jueves, 9 de enero de 2014

Hermanamiento José María Morelos y Pavón. APREFOJAC - APECOMOR. Enero 6 de 2014




Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

Memoria histórica de aporte al presente
y de proyección al óptimo porvenir de México

Hermanamiento José María Morelos y Pavón
Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Número 871. Lunes 6 de enero de 2014.




Victoria independentista de Morelos en Laguna de Tres Palos

Eduardo Garibay Mares

Al mando del general independentista José María Morelos, el creciente Ejército del Sur derrotó el 4 de enero de 1811, en estratégica acción militar, a los contingentes del ejército virreinal comandados por el general Juan Francisco París, quien se hallaba fortificado en el campamento asentado este en este territorio de la Laguna de Tres Palos, próximo al puerto de Acapulco.
En previo avance al enfrentamiento en la ranchería Tres Palos, de la Intendencia de México, Morelos ya había avanzado sobre puntos estratégicos con el objetivo de tomar Acapulco, en los parajes denominados Pie de la Cuesta, Marqués, Las Cruces, y Veladero, sitio donde decidió acampar para dirigir las acciones militares, mientras los contingentes virreinales se atrincheraban en El Aguacatillo, lugar donde el anterior 17 de noviembre de 1810 Morelos decretó el establecimiento de un gobierno independiente, contrapuesto al imperialista gobierno colonial, así como la abolición de la esclavitud, de los tributos y de las tesorerías de las comunidades, atendiendo con ello la aplicación inmediata de derechos fundamentales para la población mexicana, ya que a la par de la guerra armada Morelos llevaba a cabo su lucha política e ideológica.
Libertario Rayo del Sur
Esto es, que al expandirse poderoso en el sureste del país al frente de sus crecientes fuerzas militares, como bélico rayo libertario por la independencia de México, y encauzada la estrategia independentista del general Morelos para tomar Acapulco, fue ante su estratégico y decidido avance que el virrey Francisco Javier Venegas dispuso que de Oaxaca se desplazaran 1,500 hombres, a las órdenes del coronel Juan Francisco París, quien marchó con sus tropas a San Marcos y Las Cruces, donde al amanecer del 8 de diciembre de 1810 mandó abrir fuego en un feroz ataque contra las posiciones del insurrecto Ejército del Sur, que ahí repelió con éxito a los contingentes del virreinato y los hizo replegarse a Tonaltepec, a orillas del río de La Sabana, y pedir refuerzos a Acapulco, a fin de fortificar su cuartel en la Laguna de Tres Palos, donde el general París ordenó construir trincheras y organizar la infraestructura militar necesaria para la defensa del lugar.
Triunfo de Morelos en Laguna de Tres Palos
Así fue que posicionados ambos ejércitos contendientes, el citado 4 de enero de 1811 Morelos puso en acción su táctica de guerra y atacó con 800 hombres la retaguardia del cuartel defendido por París, mientras que simultáneamente Julián Ávila arremetía con su destacamento la artillería, y tras apoderarse de la batería abrió fuego al interior del cuartel, lográndose así, al caer la noche, y tras dos horas de batalla, una contundente victoria insurgente que puso en huída a París hacia Acapulco.
El coronel Paris dejó en el lugar a más de 800 soldados imperialistas que fueron hechos prisioneros, y quienes finalizado el combate se pasaron a las filas del libertario Ejército del Sur, que en esa victoria militar asimismo incrementó no sólo sus tropas y su provisión de víveres, sino su armamento de artillería, al abastecerse con seiscientos fusiles, cinco cañones, un obús, y cincuenta cajones de municiones, dejados por el derrotado ejército del virreinato.



