lunes, 12 de octubre de 2015

Cristóbal Colón llegó a islas del Nuevo Mundo el 12 de octubre de 1492. Eduardo Garibay Mares

Cristóbal Colón llegó a islas del Nuevo Mundo el 12 de octubre de 1492

Eduardo Garibay Mares
12 de octubre de 21015

Al mando de la flotilla integrada por las carabelas denominadas La Pinta, La Niña y La Santa María, Cristóbal Colón zarpó el día 3 de agosto de 1492 del andaluz puerto de Palos, Huelva, en la península ibérica, en su primer viaje por la búsqueda de la ruta marítima al oriente, que a fin de cuentas culminó su travesía con el hallazgo o encuentro, más que descubrimiento, del Nuevo Mundo, el día 12 de octubre de aquel 1492.
En 1498 Colón divisó el continente y desembarcó en tierra firme
Preparado a partir de abril de 1497 el tercer viaje trasatlántico que Colón emprendiera, por gozar del favor de la corona española que le sostenía sus privilegios, y en el cual los expedicionarios verían por vez primera el continente del Nuevo Mundo el 30 de mayo del siguiente año 1498, cuando tras salir del puerto español Sanlúcar de Barrameda, tres de las seis naves que constituían la expedición fueron enviadas de La Gomera, Islas Canarias, a La Española, y las otras tres continuaron su rumbo hacia las islas portuguesas de Cabo Verde y de allí al sudoeste, donde Colón y sus hombres vieron la Isla de Trinidad el 31 de julio. De ahí que después de bordear la parte meridional de la isla, fue al siguiente día 1 de agosto, cuando vislumbraron hacia el sur el delta de un gran río, el Orinoco, y un lugar que Colón denominó Tierra de Gracia: la visión primera del continente de esa parte del territorio de la hoy Venezuela, donde el almirante se asombró no sólo de la corriente que había, pues rugía como las olas del mar que van a romper en las rocas, sino de la impetuosidad de las mismas.
Al proseguir la navegación por la costa sur, paró y desembarcó junto a un río en la ensenada de Macuro, a donde acudieron muchos nativos, quienes llamaban Paria a ese lugar: fue el primer contacto con la tierra firme continental, ocurrido el 5 de agosto de 1498. Colón navegó el día 13 hacia occidente, por la costa septentrional de la Península de Paria, y para el día 15 ya había abandonado las aguas de aquella costa, regada por grandes ríos y de vegetación exuberante, que le gustó tanto que se figuró que allí estaba el paraíso terrenal. También juzgó que esa tierra firme continental, inmensa, era un Nuevo Mundo, pero aún estaba convencido de que formaba parte de Asia.
En la expansión europea al Nuevo Mundo: Cristóbal Colón, América, y Américo Vespucio. Dibujo a lápiz con edición digital/Mych
Américo Vespucio
Igual en agosto, el día 9, en el año de 1499, tras zarpar del Puerto de Santa María, la expedición al mando del navegante Alonso de Ojeda, en que iban el piloto los cartógrafos Juan de la Cosa y Américo Vespucio, hizo un recorrido por toda la costa del Golfo de Paria, hasta tener a la vista una comunidad de nativos constituida por una veintena de casas, construidas en estacas sobre el agua, lugar que el florentino Vespucio llamó Venezuela, porque los palafitos, esto es, las habitaciones de los indios, estaban en la orilla del agua, semejantes a las casas de Venecia, en Italia. Por eso nombró a esa aldea “pequeña Venecia”, Venezziola.
Así fue que el recorrido que Colón dejó inconcluso, fue complementado a cabalidad en la costa venezolana por estos expedicionarios, quienes asimismo confirmaron que se trataba de un nuevo continente, y a los que igual se debe la fijación de la mayoría de los accidentes geográficos, producto de su exploración por las costas.
Cristóbal Colón y Américo Vespucio
Cristóbal Colón nació en Génova, Italia, en el año 1451 y murió el 20 de mayo de 1506, en Valladolid, España, sin saber que en su exploración había dado con un continente, hasta entonces desconocido, al que se llamaría América, en honor de Américo Vespucio, navegante, cartógrafo y comerciante.
Nacido en Florencia, Italia, también en 1451, y muerto en Sevilla, España, el 22 de febrero de 1512, Vespucio publicó en 1504 una carta dirigida a Lorenzo de Médicis titulada Mundus novus, en que describía sus viajes, y en 1505 publicó Lettera di Amerigo Vespucci delle isole nuovamente ritrovate in quattro suoi viaggi, donde afirmaba que era entre Europa y Asia que existían las nuevas tierras.
Nuevo Mundo llamado América en 1507, al transferirse tal honor de Colón a Américo Vespucio
Fue en el año 1507 cuando el cosmógrafo alemán Martín Waldseemüller, al editar junto a su obra Cosmographiae introductio, los escritos de Vespucio, cometió el error de llamar América, la tierra de Américo, al nuevo territorio, al adjudicarle a éste el honor del descubrimiento.
Aspectos de la historia del Nuevo Mundo-América a partir de Cristóbal Colón
Esto es, que fue al realizar en 1498 su tercer viaje transatlántico, cuando tras divisar el día 1 de agosto por primera vez el territorio del continente del entonces llamado Nuevo Mundo, e igual entrar a otro día en el Golfo de Paria, en dicho mes Colón tuvo su primer contacto con la tierra firme continental el día 5, al desembarcar en la ensenada de Macuro: hecho histórico que dio nombre de “precolombino” al periodo que comprende la historia que en torno a la hoy República de Venezuela ocurrió antes de la llegada de Colón al Nuevo Mundo.
Periodo precolombino que antecede al de la etapa de “descubrimiento”, a la que siguen las fases de “conquista” y de “colonización”, sufridas a manos del imperio español.
Al respecto cabe destacar que pese a los muchos intentos hechos para nombrar al Nuevo Mundo Colombia, como la justicia en honor de Colón demanda, todo esfuerzo fracasó, por lo que para remediar en parte tal injusticia, Francisco de Miranda propuso se nombrase Colombia al territorio de América que fuese libertado, como un homenaje a Cristóbal Colón.
Simón Bolívar acogió esa iniciativa y en 1819 fundó la República de Colombia, la Gran Colombia, con los territorios del Virreinato de Nueva Granada y la Capitanía de Venezuela, República que se disolvió en 1830 y cuyo territorio se repartió entre Venezuela, Ecuador, Panamá y la propia Colombia, que en ese momento estaba conformada por cinco departamentos: Antioquia, Boyacá, Cauca, Cundinamarca y Magdalena, misma que tras pasar a denominarse entonces República de la Nueva Granada, en el año 1863 cambió su nombre oficial al de Estados Unidos de Colombia, para finalmente adoptar el actual nombre de República de Colombia, en 1886.
Corolario

