún género de cultura, industria o comercio se le prohibirá a la persona.
- Necesaria a todos los mexicanos, la instrucción debe ser favorecida por la sociedad con todo su poder.
- A nadie debe prohibirse la libertad de hablar, discurrir, y manifestar opiniones por medio de la imprenta.
Igual, en cuanto a garantías individuales, el Supremo Gobierno está obligado, por los artículos 166 y 167: A no arrestar a la persona, en ningún caso, más de 48 horas, a cuyo término debe remitirla al tribunal competente con lo que se haya actuado; y a no mandar personalmente en cuerpo, ni por individuo alguno, ninguna fuerza armada, a no ser en circunstancias muy extraordinarias, debiendo preceder para ello la aprobación del Congreso.



Constitucionalismo mexicano en deuda ante postulados de Morelos

Eduardo Garibay Mares. Secretario General de APREFOJAC
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Octubre 27 de 2014. No. 892. Página 2

Desde la época de la guerra insurgente independentista contra el imperio español, iniciada el 16 de septiembre de 1810, México ha tenido diversas constituciones, que del federalismo republicano han pasado lo mismo por monarquías que por centralismos de Estado, hasta llegar a la dictadura, para volver al federalismo actual, gestado constitucionalmente tras la revolución que estalló el 20 de noviembre de 1910 para lograr el “Sufragio efectivo y la no reelección”, y es por eso que el país tiene la organización política de una República representativa, democrática, y federal, compuesta por 31 estados y un Distrito Federal, que unidos a la Federación son libres y soberanos en lo que atañe a su régimen interior.
Sin embargo, desvíos constituyentes se remontan a la consumación de la independencia, cuando en 1821 el 28 de septiembre: Día de la Independencia de México, al documento fundador de la nación se le nombró Acta de Independencia del Imperio Mexicano.
Por eso, como cierto es que el primer documento de esencia mexicana para sustento constitucional, es el que presentó José María Morelos con el título Sentimientos de la Nación, el 14 de septiembre de 1813, igual es verdad que el constitucionalismo autóctono ha tomado siempre elementos extranjeros contrarios a la consolidación del México republicano, democrático, independiente, y vanguardista en el ejercicio legislativo, como ocurrió desde que en medio de la guerra insurgente, el independentista Congreso Constituyente promulgó en 1814 el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana: La Constitución de Apatzingán; semejante a la española Constitución de Cádiz de 1812, y evadió de plano legislar a fondo lo propuesto en Sentimientos de la Nación por Morelos.
Sí, una persistencia abocada a proteger sus intereses y acrecentar sus privilegios, siempre de espaldas a la mayoritaria población mexicana, por la que tampoco ninguno de los grupos constituyentes ha legislado nunca cabalmente los postulados de Morelos, que, dejados de lado por los grupos de poder, siguen como mera utopía para la población mayoritaria, marginada del bienestar de que gozan los pocos de las privilegiadas élites, cuya complicidad es causa no sólo de que el constitucionalismo mexicano no haga más que legislar machacante, como rueda de molino, en torno a la Constitución de 1917 que actualmente rige al país, aunque ni el Congreso de la Unión, ni poder gubernativo alguno, se haga cargo de que se cumpla y se haga cumplir a cabalidad lo que consagra la Constitución.



Por los Bicentenarios de Sentimientos de la Nación y Constitución de Apatzingán, el aporte de Eduardo Garibay Mares

Luis Cortés Vidales, Presidente de APREFOJAC
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Octubre 27 de 2014. No. 892. Página 2