El hoy estado de Guerrero, territorio independentista de Morelos

Fue el 20 de octubre de 1810 cuando comisionado por Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga, quien el anterior 16 de septiembre de 1810 dio el insurgente Grito de Dolores para iniciar el movimiento independentista armado contra el poder colonialista español, José María Morelos partió de Charo e Indaparapeo para cumplir la encomienda de levantar en armas al sur, siguiendo la ruta de la Costa Grande, con la culminante meta de conquistar para la causa insurgente el puerto de Acapulco. Por lo difícil de lograr la inmediata toma bélica del puerto, estratégicamente Morelos hubo de tender un cerco a los ahí atrincherados militares del virreinato.
Al extender su lucha en el aledaño territorio sureño, al ejército independentista de Morelos se unieron: Vicente Guerrero, a quien el nombre del actual estado guerrerense rinde homenaje; Nicolás Bravo; Hermenegildo Galeana; Leonardo Bravo, Juan N. Álvarez; Nicolás Catalán y esposa Antonia Nava, de Chilpancingo; y José María Izazaga, proveniente de Zacatulaen con 130 hombres.
A la muerte de Morelos, Vicente Guerrero tomó en sus manos la bandera independentista, de 1816 a 1820. Un periodo de resistencia en el que no obstante también proseguir la lucha Guadalupe Victoria en Veracruz, el resto país estaba casi pacificado, puesto que muchos insurgentes como Nicolás Bravo e Ignacio López Rayón se habían acogido a la política del indulto, instrumentada por el virrey Juan Ruiz de Apodaca.
Al no poder derrotar a Guerrero, en 1820 el virrey Apodaca mando al coronel Agustín de Iturbide a combatirlo, y de inmediato éste se dio cuenta de que las fuerzas de Guerrero, conocedora de la montañosa zona sureña, difícilmente podría ser derrotada. Tiempo en el que Guerrero, por su parte, sabía que el continuar aislado del país le obstaculizaría proseguir con éxito la lucha independentista.
Sí, cruciales circunstancias por las que finalmente Guerrero e Iturbide llegaron al acuerdo de crear el Ejército Trigarante, con el llamado Abrazo de Acatempan del 10 de enero de 1821; luego de lo cual el 24 de febrero suscribieron el Plan de Iguala o de las Tres Garantías, por su lema “Independencia, Libertad y Religión”, cuyos postulados se sustentaban en exhortar a la población mexicana a unirse y olvidar sus divisiones, para lograr la independencia de la nación.
Removido en agosto Apodaca, Juan O'Donojú firmó como virrey los Tratados de Córdoba, con los que se reconocía la independencia de México, y el Ejército Trigarante entró triunfal a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821.
Creación del estado de Guerero
Al morir fusilado Vicente Guerrero en Cuilapan, Oaxaca, el 14 de febrero de 1831, legisladores federales entre los que figuraba Benito Juárez, propusieron en 1833 la creación del estado de Guerrero, y el cambio de nombre de Cuilapan por Guerrerotitlán; iniciativa que no se aprobó aunque contaba con el apoyo sureño local de los independentistas Juan Álvarez y Nicolás Bravo.
Enviada al Congreso el 15 de mayo de 1849 por el presidente de México José Joaquín de Herrera, su iniciativa para crear el estado de Guerrero, con territorio de los estados de Michoacán, Puebla y México, sí fue aprobada 20 de octubre por la Cámara de Diputados, y el 26 de octubre por el Senado; luego de lo cual el 27 de octubre de 1849 fue declarado en sesión solemne del Congreso de la Unión, legalmente constituido el Estado Libre y Soberano de Guerrero, en territorio independentista de José María Morelos y Pavón, que finalmente igual fue la base toral que hizo posible erigir al México independiente pleno de soberanía nacional.
Eduardo Garibay Mares



2006-2007: AMIPAC y APC Por la libertad de expresión y de prensa

2006 – 2007.- Acordada la organización conjunta de respectivas acciones, en Michoacán y Cádiz, por el Hermanamiento de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC, y la española Asociación de la Prensa de Cádiz, APC, a suscribirse el 4 de abril de 2007, en la foto del recuerdo figuran: Eduardo Garibay Mares, Presidente de la Asociación Michoacana de Periodistas, A. C., AMIPAC; Antonio Cruz Lucatero, Presidente Constitucional del Municipio de Apatzingán y testigo de honor en el encuentro gremial periodístico; Diego Calvo Gutiérrez, integrante de la española Asociación de la Prensa de Cádiz, APC, en representación de Fernando Santiago Muñoz, Presidente de la APC; y los socios activos de AMIPAC Enrique García Sánchez y Roberto Lázaro Melo, Secretario de Promoción Cultural y Social. Acciones de hermanamiento, acordadas por el presidente de la AMIPAC y el representante del presidente de la APC por la plena identificación en torno a respectivos proyectos de ambas organizaciones periodísticas en pro del bien común y de la Libertad de Expresión y de Prensa, enmarcadas por la realización de la mesa redonda “Apatzingán, Cádiz, y la libertad de expresión”, efectuada el 9 de noviembre de 2006 por la Asociación de Nicolaitas Ex-alumnos A. C., en Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. FOTO / Luis Cortés Vidales – Director de Prensa Libre.



PIE DE CARTEL MORELOS:

Cartel Morelos. Primer Congreso de Anáhuac. Comisión Bicentenario. Poder Legislativo del Estado de Guerrero. www.primercongresodeanahuac2013.mx



FRASE DE PAGINA 2 - 1ª ENERO DE 2014

La soberanía dimana inmediatamente del pueblo: Morelos







martes, 31 de diciembre de 2013

Hermanamiento José María Morelos y Pavón. APREFOJAC - APECOMOR. Diciembre 23 de 2013




Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

Memoria histórica de aporte al presente
y de proyección al óptimo porvenir de México

Hermanamiento José María Morelos y Pavón
Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

Prensa Libre

Jacona, Michoacán. Número 870. Lunes 23 de diciembre de 2013.





















































