Así las cosas, también es verdad que con la llegada de Colón al Nuevo Mundo el 12 de octubre de 1492, se inició un periodo de exploración, conquista y colonización del territorio, que duraría a la luz de cuatro siglos bajo el dominio de la corona española: fue entonces cuando terminó la prehistoria y comenzó la historia escrita por los hombres llegados en los veleros allende el Atlántico, quienes encontraron, conocieron y se apropiaron de aquel “mundo” ignorado por los países occidentales y orientales, y para ellos “nuevo”, donde la confrontación violenta, igual que en el resto del mundo, fue el comienzo de la historia de los países latinoamericanos, y acaso, como en el mundo entero, también será su fin.


sábado, 10 de octubre de 2015

Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional. Eduardo Garibay Mares

Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional

Eduardo Garibay Mares
Octubre 10 de 2015.




Antecedentes
Como precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, el desarrollo de esta propuesta lo inicié mediante labor social efectuada altruistamente cuando fundé en 1972 el Comité de Servicio Social de la Facultad de Odontología en Michoacán, COSSFOM, en la Universidad Michoacana.
Labor académico-social cuyo impulso y difusión retomé en el año 1993, siempre sustentado en la colaboración en periódicos y revistas, por lo que al redoblar esfuerzos aplicado a mi proyecto de vida en bien del alumnado y la comunidad, asimismo en la Casa de Hidalgo fundé el Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, CEEHAS, en agosto de 1997.
Servicio social nicolaita del COSSFOM realizado en los estados de Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Colima, mismo que tras ser aplicado y reconocido nacional e internacionalmente como ejemplo a seguir en otros estados del país y en otras naciones, prosiguió luego con el CEEHAS, en su labor extendida a municipios de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Guanajuato: logros por los que para esta labor social universitaria el periodismo es el punto número 1 del respectivo plan de trabajo, a fin de difundir las bondades de aplicar la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.

Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional
La posibilidad de efectuar la Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional se confirma y constata con las actividades realizadas por los integrantes del CEEHAS, que a partir de 1997 igual demostraron en la Universidad Michoacana la manera de realizar exitosamente un servicio social integrado al proceso enseñanza aprendizaje, al lograr que los alumnos, desde los primeros semestres, llevasen la teoría a la práctica, con asesoría docente, en beneficio recíproco tanto de su formación y posterior ejercicio profesional como de la sociedad en su conjunto.
Esto es, que aplicar la propuesta y lograr la Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional implica adoptar y adaptar el Plan de Trabajo del CEEHAS en los planes y programas de estudio de las diversas disciplinas de las instituciones de educación, en cada uno de los procesos de enseñanza-aprendizaje de concernientes estudios profesionales, y sus respectivas prácticas atañen al correspondiente ejercicio profesional, como por ejemplo:
Historia: difusión y periodismo de la historia, rescate del patrimonio documental, rescate de la historia oral, investigación científica y escritura de la historia.
Odontología: Profilaxis –prevención individual y colectiva-, diagnóstico, tratamiento, curación de enfermedades bucodentales, intervenciones quirúrgicas maxilo-faciales y rehabilitación, del ser humano.
Medicina: Profilaxis –prevención individual y colectiva-, diagnóstico, tratamiento, curación de las enfermedades del organismo en general, intervenciones quirúrgicas y rehabilitación, del ser humano.
Enfermería: Integración y colaboración básica con el equipo multidisciplinario en pro de la salud en la clínica médica.
Químico Farmacobiología: preparación y control de substancias para alimentos y medicamentos, análisis y control de calidad de productos de las industrias de alimentos, farmacéuticas y cosméticas, análisis y preparación de agentes bioquímicos de diagnóstico para la clínica médica.
Ingeniería Civil: planeación, diseño técnico, cálculos de costos y de tiempos, dirección de construcción, operación y mantenimiento de obras, para el servicio privado o público de todas las actividades inherentes al ser humano, como por ejemplo para la habitación, producción de alimentos, sanidad, recreación, transporte, energía, mejoramiento y preservación del ambiente.
Topografía: planeación, diseño técnico.
Arquitectura: diseño técnico y artístico, cálculos de costos y de tiempos, dirección de construcciones, para el servicio privado o público del ser humano.
Contabilidad y Administración: planear, organizar, dirigir y ejercer control sobre el origen y la aplicación de los recursos económico-financieros de toda persona física, organización social o entidad.
Derecho: asesoría y representación en asuntos jurídicos –civiles y penales en los tribunales de justicia y otros tribunales- a personas, organizaciones sociales o entidades, en cuanto a derechos y obligaciones legales.
Economía: estudios especializados de mercado y elaboración de programas económicos particulares de costo –contratación, salarios, producción-.
Filosofía: difusión y periodismo cultural –crítica de arte, social y política-.
Administración de Empresas Agropecuarias: planificar, organizar, controlar el uso de los recursos agrícolas y ganaderos –con reproducción implícita- de los sectores públicos y privados.
Ingeniería Química: supervisión, control e investigación de fuentes y tipos de materias primas, extracción, manufactura, mercados y costos de los productos y asesoría proyectos de diseño, montaje, operación, modificación y desarrollo de nuevos productos, en plantas industriales –privadas, públicas, descentralizadas-, extractivas y de transformación.
Biología: conservación, utilización, preservación, control y mejoramiento científico de las especies vegetales y animales, para la explotación de productos alimenticios, fundamentalmente.
Veterinaria y Zootecnia: prevención, diagnóstico, tratamiento y curación de enfermedades, evitando su transmisión al ser humano; participación en programas de salud pública y procuración de rendimiento máximo de las cualidades productivas de los animales, para la alimentación.
Ingeniería en Tecnología de la Madera: proyecta, diseña, organiza, construye y administra sistemas de producción - de bienes y servicios - de empresas industriales de productos forestales –aprovechamiento integral de productos, control de calidad y costos-.
Ingeniería Agrónoma: planea, organiza y administra empresas, evalúa recursos físicos y establece procedimientos para su utilización óptima en la producción agrícola.
Físico Matemáticas: colaboración, con la ingeniería, en el desarrollo de tecnologías nuevas –formulación de leyes que gobiernan los fenómenos naturales, susceptibles de medición y cuantificación-.