En el marco conmemorativo de los 200 años de Sentimientos de la Nación de 1813 y de la Constitución de Apatzingán de 1814, así como del aniversario de la creación del Estado de Morelos decretada el 17 de abril de 1869, la Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC, propuso a la Asociación de Periodistas y Comunicadores del Estado de Morelos, APECOMOR, la firma del Acta de Hermanamiento José María Morelos y Pavón, suscrita en Acapulco, Guerrero, el 25 de mayo de 2013, con el objetivo toral de unir a los estados de Michoacán, de Morelos, y del país, en la celebración de respectivos aniversarios, y de las libertades, derechos y obligaciones patrias que históricamente sustentan la legislación constitucional vigente, en bien de México.
Prensa Libre, de Jacona
A partir del 7 de junio de 2013 Prensa libre publicó en la página 2 la investigación histórica de Eduardo Garibay Mares, en torno al ser, quehacer y trascendencia en la vida nacional del héroe patrio José María Morelos y Pavón, insigne precursor del periodismo libre y libertario, en cuya memoria por ello engarzó textos de acciones de asociaciones civiles periodísticas, encauzadas a la fraternidad gremial en Michoacán, en México, y en el mundo.
Conmemorativa obra Memoria histórica de aporte al presente y de proyección al óptimo porvenir de México: Sentimientos de la Nación, 1813. Constitución de Apatzingán, 1814. Estado de Morelos, 1869, que integra la colección de 35 ejemplares, del número 857 al 882 y del 884 al 892, asimismo publicados en www.prensalibremexicana.com desde enero de 2014.
Aporte de Eduardo Garibay Mares
Nicolaita Emérito de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, Eduardo Garibay Mares se inició en la comunicación periodística hace 42 años, a partir de septiembre de 1972, en medios de impresos y electrónicos, dado que el periodismo es el punto 1 del plan de trabajo de su Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, a fin de difundir las bondades de aplicar la teoría a la práctica desde los primeros grados de estudio, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad. Actividad periodística profesional que lo llevó a ser presidente de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, del 3 de septiembre de 2005 al 3 de septiembre de 2007.
42 años del movimiento de la razón insurgente que él inició en la Universidad Michoacana por la excelencia educativa, como pionero en la República mexicana de la vinculación de universitarios con la comunidad, mediante su altruista labor académico-social realizada en los estados de Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Colima, y asimismo aplicada y reconocida nacional e internacionalmente como ejemplo a seguir en otros estados del país y en otras naciones.
Valía por la que en la Casa de Hidalgo se le galardonó por su aprovechamiento escolar, su desempeño académico, y su aporte ciudadano a la preservación de los valores universales, al ininterrumpidamente llevar a cabo su plan de trabajo académico-social, desde que en 1972 fundó el Comité de Servicio Social de la Facultad de Odontología en Michoacán, COSSFOM, por el que se le confirió presea de oro y diploma: Al Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones, el 29 de septiembre de 1974. Servicio social que igual prosiguió al fundar en 1997 el Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, CEEHAS, en labor extendida a municipios de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Guanajuato.
Organismos enlace de universitarios con la comunidad, especialmente con su lugar de origen, por los que a los reconocimientos nicolaitas se suman, entre otros, los conferidos por la Presidencia de la República, y por la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Educación Pública, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, y la Fundación Ford, al merecer las respectivas preseas de oro: Valor Nacional Juvenil 1974: El Gobierno de la República al Mérito Juvenil, con diploma: Por su contribución creadora a la renovación social de México, por logros del COSSFOM; y el Galardón al Servicio Social de Excelencia, en 2004, en categoría docente, por efectuar con el CEEHAS su Programa Arraigo Comunitario y Rescate de Instituciones Municipales.
Aportes altruistas a la humanidad que distinguen al nicolaita Eduardo Garibay Mares, cuya admiración desde niño al heroico Siervo de la Nación lo constata en su oda José María Morelos y Pavón, que escribió a los 18 años de edad, al conmemorarse el 200 Aniversario del Natalicio de Morelos; composición poética que culmina con la siguiente estrofa:
Estadista, humano, extraordinario; triunfador, sabio y sin igual guerrero; de todos los caudillos insurgentes, Morelos, grande, entre los valientes, eres para nosotros, el primero.







Hermanamiento José María Morelos y Pavón APREFOJAC – APECOMOR. Octubre 13 de 2014


Hermanamiento José María Morelos y Pavón APREFOJAC – APECOMOR. Octubre 13 de 2014
Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

Memoria histórica de aporte al presente
y de proyección al óptimo porvenir de México

Hermanamiento José María Morelos y Pavón

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR







Que todos generalmente nos nombremos americanos, para que mirándonos como hermanos, vivamos en la santa paz: Morelos



Sentimientos de la Nación, de 1813, y Constitución de Apatzingán, de 1814
De vigencia perenne para el México constitucional y democrático

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Octubre 13 de 2014. No. 891. Página 2