Fusilamiento y muerte de Morelos en San Cristóbal Ecapetec

Eduardo Garibay Mares

Héroe patrio de inmortal memoria, en el marco del 198 aniversario luctuoso cumplido en este 2013, al recordar aquél día en que el insigne Morelos unió, en su trance de agonía, los óleos de la muerte y el laurel de la gloria patria, honor obliga proseguir el objetivo de lograr la realización plena de la tarea pendiente de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, federales y estatales, así como los gobiernos municipales, en cuanto a cumplir y hacer cumplir preceptos para buen gobierno del Estado nacional, y las garantías individuales y derechos humanos que a favor de la población mexicana proclamó Morelos en Sentimientos de la Nación, el día 14 de septiembre de 1813 en Chilpancingo. Objetivos de Sentimientos de la Nación consagrados en bien de la patria, que deben cumplirse a cabalidad en bien de la vida del país y su gente.
Fusilamiento y muerte
Acribillado por el pelotón de fusilamiento del ejército virreinal, José María Morelos y Pavón murió a las tres de la tarde del 22 de diciembre de 1815, en San Cristóbal Ecatepec, en donde tras ser inquisitorialmente enjuiciado había sido encarcelado la madrugada de ese día en la Casa de los Virreyes, para ser ejecutado de inmediato por soldados de la tropa al mando del teniente coronel Manuel de la Concha.
Morelia por Morelos
Nacido José María Morelos y Pavón en la ciudad de Valladolid, en la Nueva España, el 30 de septiembre de 1765, hijo de Juana Pavón y Manuel Morelos, por su ser y quehacer como generalísimo del Ejército independentista mexicano, la ciudad que lo vio nacer honra su memoria desde el 12 de septiembre de 1828, cuando el Congreso de Michoacán decretó suprimir el nombre de Valladolid, para nombrarla Morelia.



Oda a Morelos (Fragmentos)

Fue el 1765,
año de prez que a México dio gloria,
y el 30 de septiembre es aquel día,
que Michoacán celebra en su memoria.
Y fue Valladolid, ilustre cuna,
tierra que vio nacer al que fue el hombre,
quien por la libertad cambió su vida,
y en recuerdo de él, tomó su nombre.
Página de dolor en nuestra historia,
de luto nacional, en que se escribe,
cuando murió quien nos cubrió de gloria,
aunque en el corazón de todos, vive.
El mes, diciembre, 22 el día,
de 1815 el año en que él,
en San Cristóbal de Ecatepec unió,
en su trance, los óleos y el laurel.
Estadista, humano, extraordinario,
triunfador, sabio y sin igual guerrero,
de todos los caudillos insurgentes,
Morelos, grande, entre los valientes,
eres para nosotros, el primero.
Eduardo Garibay Mares



Virgen de Guadalupe, emblema patrio y veneración mexicana

Emblema patrio excelso y sin par en la cimentación del México independiente, en el Museo de Historia de Chapultepec del Distrito Federal se resguarda el estandarte de la imagen de la Virgen de Guadalupe, con la que Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga abanderó la insurgencia por la libertad y la igualdad, cuando tras dar el grito de sublevación contra el abusivo imperialismo español en su curato de Dolores, al amanecer del 16 de septiembre de 1810, al llegar con su contingente al templo de Atotonilco tomó de ahí la insignia guadalupana.
Bandera insurgente, por Hidalgo
Estandarte tremolado desde el inicio de la lucha iniciada insurgente por Hidalgo, y culminada independentista por José María Morelos y Pavón, quien con Sentimientos de la Nación, del 13 de septiembre de 1813 y con la Constitución de Apatzingán, del 22 de octubre de 1814, cimentó la patria libre de la opresión de casi trescientos años de dominio imperialista español, el cual incrementaba su voracidad en perjuicio de la mayoritaria población nativa de la patria, que por ello se sumó de inicio a la insurgencia con Hidalgo y prosiguió crecientemente integrada con Morelos en la lucha por la independencia de México.
Encuentro de Hidalgo y Morelos
Luego de tomar Hidalgo el 17 de octubre de 1810 la ciudad de Valladolid, hoy Morelia, Morelos, cura de Nocupétaro y Carácuaro, lo alcanzó el siguiente día 20 en Charo e Indaparapeo, donde Hidalgo lo nombró lugarteniente y le encomendó crear un ejército, avanzar militarmente, propagar las ideas independentistas al sur del país, y tomar el puerto de Acapulco.
Devoción guadalupana independentista, por Morelos
Consumada la independencia de México el 27 de septiembre de 1821 y firmada el acta el siguiente día 28, durante aquellos once anos en que Hidalgo falleció el 30 de julio de 1811 y Morelos el 22 de diciembre de 1815,  miles y miles ofrendaron su vida a fin de ver brillar un día, sobre la patria, la luz de la libertad, al amparo del la Santísima Virgen María de Guadalupe, veneración por la que Morelos, guía de la independencia patria y precursor del sistema republicano, el 19 de agosto de 1812 propuso en Zitácuaro portar asimismo la bandera con los colores azul y blanco, con el escudo de la capital de la nación, la ciudad de México, en el centro: Sí, un águila sobre un nopal, puesta sobre un puente de tres arcos, y cada uno de ellos las respectivas letras de las siglas de la alabanza “Viva la Virgen María”.
Del ayate indígena al estandarte patrio
Imagen que el martes 12 de diciembre de 1531 desplegó Juan Diego, plasmada milagrosamente por la Virgen de Guadalupe en su ayate, al mostrarle al obispo fray Juan de Zumárraga las rosas que por indicación de la Virgen le llevaba como prueba de su mensaje: la portentosa imagen de revelación divina encomendada a la nación mexicana en el ayate, útil herramienta de trabajo para cargar objetos, hecha de tosco tejido de fibras de maguey, el cual se portaba también como gabán o capa.
Virgen de Guadalupe que es testimonio religioso de un milagro en el ayate de Juan Diego, e igual se constituyó en estandarte nacional, al ser tomado de la sacristía del templo de Atotonilco un estandarte con la gloriosa imagen, para entregarla al pueblo insurrecto como bandera, cuando Hidalgo se dirigió a la multitud diciendo ¡Viva la virgen de Guadalupe! ¡Viva la América! ¡Muera el mal gobierno!
Fundado el Museo Nacional de Artillería hacia 1895, el histórico distintivo guadalupano tomado por Hidalgo en Atotonilco fue ahí autentificado y resguardado, hasta que al suprimirse dicho museo la imagen pasó al Museo Nacional y finalmente al Museo de Historia de Chapulpetec.
Perenne sincronía Guadalupe-México
Maravilla cultural de la nueva fe en este continente, sustentada en la Iglesia católica, la simbología contenida en la imagen de la Virgen de Guadalupe, Patrona de México y Emperatriz de las Américas, la convierten en un códice de representación divina, donde cada detalle de color y de forma es portador de un mensaje tanto teológico, como de reivindicación y equidad de los derechos de indígenas, mestizos y criollos.
Una imagen sagrada de la Santísima Virgen María, con rostro de joven mestiza, que por la independencia se constituyó en símbolo de unión nacional.
Eduardo Garibay Mares