Plan de Trabajo del CEEHAS
Efectuado durante los días sábados, domingos, festivos y de vacaciones, al igual que en tiempo fuera del horario de clases, el Plan de Trabajo del CEEHAS fue puesto desde el año 1997 a la consideración de las instituciones de educación y de los municipios del Estado de Michoacán y del país:
Parte Primera
Etapa 1: Promoción en los medios de difusión, para lograr:
a) La sensibilización en el ámbito estatal, nacional e internacional, acerca de nuestra labor social;
b) La difusión del conocimiento de la historia.
Etapa 2: Contactar los lugares del Estado de Michoacán que requieran de nuestros servicios profesionales.
Etapa 3: Pláticas, acuerdos y conventos con las autoridades, instituciones y asociaciones correspondientes para posibilitar el desarrollo de nuestra labor social.
Etapa 4: Aporte de conocimientos historiográficos a instituciones y asociaciones:
a) Enseñanza audiovisual con material didáctico.
b) Conferencias.
c) Proyección de material para el conocimiento de la historia de México y Universal.
d) Difusión de la historia por medio de materiales impresos, fotográficos, videográficos y de computación.
Etapa 5: Realización de la práctica profesional, mediante:
I. Trabajo en archivos:
a) Municipales: de Tenencias.
b) Parroquiales.
II. Trabajo en bibliotecas y hemerotecas de poblaciones e instituciones, para lograr:
a) Su conservación, mejoramiento y/o rescate.
b) Su creación, en las poblaciones e instituciones que las necesiten.
c) La sensibilización de la población acerca de la utilidad de la lectura.
III. Capacitación de las personas del lugar, para la conservación y manejo de sus archivos, bibliotecas y / o hemerotecas.
IV. El rescate de la Historia Oral.
IV. Trabajo profesional multidisciplinario e interinstitucional, de investigación científica, en museos, centros y lugares históricos y arqueológicos de los Estados Unidos Mexicanos, para lograr:
a) El conocimiento lógico del campo respectivo.
b) La conservación, el mejoramiento y/o rescate, así como la promoción de ellos, por todos los medios de difusión posibles, en nuestro país y en el ámbito internacional.
Parte Segunda
Etapa 1: Elaboración de trabajos para las asignaturas correspondientes de la licenciatura en la Escuela de Historia.
Etapa 2: Elaboración de tesinas y tesis profesionales: Con base a los resultados obtenidos en la práctica, metodológica y científica, de los conocimientos profesionales realizados en beneficio de la comunidad.
Etapa 3: Promoción de la creación de talleres de práctica para la capacitación profesional de los estudiantes:
a) En archivos municipales y de Tenencias.
b) En archivos parroquiales.
c) En bibliotecas, hemerotecas y archivos de instituciones y asociaciones.
Etapa 4: Promoción de la creación de centros de trabajo profesional para pasantes en servicio social reglamentario.
Etapa 5: Promoción de la creación de centros de trabajo para profesionales egresados de la Facultad de Historia:
- Previa labor social voluntaria de los integrantes del CEEHAS, en los centros de trabajo respectivos donde sea necesario y posible.
Parte Tercera
Etapa Única: promoción de la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional (Propuesta CEAN Garibay–UM/72), sustentada en llevar la teoría a la práctica, con la asesoría del docente, en beneficio recíproco de la comunidad en su conjunto y de la capacitación y formación profesionales de actuales y futuras generaciones, presentada el 13 de mayo de 1993 ante las autoridades de la Universidad Michoacana, para su posible adaptación en todas las disciplinas de la Universidad Michoacana y en todas las instituciones de educación en el país.