Base toral y eje rector de la Constitución de Apatzingán, y del constitucionalismo y la democracia del México republicano, en Sentimientos de la Nación se instauró la igualdad y se anularon privilegios al mandar: en el punto 13, que las leyes generales comprendan a todos, sin excepción de cuerpos privilegiados, y que éstos sólo lo sean en cuanto al uso de su ministerio, y en el 15, que la esclavitud se proscriba para siempre, y lo mismo la distinción de castas, quedando todos iguales, y sólo distinguirá a un americano de otro el vicio y la virtud.
Principios legislativos en materia de justicia social igual sustentados para obligar a constancia y patriotismo, moderar la opulencia y la indigencia, y aumentar el salario del pobre, de tal forma que mejoren sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto, en el 12; así como regular y simplificar el impuesto y quitar la infinidad de tributos más agobiantes, en el 22.
Asimismo se prohíbe causar dolor o sufrimientos graves, físicos o mentales, a quien se tenga bajo custodia o control, al enunciar que no se admitirá la tortura, en el artículo 18; y se protege, en cuanto a lo judicial, el derecho a la propiedad y la inviolabilidad del domicilio, al señalar que a cada uno se le guarden las propiedades y respete en su casa como en un asilo sagrado señalando penas a los infractores, en el 17.
Puntos fundamentales garantes de que la soberanía dimana del pueblo y que a éste lo representa el Congreso Nacional, al señalar, con fundamento en la democracia, la división de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, separados y compatibles, para que fuesen ejercidos con sustento en la ley y la razón, enunciando en el artículo 5, que la soberanía dimana inmediatamente del pueblo, el que sólo quiere depositarla en sus representantes dividiendo los poderes de ella en Legislativo, Ejecutivo y judiciario, eligiendo las provincias sus vocales, y éstos a los demás que deben ser sujetos sabios y de probidad; y en el 14, que para dictar una ley se discuta en el congreso y decida a pluralidad de votos.
Por eso, para el constitucionalismo y la democracia en el país, Sentimientos de la Nación es documento primigenio de esencia nacional mexicana y de vigencia perenne.



Crónica de Morelos. Octubre 1810

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Octubre 13 de 2014. No. 891. Página 2

Día 20: José María Morelos acudió al encuentro de Miguel Hidalgo, en Charo e Indaparapeo, Michoacán, para ponerse a sus órdenes como capellán de su ejército, e Hidalgo lo nombró lugarteniente y le encomendó crear un ejército para avanzar militarmente y propagar las ideas independentistas al sur del país, al tiempo que levantara tropas, embargara bienes de españoles para gastos bélicos, y organizara el gobierno en cada población, a fin de también tomar Acapulco y controlar esa vía del comercio con Filipinas, igual perteneciente al dominio español.
Día 25: Luego de salir la madruga del 25 de octubre de 1810 de Carácuaro y Nocupétaro al frente de 25 hombres, José María Morelos y Pavón expandió al sur la guerra insurgente en cumplimiento de lo que le señaló el teniente general Miguel Hidalgo.



Legislar ya el legado de Morelos, precursor e impulsor del periodismo en México

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Octubre 13 de 2014. No. 891. Página 2