Crónica de Morelos. Diciembre
Día 16, 1811: Tras vencer bélicamente y aniquilar a las fuerzas virreinales de los militares españoles Paris, Cosío y Fuentes, dominando así casi todo el territorio del actual estado de Guerrero, y conseguir formar un ejército disciplinado, el Generalísimo Morelos inició la llamada Segunda Campaña Independentista al también unírsele en la lucha el sacerdote Mariano Matamoros, cura de Jantetelco.
Día 22, 1815: Al amanecer, el coronel Concha envió a Morelos en un coche, acompañado por un oficial y el fraile dieguino Salazar, capellán del regimiento, y custodiados por fuerte escolta tomaron el camino del Santuario de Guadalupe, por la actual Calzada de los Misterios. Morelos iba rezando diversas oraciones, en especial los Salmos Penitenciales “Miserere (Ten compasión de mí)” y “De Profundis (A ti, Señor, elevo mi clamor desde las profundidades)”. Al llegar a la Villa de Guadalupe y detenerse el coche cerca de la Capilla del Pocito, Morelos le comentó al padre Salazar: “Aquí me van a sacar; voy a morir” y, al bajarse del coche, pese a los grilletes se puso de rodillas devotamente ante la Virgen de Guadalupe, aunque por no se ese el lugar designado para su ejecución, de ahí fue llevado al palacio de San Cristóbal Ecatepec, donde fue fusilado horas más tarde, cuando al tañer las campanas de la iglesia del pueblo el toque de las tres de la tarde, igual se escuchó el redoble de los tambores para que la tropa imperialista condujera a Morelos al paredón de fusilamiento, donde una primera y una segunda atronadoras descargas pusieron fin a su existencia.
Eduardo Garibay Mares



Frase de PIE de PAGINA 2a. de DICIEMBRE de 2013
12 de diciembre en todos los pueblos, dedicado a la patrona de nuestra libertad, María Santísima de Guadalupe: Morelos







jueves, 12 de diciembre de 2013

Hermanamiento José María Morelos y Pavón. APREFOJAC - APECOMOR. Diciembre 9 de 2013




Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

Memoria histórica de aporte al presente
y de proyección al óptimo porvenir de México

Hermanamiento José María Morelos y Pavón
Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Número 869. Lunes 9 de diciembre de 2013.





















































