Áreas de aplicación y objetivos de la Propuesta CEAN Garibay–UM/72
I. Para México y el mundo:
La adaptación y aplicación de esta propuesta conjunta la capacitación por el docente y la práctica de la teoría en beneficio recíproco del alumno y la comunidad, desde la niñez, como base en la formación de los mexicanos y de toda la humanidad, para dejar atrás, con suficiencia, etapas convulsivas que definen violentamente clases sociales.
II. Para los Estados Unidos Mexicanos:
Con orígenes en la razón de ser de la Universidad Michoacana, en el legado de Don Vasco de Quiroga, en los artículos 3º y 5º constitucionales, en su adaptación y aplicación esta propuesta tiene como objetivo toral lograr que el servicio social a la comunidad sea la base de la educación en México y no solamente un requisito legal.
III. Para la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH.
La aplicación de esta logra, como ocurrió en la Facultad de Odontología y en la hoy Facultad de Historia, que en los actuales estudios profesionales de las divisiones de ciencias de la salud, ingeniería, ciencias y humanidades, ciencias administrativas y sociales, ciencias agropecuarias –y en licenciaturas que lleguen a formarse-, se proporcionen:
Los servicios de los alumnos, con la previa actualización de los planes y programas de estudios respectivos, con el fin de que los alumnos puedan confrontar los conocimientos adquiridos desde los primeros grados en aulas, clínicas, laboratorios y talleres, con la realidad social; dentro de una actividad formativa académica que les permita reafirmar su vocación y comprender la función social de su profesión, al contribuir con sus conocimientos en favor de los sectores más desprotegidos, dada la falta de recursos económicos y educativos de sectores mayoritarios de nuestro pueblo, además de realizar, cuantitativa y cualitativamente, la indispensable práctica de los conocimientos al momento de adquirirlos.
Los servicios de los pasantes de las diversas escuelas y facultades que integran la comunidad universitaria, capacitados y formados para servir excelentemente a la comunidad:
A) Integrados a un programa universitario de servicio social multidisciplinario, para el desarrollo comunal.
B) Colaborando, en coordinación con los docentes de las carreras respectivas, con las brigadas de alumnos que desarrollen los programas de estudios de acuerdo a esta propuesta.
Los servicios de los alumnos y pasantes:
A) Creando clínicas, laboratorios y talleres universitarios en el municipio de Morelia y en áreas donde sea necesario y posible, para realizar las prácticas de los respectivos programas de estudios, con la capacitación y asesoría del docente.
B) Creando, fomentando y promoviendo en las instituciones de educación de la entidad, centros de atención, asesoría y capacitación para que los pasantes cumplan su servicio social reglamentario sirviendo a estudiantes, profesores y padres de familia, en coordinación con las autoridades respectivas.
Objetivos
PRIMERO. Lograr la confrontación teórico-práctica de los conocimientos con la realidad social, lo cual genera la retroalimentación de una actualización permanente de los planes y programas de estudios, para que éstos respondan a las necesidades reales de superación y desarrollo de la Universidad Michoacana, de la sociedad en su conjunto, del estado de Michoacán y del país.
SEGUNDO. Lograr que la licenciatura obtenida al final de los estudios garantice la realización personal y el provecho que se pretende de los profesionales hacia la comunidad.
TERCERO. Lograr que la Universidad Michoacana implante un programa multidisciplinario para el servicio social reglamentario de pasantes así capacitados y formados para servir a la humanidad.
CUARTO. Lograr que los alumnos, pasantes y profesionistas de la Universidad Michoacana cumplan con el espíritu nicolaita de aplicar la teoría a la práctica con sentido humano y de ofrecer servicios profesionales óptimos en los lugares precisos, participando además en el desarrollo integral y autosuficiencia de la comunidad al organizarla para emplear provechosamente los recursos humanos, materiales y de infraestructura.
Estrategias, formas de trabajo, seguimiento y evaluación
Para lograr los objetivos anteriores es necesario:
Que oficial y legalmente las autoridades de las diversas escuelas y facultades de la Universidad Michoacana adapten el Plan de Trabajo a sus planes y programas de estudios, para lograr la permanente actualización de éstos a las necesidades prevalecientes.
– El seguimiento y evaluación del trabajo realizado por los alumnos será acreditado por el docente de la materia correspondiente:
A) En las propias instalaciones de la Universidad Michoacana.
B) En las brigadas de servicio social a las comunidades marginadas e instituciones de educación, teniendo en cuenta que aun cuando esta labor tendría un carácter de optativo o voluntario, como todo trabajo escolar, ésta sería acreditada a criterio del docente, en la asignatura teórico-práctica correspondiente
– Expresamente se designarían los pasantes necesarios para colaborar en el desarrollo de estos planes y programas de estudios, para auxiliar en colaboración con los docentes.
Que la Dirección de Servicio Social de la Universidad Michoacana promueva la implantación de este programa de servicio social reglamentario, para el desarrollo comunal:
El seguimiento y evaluación de los planes y programas a desarrollar por los pasantes estarían a cargo del responsable del programa de servicio social multidisciplinario, del coordinador de servicio social de la escuela o facultad correspondiente, de los coordinadores generales de la Dirección de Servicio Social de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y de la Dirección de Servicio Social del Gobierno del Estado, estableciendo evaluaciones mensuales, semestrales y anuales.
Algunas metas específicas respectivas para estudiantes y pasantes.
Salud: Cirujano Dentista, Médico Cirujano y Partero, Químico Farmacobiólogo, Enfermero.
A) Prevenir y solucionar padecimientos y problemas.
B) Establecer un modelo de salud pública, con pláticas y prácticas de educación para la salud.
C) Atender a la población, odontológica y médicamente, en comunidades marginadas.
D) Establecer un diagnóstico de salud con investigación: muestreo, análisis bromatológicos, bacteriológicos y clínicos de la población a alimentos y agua de consumo.
E) Coordinar acciones con las instituciones de salud para proporcionar los servicios necesarios.
F) Actualizar y/o capacitar a personal de la comunidad, en el área de la salud, como enfermeros, higienistas dentales y paramédicos.
G) Crear, promover e implantar clínicas médico –odontológicas de servicio social voluntario y/o reglamentario:
a) En las zonas y comunidades en donde sea necesario y posible.
b) En las instituciones de educación.
Alimentación: Ingeniero Químico y Químico Farmacobiólogo.
A) Levantar información sobre consumo de alimentos y su productividad en la región.
B) Desarrollar un sistema que permita el mejor aprovechamiento y conservación de los productos agropecuarios.
C) Desarrollar un proceso que permita la transformación de productos agropecuarios y animales, en alimentos enriquecidos para animales y seres humanos.
Vivienda: Ingeniero Civil, Topógrafo y Arquitecto.
A) Asesorar, orientar y desarrollar planos para el mejoramiento de las viviendas.
B) Capacitar para la autoconstrucción, utilizando preferentemente los materiales existentes en la región.
C) Desarrollar metodología de autoconstrucción para tres tipos de casa - habitación, dependiendo de las necesidades del núcleo familiar.
D) Desarrollar metodología de autoconstrucción para graneros, granjas porcícolas, avícolas, piscícolas, establos, apiarios, etc.
Política y planeación económica y social: Contador Público y Licenciados en Derecho, Economía, Filosofía, Historia y Administración de Empresas.