Manantial perenne de la crónica cotidiana y de la historia, el periodismo es el aporte que a la humanidad entrega el comunicador de medios impresos y electrónicos, por eso es de reconocer, en el marco conmemorativo de los 200 años de Sentimientos de la Nación y de la Constitución de Apatzingán, al héroe independentista José María Morelos y Pavón, cuyos principios filosóficos esenciales plasmados en Sentimientos de la Nación, el 14 de septiembre de 1813, sustentaron la promulgación de la Constitución de Apatzingán, el 22 de octubre de 1814, garante, entre otras cuestiones, de la libertad de prensa, que posibilitó el surgimiento del periodismo libre y libertario, como el del heroico Morelos, precursor e impulsor del periodismo, quien con el propósito de difundir la doctrina revolucionaria fundó los tres periódicos independentistas: Despertador de Michoacán y Sud, continuación de éste, así como El Correo Americano del Sur en Oaxaca.
Ayer y hoy del ejercicio periodístico
En el conmemorativo contexto de este 2014, lo cierto es que la actual pluralidad partidista se ha entronizado en partidocracia que domeña a la democracia de espaldas a la población mexicana, y es por eso que tanto el Senado y el Congreso de la Unión, al igual que los congresos estatales y los cabildos municipales, así como la propia  democracia, son rehén de la partidocracia y demás privilegiadas élites y grupos de poder, como de igual forma lo son los procesos electorales de que éstos se sirven para hacerse de los cargos que sus correligionarios detentan.
Una flagrante prepotencia de su sinrazón con la que, legislativamente, a partir del año 2000 también se empezó a allanar el camino para la extinción del periodismo independiente, al favorecer a los medios de comunicación monopólicos, apoltronados en sus concesiones de difusión masiva con que acrecientan su poder, en una involución a los usos de la época colonial, cuando sólo existía el periodismo oficial y de élites, como ocurrió a partir de 1722 con la publicación Gaceta de México y Noticias de Nueva España, inicialmente a cargo de Juan Ignacio María Castorena, donde siempre se reflejó sólo el ser y quehacer de gobernantes y grupos de poder político, económico y social, los que ayer como hoy olvidan, por ejemplo: Primero, que la lucha insurgente originó el periodismo independiente, cuando al ser fundamental la difusión del ideario del movimiento para la causa revolucionaria, Morelos fundó los citados periódicos independentistas para informar de campañas militares y divulgar el ideario por el que se luchaba. Sí, el periodismo independiente, como el que hoy en día apenas sobrevive y se encuentra en peligro de extinción en la República mexicana.
Y segundo, que la dignidad y profesionalismo del periodismo oficial y del periodismo independiente radican en la separación de ambos desde el México insurgente y luego independiente, al establecerse la primera Constitución Política en 1824, cuando tras establecer en el artículo 55 la obligación de publicar las leyes en el periódico oficial, entonces llamado Gaceta del Gobierno Supremo de México; en el artículo 161 igual mandó como obligación de las entidades del país, en el punto 2, la de publicar oficialmente por medio de sus gobernadores la respectiva Constitución, leyes y decretos; a la vez que en el consagró en el punto 4, la obligación de proteger a sus habitantes en el uso del derecho de la libertad que tienen de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revisión o aprobación anterior a la publicación; cuidando siempre de que se observen las leyes generales de la materia.
Protección a periodistas y legislación laboral del periodismo
Legado legislativo y ejemplo de vida de Morelos respectivamente aplicado por los constitucionalistas: Francisco Zarco Mateos, periodista quien como diputado del Congreso Constituyente de 1856-1857, pugnó por un salario digno para el trabajador, por la democracia, por la educación y por la libertad de expresión de los ciudadanos, esto es, la convicción imprescindible del ejercicio periodístico y pensamiento independiente que igual sustentó a Francisco J. Múgica, quien desde 1906, siendo Receptor de Rentas en Chavinda, Michoacán, se dedicó al periodismo y a partir de entonces fundó periódicos de combate en pro de las libertades individuales y del bien común, y que como líder político e intelectual del Congreso Constituyente de Querétaro, defendió e hizo prevalecer la autonomía para legislar en 1917 conforme al mandato popular, a fin de responder a un nuevo horizonte de la vida nacional.
Por eso es que en este 2014, además de la loable iniciativa de legislar la Ley de Protección a Periodistas para la federación y los estados, con la colaboración de dueños y directores de medios de comunicación, es necesario e inaplazable acordar y promulgar la legislación laboral del periodismo independiente, puesto que la situación marginal del periodista se agrava, ya que además de su vulnerabilidad en el ejercicio laboral profesional, el daño afecta el bienestar de su familia por no contar con trabajo de base y respectivo salario, ni con seguridad médica, ni prestaciones, ni seguro de vida, a pesar de lo cual enfrenta todo riesgo con ingresos a destajo exponiendo su integridad física, e incluso la vida, dada la creciente hostilidad y agresión contra periodistas, en ámbitos mundial y nacional, todo ello de forma mayormente impune.
De ahí lo prioritario de atender dichas cuestiones en bien de periodistas y comunicadores y de su ejercicio profesional, vital para salvaguardar en la República mexicana las libertades de prensa y expresión, toda vez que la labor periodística no es el mero privilegio individual de tener libertad para expresar opiniones, sino el ejercicio profesional aplicado al sentido toral de la libertad: el derecho de los marginados sectores de población mayoritarios a romper las ataduras de la ignorancia, la pobreza, la explotación, el sometimiento. Sí, la unificación sustentada en la razón insurgente de Morelos, precursor y gestor de la independencia, la libertad y la igualdad en bien de México y su gente.