Virgen de Guadalupe patrona de nuestra libertad: Morelos

Por la garantía de preservación y respeto a valores recibidos en el seno familiar y a los derechos de seguridad social y humanos, José María Morelos y Pavón enunció: “Que se establezca por Ley Constitucional la celebración del día 12 de diciembre en todos los pueblos, dedicado a María Santísima de Guadalupe”, en el punto 19, de Sentimientos de la Nación; luego de asimismo normar “Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejoren sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto”, en el 12; “Que a cada uno se le guarden sus propiedades y respete en su casa como en un asilo sagrado señalando penas a los infractores”, en el 17, y “Que en la nueva legislación no se admita la tortura”, en el 18.
Sí, valores universales de aquel contexto en el que el coloniaje de casi 300 años veía su fin ante la abierta lucha independentista de Morelos y sus principios de libertad, igualdad, justicia y buen gobierno, para conducir al Estado en todo tiempo, por su concerniente vigencia de guía y cauce para el constitucionalismo mexicano de entonces, de hoy en día, y siempre, como lo estatuyó en su proclama Sentimientos de la Nación, en cuanto a garantías individuales y derechos humanos postulados para sustentar la justicia social, y el gobierno democrático, a que está obligado el Estado garante del bienestar de la sociedad y de la seguridad nacional, del México independiente, soberano y fraterno, en la convivencia internacional. Documento promulgado el 14 de septiembre de 1813 en Chilpancingo, con el que Morelos estableció el sustento toral y la primordial esencia para el primer Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana elaborado por el Congreso Constituyente de Anáhuac, conocido como Constitución de Apatzingán, del 22 de octubre de 1814.
México guadalupano
Por su origen milagroso y por la fe que el pueblo le prodiga, la Virgen de Guadalupe es uno de los máximos símbolos de la identidad indígena, criolla y mestiza del pueblo de México, al que distinguió como católico, devoto, religioso y guadalupano, con sus cuatro apariciones a Juan Diego.
Así lo ejemplifica la tregua de amor guadalupano que cada año mitiga el creciente caos que afecta la vida de la República mexicana y su gente. Sosiego que ocurre desde la víspera del 12 de diciembre, cuando en todo poblado se culmina con peregrinaciones para venerar a la Madre de Dios, integradas por familias, vecinos, amistades, campesinos, obreros, comerciantes, empleados y empresarios, que acuden a festejar, ofrendar, pedir alivio a sus necesidades, agradecer dones recibidos y, principalmente, a ponerse al amparo de la Virgen de Guadalupe, madre de los mexicanos, reina de México y emperatriz de América. Día de fiesta nacional al que precede el cotidiano rezo del rosario, del 28 de octubre al 12 de diciembre, esto es, 46 rosarios que refieren al mismo número de estrellas que adornan el manto virginal de la advocación mexicana de María, madre de Jesús, el hijo de Dios hecho hombre.
Historia de las apariciones
En la madrugada del sábado 9 de diciembre de 1531, Juan Diego iba de su pueblo a la Ciudad de México, para asistir en el templo a sus clases de catecismo y oír misa. Ya amanecía cuando al pasar por el cerro del Tepeyac escuchó una voz que lo llamaba. Subió a la cumbre y vio a una señora de sobrehumana belleza, cuyo vestido era brillante como el sol, la cual le dijo: “Juanito, el más pequeño de mis hijos, yo soy la siempre Virgen María, Madre del verdadero Dios, por quien se vive. Deseo vivamente se me construya aquí un templo, para en él mostrar y prodigar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa a todos los moradores de esta tierra, y a todos los que me invoquen y en mí confíen. Ve donde el señor obispo y dile que deseo un templo en este lugar. Anda y pon en ello todo tu esfuerzo”. De regreso, al encontrarse de nuevo con la Virgen María, Juan Diego le dijo que había sido recibido por fray Juan de Zumárraga y escuchado perfectamente, pero que al parecer no le había creído.
La Virgen le pidió que al día siguiente fuera de nuevo a hablar con el obispo y le repitiera el mensaje. Esta vez, el domingo 10, el obispo, luego de oírlo, le dijo que le pidiese a la señora alguna prueba de que era la Madre de Dios, y que era su voluntad se le construyera un templo. De regreso, Juan Diego halló a María, le narró los hechos, y ella le mandó volver al día siguiente. Pero al otro día, lunes 11, Juan Diego no volvió al cerro, pues su tío Juan Bernardino se enfermó y por eso en la madrugada del 12 de diciembre tuvo que ir a toda prisa a conseguirle a su tío un sacerdote, a fin de que lo confesase y preparase a bien morir, siendo así que para evitar a la señora él tomó otro camino, aunque María salió a su encuentro y él le contó avergonzado lo que ocurría. Entonces la Virgen le aseguró que su tío ya estaba sano, y Juan Diego a su vez le pidió la señal que debía llevar al obispo. María le indicó que subiera al cerro, y en la cumbre Juan Diego halló rosas de Castilla, mismas que cortó y puso en su tilma para llevárselas al obispo, ante quien la desplegó para que viese las rosas, que al caer al suelo dejaron ver la milagrosa imagen de la Virgen de Guadalupe, misma que el obispo llevó a la iglesia mayor, para posteriormente edificar una ermita en el lugar señalado.
Ese sitio se ubica en un macizo montañoso que penetra al norte del valle de México, en el Distrito Federal, dividiendo Naucalpan y Cuautitlán, para terminar en el cerro del Tepeyac y su valle, donde además de las edificaciones construidas a partir del siglo XVI, se encuentra la nueva Basílica de Guadalupe, construida entre 1974 y 1976 conforme al proyecto del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, cuyo diseño circular permite que la milagrosa Virgen de Guadalupe pueda ser vista desde cualquier punto de la iglesia, donde un crucifijo vacío significa la resurrección de Cristo, y sus siete puertas en el frente aluden a las siete puertas de Jerusalén, referidas por Jesús.
Devoción guadalupana
Como el heroico José María Morelos y Pavón, millones de mexicanos han hecho del 12 de diciembre día de fiesta nacional, en memoria del milagro de su revelación en la tilma de Juan Diego. Virgen de Guadalupe que es fuente de paz, lazo de unión, luz, guía y camino del pueblo de México que la venera, a excepción de los no católicos, mismos que igual alcanzan beneficios de la convivencia en conmemoraciones y actividades celebradas en honor de la Virgen de Guadalupe, y que también disfrutan los festivos días de asueto laboral por celebraciones y días de guardar señalados por la Iglesia católica, como en este 2013 son los tradicionales rosarios y festividades consagrados en capillas, templos, iglesias y santuarios en la República mexicana, donde crecientemente impera la tregua de amor guadalupano, sobre la crisis que daña al país.
Eduardo Garibay Mares