A) Asesorar jurídicamente a la población de la comunidad en las ramas del Derecho Civil, Laboral, Penal, Mercantil y Agrario, realizando todos los trámites administrativos.
B) Establecer un plan de desarrollo comunal tendiente a lograr una mejor organización interna, desde el punto de vista político, económico y social; optimizando los recursos humanos y de infraestructura para que a su vez conlleve a un incremento en la producción y en la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.
Infraestructura hidráulica y saneamiento: Ingeniero Civil y Topógrafo e Ingeniero Mecánico.
A) Realizar estudios topográficos e hidrológicos a fin de desarrollar un proyecto de infraestructura hidráulica que permita abastecer de agua las tierras de sembradío, así como su retroalimentación, cuando sea posible.
B) Desarrollar un proyecto de drenaje sanitario y tomas de agua domiciliarias.
C) Asesorar en trámites legales, administrativos y de organización, a fin de lograr las metas fijadas.
Comercio, abasto y almacenamiento de productos: Contador Público, Licenciado en Administración de Empresas e Ingeniero Químico.
A) Levantar censos informativos sobre productos básicos generados en la región, vías de comunicación y almacenes.
B) Desarrollar un programa que permita la comercialización óptima y oportuna de los básicos y el abasto de otras regiones cercanas.
C) Establecer un programa para almacenamiento y conservación de productos agropecuarios básicos y de cárnicos, para comercializar cuando sea conveniente.
Regulación y desarrollo de las comunicaciones y los transportes: Ingeniero Civil, Topógrafo, Ingeniero Mecánico y Arquitecto.
A) Verificar el censo de comunicaciones y transportes.
B) Realizar un estudio poblacional y topográfico que permita establecer alternativas de nuevas vías de transporte y mejorar las existentes.
C) Establecer un estudio técnico de factibilidad de las comunicaciones, tales como telégrafo, teléfono, telex, radio-teléfono, radio onda corta, Internet, etc.
Asistencia y seguridad social: Licenciado en Derecho.
A) Revisar y actualizar la legislación concerniente a la Asistencia y Seguridad Social, para que ésta responda a las necesidades reales, preferentemente del núcleo familiar y de aquellas personas que presenten algún tipo de disfunción, a fin de que tengan un desarrollo integral de la personalidad y puedan incorporarse de manera emotiva, afectiva y productiva al resto de la sociedad.
B) Proponer modificaciones al Código Penal correspondiente, a fin de brindar mayor confianza y seguridad a la sociedad en lo relativo a seguridad social.
Protección y restauración ecológica: Biólogo, Médico Veterinario y Zootecnista, Ingeniero en Tecnología de la Madera, Ingeniero Agrónomo y Licenciado en Físico Matemáticas.
A) Revisar la legislación sobre la materia, para proponer modificaciones que permitan la protección y restauración ecológica.
B) Desarrollar un programa integral para que los bosques, pastizales, sembradíos y valles en general sean protegidos de la depredación y el deterioro ecológico.
C) Revisar la legislación relativa al uso y aprovechamiento de los mantos acuíferos a fin de proponer ante las autoridades respectivas las observaciones sobre la legislación de la materia, que permita el mejor aprovechamiento científico de los mantos, ríos, arroyos, lagos, lagunas, etc., para que la eficiencia y la eficacia del uso de agua contribuya significativamente a la protección, preservación y restauración de la flora y la fauna de la región, de la comunidad, de Michoacán y de la República mexicana.
D) Revisar y actualizar la legislación relativa a la materia de protección a la fauna silvestre en Michoacán, con el propósito de preservarla y acrecentarla, poniéndola en concordia y equilibrio con la preservación y restauración ecológica de la flora.
E) Realizar acciones específicas tales como pláticas, cursos, prácticas, asesorías, etc., que contribuyan  al logro de objetivos enmarcados en un plan de trabajo de protección y restauración ecológica.
Desarrollo urbano: Arquitecto, Ingeniero Civil, Topógrafo, Licenciado en Derecho.
A) Revisar y actualizar la legislación concerniente a los asentamientos y desarrollo urbano, a fin de garantizar el mejor uso del suelo, que redunde en beneficio de la sociedad; permitiendo así que las manchas urbanas cuenten con la vialidad que exige el actual desarrollo de las comunicaciones y los transportes; así como la protección y preservación ecológica en cuanto a flora y fauna se refiere.
B) Asesorar técnica y jurídicamente para que los nuevos asentamientos cuenten con todos los servicios de agua, luz, drenaje, escuela, comunicaciones, transportes, áreas de esparcimiento, mercados, etc.; y al mismo tiempo se proteja la ecología.
Regulación y fomento agropecuario y forestal: Médico Veterinario y Zootecnista, Ingeniero en Tecnología de la Madera, Ingeniero Agrónomo.
A) Detectar los principales problemas agropecuarios, tales como enfermedades más frecuentes en animales domésticos como aves, cerdos, ganado vacuno, bovino, caprino, etc., para poder proporcionar propuestas técnicas de solución a los mismos.
B) Detectar y proponer soluciones a las enfermedades y problemas de desarrollo en cultivos y plantas frutícolas.
C) Asesorar y dar cursos de inseminación artificial en ganado bovino y porcino, para el mejoramiento de la raza y de la carne.
D) Realizar programas intensivos de vacunación para la prevención de epidemias, detección de enfermedades, control y tratamiento terapéutico de las mismas.
E) Revisar la legislación concerniente a la materia de regulación y fomento forestal, a fin de realizar propuestas tendientes a su actualización, para que se garantice la preservación e incremento de bosques y pastizales, que redunden en beneficio de la comunidad y sus habitantes desde el punto de vista comercial y ecológico.
F) Fomentar la creación  de granjas avícolas, porcícolas, piscícolas, etc., así como huertos frutícolas a través de la asesoría y de la organización administrativa y técnica.
Desarrollo pesquero: Biólogo, Ingeniero Químico y Químico Farmacobiólogo.
A) Revisar la legislación concerniente a la materia, a fin de realizar propuestas tendientes a su actualización, de acuerdo a las necesidades del desarrollo social.
B) Validar el censo de producción pesquera en los vasos y ríos existentes.
C) Establecer un plan de trabajo que permita acrecentar la producción pesquera del Estado de Michoacán con acciones tales como:
a) Establecer términos de pesca y veda.
b) Sembrar crías.
c) Plantar nuevas especies.
d) Modificar las condiciones físico-químicas de los vasos y ríos productores existentes.
e) Crear granjas piscícolas en comunidades marginadas para autoconsumo y venta.
Reconocimientos a logros del COSSFOM y del CEEHAS por vinculación de universitarios con la comunidad
– Presea de oro y Diploma: Valor Nacional Juvenil 1974Por su contribución creadora a la renovación social de México. Otorgado por el Gobierno de la República el 19 de diciembre de 1974.
– Presea de oro y Diploma: Al Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones. Fundador del COSSFOMPor su labor de estudio, trabajo y profesionalismo con que ha contribuido en el desarrollo y superación de la Facultad de Odontología, otorgados por la Universidad Michoacana el 29 de septiembre de 1976
Reconocimiento Nacional al Servicio Social Comunitario 2003, en categoría B Docente, por logros al frente del CEEHAS, otorgado por la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Educación Pública, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, y la Fundación Ford, el 25 de septiembre de 2003.
– Presea de Oro: Galardón al Servicio Social de Excelencia 2003, en categoría B Docente, por logros al frente del CEEHAS, otorgado por la Secretaría de Desarrollo Social, el 20 de febrero de 2004.