Crónica de Morelos. Diciembre 8 y 16

Eduardo Garibay Mares

Día 8, 1810: Llegado a San Marcos y Las Cruces con sus tropas de 1,500 hombres desplazados de Oaxaca, por disposición del virrey Francisco Javier Venegas, el imperialista coronel Juan Francisco París ordenó al amanecer abrir feroz fuego contra las posiciones del insurrecto Ejército del Sur, que ahí repelió con éxito a los contingentes del virreinato y los hizo replegarse a Tonaltepec, a orillas del río de La Sabana, y pedir refuerzos a Acapulco, a fin de fortificar su cuartel en la Laguna de Tres Palos, donde el general París ordenó construir trincheras y organizar la infraestructura militar necesaria para la defensa del lugar.
Día 8, 1811: Advertido de los movimientos militares de Morelos, por informes de espías infiltrados en el ejército insurgente, Calleja le ordenó al coronel Domingo Landázuri salir de la Ciudad de México al mando de 2,000 hombres, a la vez que el coronel Agustín de Iturbide se reunía en Puebla con el general Ciriaco del Llano, para incorporar sus fuerzas a las
tropas de Landázuri, lo cual ocurrió en la provincia michoacana la mañana del día 23 del mismo mes, en Indaparapeo, lugar de donde Landázuri marchó con una parte de las combinadas tropas a esta ciudad, en la que ya estaba preparada la resistencia contra el ataque independentista.
Día 16, 1811: Tras vencer bélicamente y aniquilar a las fuerzas bélicas virreinales de los militares Juan Francisco París, Nicolás Cosío y Juan Antonio Fuentes, dominando así casi todo el territorio del actual estado de Guerrero, y conseguir formar un ejército disciplinado, el Generalísimo Morelos inició la segunda campaña independentista, a la que también se le unió en la lucha el sacerdote Mariano Matamoros, cura de Jantetelco.



Belisario Torres Serrato Presea AMIPAC 2005

Diciembre de 2007: Efectuada la entrega de la Presea AMIPAC 2005 a Belisario Torres Serrato en la sala de Ex Rectores, del Centro Cultural Universitario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en la mesa de honor acompañaron al galardonado reportero gráfico: Alejandro Amante Urbina, coordinador de Comunicación Social del municipio de Morelia; Alejandro González Gómez, presidente sustituto y magistrado de la Primera Sala Penal del Supremo Tribunal de Justicia del estado, Eduardo Garibay Mares, Presidente de AMIPAC 2005-2007; el homenajeado Torres Serrato Presea AMIPAC 2005; Gabriel Hernández Calderón, director de la Coordinación de Comunicación Social del gobierno estatal; y Rafael Silva Reyes, representante del rector de la Casa de Hidalgo, Jaime Hernández Díaz. Acto en el que el presidente de AMIPAC destacó, de la historia y presente de esta asociación, el trabajo sustentado en la dignificación y profesionalización del gremio y el bienestar de sus familias, e igual reconoció el ser y quehacer durante 57 años de Torres Serrato, ejemplar reportero gráfico en ámbito nacional, para quien la profesión así ejercida “requiere audacia, talento, ser creativo, tener una gran condición física y estar siempre en el lugar indicado y en el momento preciso”.
Eduardo Garibay Mares



Frase de PIE de PAGINA 1a. de OCTUBRE de 2013
Que nuestros puertos se franqueen a las naciones extranjeras amigas: Morelos



PIE DE FOTO VIRGEN DE GUADALUPE

Imagen de la Virgen de Guadalupe, venerada en la Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe, en el cerro del Tepeyac de la ciudad de México.

























Hermanamiento José María Morelos y Pavón. APREFOJAC - APECOMOR. Noviembre 25 de 2013





Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

Memoria histórica de aporte al presente
y de proyección al óptimo porvenir de México

Hermanamiento José María Morelos y Pavón
Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Número 868. Lunes 25 de noviembre de 2013.





















































































El ejército independentista de Morelos tomó Oaxaca

Eduardo Garibay Mares

El general José María Morelos y Pavón venció a los imperialistas fortificados en Oaxaca, el 25 de Noviembre de 1812, cuando tras sitiar en la ciudad al teniente general español Antonio González Saravia, luego de feroz combate que duró de las 10 de la mañana a la una de la tarde, los insurgentes toman la plaza.
Fue en la fría madrugada de ese día, que a su llegada a las inmediaciones de Oaxaca, con cinco mil hombres y cuarenta piezas de artillería, el Generalísimo Morelos se instaló en la garita del Marquesado. Lugar desde el cual envió una carta al cabildo de Oaxaca, al deán y a los militares virreinales defensores de la ciudad, emplazándolos a rendirse, en el entendido de que si en cuatro horas no lo hacían, atacaría hasta tomar la plaza.
Al no darse la rendición de los imperialistas, al acometer las fuerzas de Morelos se distinguió luchando Guadalupe Victoria, quien al atacar uno de los frentes de batalla que estaba guarnecido por un foso, y en el cual los soldados realistas ofrecían más resistencia, decido arremetió con los independentistas a su mando ante el terrible fuego abierto por el enemigo desde lo alto de edificios y casas vecinas.
Fue entonces cuando impaciente por tomar la plaza, el independentista Victoria mostró su arrojo cuando al aventar decidido su espada al otro lado del foso, exclamó: “Va mi espada en prenda, voy por ella”, al tiempo que se lanzaba al foso para cruzarlo a nado envuelto por el humo de las descargas. Acción que motivó a sus soldados, quienes prestos lo siguieron y muy pronto se adueñaron de aquel frente de resistencia que defendía la plaza, culminando así el triunfo sobre los derrotados imperialistas.
La toma de Oaxaca representó un duro golpe al virreinato; pues además de la posesión de tan importante población y provincia, los insurgentes se hicieron de pertrechos, lograron también efectos valiosos tales como gran cantidad de semillas y cosechas, tabaco, dinero.
Luego de la toma Morelos posibilitó la integración del Ayuntamiento, formado sólo por mexicanos.


  
Comunicado de Morelos a Ignacio López Rayón por la toma de Oaxaca

Oaxaca, 19 de diciembre de 1812.
Excelentísimo Señor Presidente de la Suprema Junta Nacional Gubernativa
Lic. Don Ignacio Rayón.
El 25 del inmediato noviembre pensé entrar en Oaxaca, y entré con pérdida de doce hombres.
La acción no se me debe a mí, sino a la Emperadora Guadalupana, como todas las demás.
Satisfago con los adjuntos, y porque el tumulto de ocurrencias no permite dar lleno el correo de hoy, lo hará circunstanciado nuestro secretario Zambrano en esta semana, como porque hay mucho que decir y todo favorable.
Dios guarde a Vuestra Excelencia muchos años.
Cuartel General en Oaxaca, diciembre 19 de 1812.
José Ma. Morelos [rúbrica]




Idea y acción. Movimientos: insurgente de Hidalgo e independentista de Morelos, y Revolución Mexicana