Adjunto a la presente 3 obras publicadas sobre parte del trabajo realizado en archivos municipales:
Archivo General e Histórico Municipal de Nuevo Urecho Michoacán (AGHMNUM). Inventario.
–.Archivo Histórico Municipal de Taretan Michoacán (AHMTM). Inventario.
Archivo Histórico Municipal de Ziracuaretiro Michoacán (AHMZM). Inventario.
Primeras que en su género fueron producidas en Michoacán.

Agradezco de antemano la atención de su respuesta y el apoyo que tenga a bien aportar para contribuir a que el desarrollo de esta Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, precursora de una nueva era de socialización de la Universidad Michoacana –iniciada en 1972 con el COSSFOM y ampliada en 1997 con el CEEHAS-, pueda proseguir vinculando universitarios desde la etapa estudiantil con las comunidades de Michoacán y del país, mediante la aplicación de la teoría a la práctica en beneficio recíproco de la sociedad en su conjunto y de la formación, capacitación y ejercicio profesional de actuales y futuras generaciones.
Siempre a sus respetables órdenes.
Atentamente.-

Eduardo Garibay Mares (Rúbrica)






viernes, 9 de octubre de 2015

Retomar en este 2015 la Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, por el logro de la excelencia de la educación en México. A la Comunidad Universitaria Nicolaita – A la Opinión Pública de la República Mexicana. Eduardo Garibay Mares

A la Comunidad Universitaria Nicolaita – A la Opinión Pública de la República Mexicana

Retomar en este 2015 la Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, por el logro de la excelencia de la educación en México

Eduardo Garibay Mares
Octubre 9 de 2015.