Ideas, acciones y tendencias
Las dos grandes corrientes que propician estallidos revolucionarios son: Una, la de las ideas, esencialmente aquéllas venidas de la burguesía sobre la reorganización política de los estados, para su beneficio; y otra, la de la acción, venida de las masas populares, campesinos y proletarios que pugnan por mejoras inmediatas de sus condiciones de vida.
Forja de movimientos revolucionarios
Previo a todo estallido revolucionario, ayer, igual que hoy, élites intelectuales se encargan de socavar cimientos de la sociedad, en la que cargos de gobierno y riquezas pertenecen a las élites y demás grupos de poder, en tanto que la masa del pueblo sobrevive en situación de bestia de carga de tales poderosos.
Así es que al preparar en la mentalidad general la caída del régimen en el poder, simultáneamente se abren entonces supuestos horizontes distintos para la población: Primero, al proclamar la igualdad de todos los hombres, sin distinción de origen, exigiendo a todo ciudadano, gobernante o campesino, la obediencia a la ley, hecha por “los representantes del pueblo” y por ello considerada expresión de la voluntad nacional; y segundo, al demandar la libertad en los contratos entre hombres libres y la abolición de las servidumbres.
Teoría con el pueblo y práctica de espaldas al pueblo
Desde luego la idea sola no basta para que estalle la revolución. Hay que pasar de la teoría a la acción, del ideal gestado en la mente de la población, a su práctica en los hechos. Hay que comenzar la realización del ideal. Porque una revolución es más que una serie de insurrecciones en campos y ciudades; es más que manifestaciones de inconformidad en las calles; es mucho más que una lucha de partidos políticos empoderados en la partidocracia; e infinitamente más que un simple cambio de partido en el poder.
E igual es obvio que no basta que se produzca un movimiento de las ideas entre la burguesía y los partidos políticos, cualquiera que sea su intensidad, ni que surjan movilizaciones por parte de los marginados sectores de población mayoritaria, cualesquiera que sea su número y extensión: Es preciso que la acción revolucionaria, surgida del pueblo, coincida con la proyección del pensamiento revolucionario, procedente de los grupos de poder instruidos. Se precisa de la unión de pensamiento y acción.
Sin embargo, para comprender la idea que inspira a las élites han de juzgarse sus resultados: Los estados modernos, bosquejados desde los inicios de movimientos insurgentes, independentistas y revolucionarios, con sustento en una centralización de poderes que, uniforme y perfecta, funciona hasta nuestros días para los sempiternos grupos de poder, cual mecanismo en que con una orden dada desde una capital se pone en movimiento a una nación, o una provincia, a la población mayoritaria toda, igualmente dispuesta no sólo a llevar devastación a los campos y duelo a las familias, sino a confrontarse con otros países.
Territorios cubiertos, casi, por una red de administradores caracterizados por su usufructo burocrático y obediencia maquinal a órdenes emanadas de una voluntad central: el arbitrio del “elegido popular”, a la vez que por los medios más oscuros influyen al pueblo con ideas igualitarias que hacen resplandecer la rebeldía, e iluminan las inteligencias, siendo entonces que la esperanza de un próximo cambio hace latir aceleradamente los corazones más humildes, un prometido cambio que traerá consuelo a las miserias del pueblo, con base en dos ideas fundamentales: La de la igualdad de todos en sus derechos y el derecho de la nación a todas las propiedades territoriales y a todas las riquezas naturales, para el bien común. Sí ideas que continúan siendo una mera utopía.
Idea, acción de Morelos, por México: Tarea pendiente
Respecto a la unión idea y acción, propicia para estallidos revolucionarios, es evidente que mientras los proyectos de nación a favor del bienestar del pueblo no toman una forma clara y concreta, las ideas en pro de la burguesía instruida sí se sustentan en un programa completo de organización política y económica con el que, en contraparte, se le presentan al pueblo ideas de emancipación y reorganización económicas sólo bajo la forma de vagas aspiraciones, que no pasan de ser más que meras promesas.
También es obvio que ayer, igual que hoy, desde los grupos de poder político, económico y social se evita precisar un proyecto de nación del pueblo, con el pueblo y para el pueblo, puesto que en todo tiempo los apoderados del país siempre consideran innecesario hablar de cómo se organizará después el pueblo, del que sólo usan la fuerza del ataque contra las instituciones a derrocar, toda vez que ellos, los “mesías”, se encargarán de “arreglarlo” todo después.
Por eso es que hoy, todavía, “populares predestinados” a cargos gubernamentales arguyen promesas de cambio beneficioso para el pueblo, dado que tales ambiciosos de poder saben que sin esas rebeliones, producto de la perenne desorganización gubernamental y pugna de los manipulados poderes, sus burgueses movimientos nunca triunfan, toda vez que requieren de la prontitud del pueblo para luchar contra las fortalezas del régimen a vencer. Pueblo al que todavía no se le ha hecho justicia, ya que igual que no aplican en bien del país y su gente lo proclamado por José María Morelos y Pavón.
Es ante el violento estallido de disturbios en medio de inseguridad, brotes de violencia ciudadana, e incumplimiento gubernamental del pacto social de casi todas las autoridades de los diferentes partidos políticos, en contubernio con medios de comunicación masiva, que las crecientes condiciones de pobreza y marginación de un pueblo por ello usado electoreramente, exhortan a los grupos de poder político, económico y social a aprender ya la lección y encauzar los resultados derivados de la idea y la acción unidas revolucionariamente, para que la igualdad y bien común sean ahora una realidad y no una utopía cada vez más lejana.
Eduardo Garibay Mares



Crónica de Morelos. Noviembre 13 a 25

Día 13
1810: Llegó Morelos con su ejército al Cerro del Veladero, donde a la vista del puerto combatió al capitán Luis Calatayud y a sus fuerzas virreinales. Tras vencerlos al tercer día incrementó sus filas y sus pertrechos militares.
Día 16
1810: Tras triunfar en el Cerro del Veladero con su Ejército del Sur, que para entonces era de tres mil hombres armados, Morelos se fortificó en Paso Real de laSabana, del territorio de la Intendencia de México, próximo ya al puerto y al fuerte de San Diego, a fin de iniciar hostilidades para cortar comunicación y recursos llegados con la Nao de China de Filipinas, país igual dominado por  el imperio español.
Día 17
1815: Intercedieron sin éxito ante Félix María Calleja los miembros del Congreso del Anáhuac, a favor de la vida de José María Morelos, prisionero del ejército virreinal.
Día 22
1815: José María Morelos llegó encadenado a la cárcel de a Inquisición de la Ciudad de México, tras ser apresado por los imperialistas desde el anterior día 6.
Día 25
1811: Se posesiona de Oaxaca el general Morelos y al planear su avance militar le otorgó el grado de coronel a Benito Rocha, al que le encargó la ciudad y lo nombró gobernador de la provincia.
Eduardo Garibay Mares



FRASE de PIE de PAGINA 2, 1ª DE NOVIEMBRE:
La América es libre e independiente de España y de toda otra nación, gobierno o monarquía: Morelos