Recibida la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional por escrito en este 2015: por el Rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Medardo Serna González, el 23 de septiembre; por el Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Enrique Peña Nieto, el 24 de septiembre; y por el Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, Silvano Aureoles Conejo, el 1 de octubre, presentada en documento de 9 páginas por quien esto escribe, periodista e historiador michoacano, Fundador y Coordinador General del Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, CEEHAS, y Máximo Promedio de la Generación 1996-2000 en la Escuela de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en la que respetuosamente y atentamente a las mencionadas autoridades asimismo les SOLICITA:
1° Se inicie el encauce de la aplicación de esta propuesta por el logro de la excelencia educativa en la República mexicana. 2º Una entrevista para tratar aspectos de la adopción, adaptación, aplicación, y desarrollo exitoso por la excelencia educativa de la presente propuesta.
Antecedentes
Como precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad, el desarrollo de esta propuesta lo inicié mediante labor social efectuada altruistamente cuando fundé en 1972 el Comité de Servicio Social de la Facultad de Odontología en Michoacán, COSSFOM, en la Universidad Michoacana.
Labor académico-social cuyo impulso y difusión retomé en el año 1993, siempre sustentado en la colaboración en periódicos y revistas, por lo que al redoblar esfuerzos aplicado a mi proyecto de vida en bien del alumnado y la comunidad, asimismo en la Casa de Hidalgo fundé el Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, CEEHAS, en agosto de 1997.
Servicio social nicolaita del COSSFOM realizado en los estados de Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Colima, mismo que tras ser aplicado y reconocido nacional e internacionalmente como ejemplo a seguir en otros estados del país y en otras naciones, prosiguió luego con el CEEHAS, en su labor extendida a municipios de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Guanajuato: logros por los que para esta labor social universitaria el periodismo es el punto número 1 del respectivo plan de trabajo, a fin de difundir las bondades de aplicar la teoría a la práctica, desde los primeros grados de estudio, en beneficio recíproco de la formación profesional del estudiantado y de la sociedad.
Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional
La posibilidad de efectuar la Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional se confirma y constata con las actividades realizadas por los integrantes del CEEHAS, que a partir de 1997 igual demostraron en la Universidad Michoacana la manera de realizar exitosamente un servicio social integrado al proceso enseñanza aprendizaje, al lograr que los alumnos, desde los primeros semestres, llevasen la teoría a la práctica, con asesoría docente, en beneficio recíproco tanto de su formación y posterior ejercicio profesional como de la sociedad en su conjunto.
Esto es, que aplicar la propuesta y lograr la Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional implica adoptar y adaptar el Plan de Trabajo del CEEHAS en los planes y programas de estudio de las diversas disciplinas de las instituciones de educación, en cada uno de los procesos de enseñanza-aprendizaje de concernientes estudios profesionales, y sus respectivas prácticas atañen al correspondiente ejercicio profesional,
Algunos reconocimientos por vinculación de universitarios con la comunidad
– Presea de oro y Diploma: Al Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones. Fundador del COSSFOM – Por su labor de estudio, trabajo y profesionalismo con que ha contribuido en el desarrollo y superación de la Facultad de Odontología, otorgados por la Universidad Michoacana el 29 de septiembre de 1976
– Reconocimiento Nacional al Servicio Social Comunitario 2003, en categoría B Docente, por logros al frente del CEEHAS, otorgado por la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Educación Pública, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, y la Fundación Ford, el 25 de septiembre de 2003.
Al respecto, a la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, presentada y sustentada plenamente en 9 páginas, se adjuntaron 3 obras publicadas sobre parte del trabajo realizado en archivos municipales: Archivo General e Histórico Municipal de Nuevo Urecho Michoacán (AGHMNUM). Inventario; Archivo Histórico Municipal de Taretan Michoacán (AHMTM). Inventario; y Archivo Histórico Municipal de Ziracuaretiro Michoacán (AHMZM). Inventario. Primeras que en su género fueron producidas en Michoacán.
Publicación en Internet de esta propuesta
El texto íntegro de la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, está publicado en:
Corolario
Esto es, que igual que desde hace 43 años que inicié en la Universidad Michoacana el movimiento de la razón insurgente: la insurgencia de la razón, motivo a partir de entonces de mi ejercicio periodístico profesional, prosigo mi labor altruista en espera de la debida atención, respuesta y apoyo que tengan a bien aportar el Rector Nicolaita Medardo Serna González, el Presidente de México Enrique Peña Nieto, y el Gobernador de Michoacán Silvano Aureoles Conejo, para contribuir a que a partir de este 2015 el desarrollo de esta Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, precursora de una nueva era de socialización de la Universidad Michoacana –iniciada en 1972 con el COSSFOM y ampliada en 1997 con el CEEHAS-, pueda proseguir vinculando universitarios desde la etapa estudiantil con las comunidades de Michoacán y del país, mediante la aplicación de la teoría a la práctica en beneficio recíproco de la sociedad en su conjunto y de la formación, capacitación y ejercicio profesional de actuales y futuras generaciones.




miércoles, 7 de octubre de 2015

Respuesta de la Secretaría de Gobernación, SEGOB, a propuesta para festejar el Grito de Independencia el 16 de septiembre, presentada al Presidente de México Enrique Peña Nieto. Eduardo Garibay Mares

 Respuesta de la Secretaría de Gobernación, SEGOB, a propuesta para festejar el Grito de Independencia el 16 de septiembre, presentada al Presidente de México Enrique Peña Nieto

Eduardo Garibay Mares
Respuesta de la Secretaría de Gobernación, SEGOB, a propuesta para festejar el Grito de Independencia el 16 de septiembre, presentada al Presidente de México Enrique Peña Nieto. Eduardo Garibay Mares
Octubre 6 de 2015


Consideraciones de la Secretaría de Gobernación, SEGOB, a mi propuesta para celebrar el Grito de Dolores el 16 de septiembre y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz.
Remitida por Correos de México por parte de la Dirección de Fomento Cívico de la Secretaría de Gobernación, fechada el 2 de octubre anterior, en la ciudad de México, de la atenta respuesta recibida hoy en mi domicilio en la ciudad de Morelia, transcribo lo siguiente:
Asunto: Festejo del Grito de Independencia.
Estimado señor Garibay Mares:
Me refiero a su comunicación dirigida al licenciado Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, en la que propone celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz. Al respecto, me permito hacer a Usted las siguientes consideraciones:
1. La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en sus artículos 11, 18 fracción a) y 35, efectivamente hace referencia a la conmemoración del Grito de Dolores el día 15 de septiembre de cada año.
2. La conmemoración de la efeméride histórica que Usted menciona, en su momento fue aprobada por el Congreso de la Unión, que seguramente ponderó en cada una de las incluidas en el artículo 18, su relevancia histórica, social y política de las diferentes etapas de nuestro acontecer.
3. La propia Ley refiere durante el mes de septiembre, tres conmemoraciones relevantes que tienen relación con la lucha de Independencia: 15, 16 y 27 de septiembre.
Añadir leyenda
Por lo antes expuesto, sugerimos respetuosamente que su propuesta sea dirigida a cualquiera de las Cámaras del Congreso de la Unión o al Congreso de su estado, aportando asimismo los elementos históricos suficientes que les permitan valorar la procedencia de su petición. Son estas instancias las que tienen atribuciones para realizar una reforma a la ley en comento.
Anticipadamente le agradezco su comunicación y sobre todo su interés y preocupación por el estudio y análisis de nuestra historia patria.
Sin otro particular, le envió un cordial saludo.
Atentamente
Fernando Díaz Sánchez (Rúbrica)
Director
C. c. p. Lic. Faride Rodríguez Velasco, Titular de la Unidad de Desarrollo Político y Fomento Cívico.- Pedro García Montañez, Director General de Cultura Democrática y Fomento Cívico.- Odeth Guadalupe Mora Hernández. Coordinadora de Gestión y Relaciones Públicas del Secretario.

Texto de mi propuesta nacional
A partir del 4 de septiembre de 2015 presente a Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos; al Titular del Poder Ejecutivo del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo; y a los gobernantes estatales, municipales, y del Distrito Federal, en la nación, la siguiente:
Propuesta nacional para celebrar el 16 de septiembre el Grito de Dolores y no el día 15 cumpleaños de Porfirio Díaz
1º Se deseche el legado porfirista de realizar la ceremonia del Grito de Dolores el día 15, cumpleaños de Porfirio Díaz.
2º Se efectúe el 16 de septiembre la celebración conmemorativa del Grito de Dolores, día histórico en el que a partir de este 2015, a los respectivos vivas patrios expresados por los gobernantes, tanto en el país como en las ceremonias realizadas en el extranjero, el clamor de la gente les responda con impetuoso anhelo por un país mejor: ¡Viva México!
Grito de Dolores del 16 de setiembre de 1810
El Grito de Dolores por la independencia de México se dio en el amanecer el 16 septiembre de 1810, cuando la muchedumbre congregada en el atrio de la iglesia de Dolores coreó impetuosa el grito insurgente de: ¡Viva México! ¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno!, que el cura Miguel Hidalgo y Costilla exclamó con la determinación de iniciar ya la lucha armada para derribar al gobierno opresor de nativos indígenas, criollos y mestizos, y así quitar del poder a españoles que en el territorio europeo trataban además de entregar el reino hispano al imperialismo francés.
Así fue porque tras ser traicionada la Conspiración de Querétaro el día anterior, el 15 de septiembre de 1810, la corregidora Josefa Ortiz de Domínguez avisó la necesidad de anticipar el levantamiento armado programado para el siguiente 2 de octubre. Rebelión que le correspondió iniciar al cura Hidalgo al declarar, con el Grito de Dolores, la guerra de independencia contra el poder virreinal.
Lucha a la que se integró de inmediato la gente que en el pueblo de Dolores vivía atisbos de la anhelada libertad, igualdad y fraternidad, y que fue partícipe del hecho histórico gestado cuando, con urgencia, al acostumbrado repique de llamadas a misa dominical se sumó el vigoroso toque de la campana de la torre oriental de la iglesia, con el que Hidalgo convocó a gente del pueblo y rancherías aledañas.
Ceremonia constitucional del Grito de Dolores
Culminado oficialmente el fin de la guerra el 27 de septiembre de 1821 y consumada el siguiente día 28 la Independencia de México, fue mediante decreto del 27 de noviembre de 1823 que el 16 de septiembre se declaró fiesta nacional.
Al presidente Guadalupe Victoria le tocó efectuar la primera ceremonia del Grito de Dolores en 1825, año a partir del cual también se celebró luego dicho día con eventos que comprendían la realización, el día 15, de una verbena, esto es, la fiesta y feria al aire libre que suelen celebrarse la noche anterior a ciertas festividades.
Ceremonia del Grito de Dolores trasmutada al margen de la ley
Quien cambió lo mandado constitucionalmente fue el presidente Porfirio Díaz, al efectuar en la verbena del 15, que también era su cumpleaños, la ceremonia del Grito de Dolores que debe ser realizada el día 16, y también fue él quien introdujo en la ceremonia los gritados vivas, proferidos desde el balcón presidencial ante la gente que los coreaba congregada por la verbena en la plaza.
Es así que como inamovible evento oficial la transmutada festividad perdura efectuada el día 15 de septiembre en la noche, por sumisión a tal capricho porfiriano de parte de los respectivos gobernantes de la Federación, de los estados, de los municipios, y del Distrito Federal.
Conclusiones
Yerro del presidente Porfirio Díaz fue incumplir mandatos tanto de Sentimientos de la Nación proclamados por José María Morelos y Pavón, como constitucionales del México independiente, al cambiar arbitrariamente la celebración de la ceremonia del Grito de Dolores del 16 septiembre, para efectuarla a su capricho el 15, día de su cumpleaños.
Sin embargo, tal yerro continúa a la luz de tres siglos como culpa gubernamental, por el atavismo a celebrar tal fiesta porfirista que abusivamente alteró el día conmemorativo del principio de la lucha por la independencia de México, y que con flagrante necedad se celebra así en el país y en el extranjero, donde año tras año oficialmente realizan el Grito de Dolores al margen mandatos patrios y de hechos históricos fehacientes.
De ahí que dicha pérdida y trastoque de valores cívico-patrios y universales ejemplifiquen las arbitrariedades, equívocos y desvíos gubernamentales en lo económico, político y social; causas todas de que la crisis nacional se acreciente y devaste cada vez más a la República mexicana.

En espera de la debida atención y respuesta a la propuesta, es cuanto…