lunes, 22 de julio de 2013

Hermanamiento José María Morelos y Pavón. APREFOJAC-APECOMOR. Julio 22 de 2013


Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

Memoria histórica de aporte al presente
y de proyección al óptimo porvenir de México

Hermanamiento José María Morelos y Pavón
Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

Prensa Libre
No. 860. Jacona Michoacán. Lunes 22 de julio de 2013


































































Morir es nada cuando por la patria se muere: José María Morelos y Pavón



Morelos, la Suprema Junta Nacional de América, y el Congreso de Anáhuac

Eduardo Garibay Mares

La mayor objeción que José María Morelos y Pavón puso a la Suprema Junta Nacional de América, fue el declarado acatamiento de ésta al rey Fernando VII, a quien Ignacio López Rayón defendía como una medida conservadora del movimiento armado iniciado Miguel Hidalgo y Costilla en el curato de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, para atraer así, como primer núcleo de gobierno insurgente, la simpatía de intelectuales y hacendados criollos, que veían bien establecer un sistema de juntas de gobierno civil, similar al implantado en las provincias del imperio español, dado que la junta ofrecía gobernar México en nombre de Fernando VII, mientras los franceses se mantuvieran invadiendo España.
Contexto en junio, julio y agosto de 1811
Luego de ser ejecutados Hidalgo y sus principales compañeros de lucha en Chihuahua, en junio de 1811, la dirección del movimiento quedó a cargo de Ignacio López Rayón, que se replegó a Zacatecas y se internó en Michoacán, donde en el transcurso de los siguientes meses de julio y agosto maduró y concretó un ideario político que diese coherencia y unidad al creciente movimiento de insurrección contra el gobierno virreinal, esto es, que el propósito de la Junta era instituir un órgano de gobierno para la nación, ya que no reconocía la sujeción a la estructura virreinal en el territorio mexicano, por considerarla ilegítima porque la metrópoli del imperio español estaba invadida por la potencia francesa.
En tanto que en su victorioso avance militar Morelos contaba entonces con cuatro batallones en pie de guerra: uno para proteger los puertos de la costa; otro en El Veladero, fuera de Acapulco; un tercero en Tixtla; y el último en Chilpancingo, para encargarse del abasto de pólvora.
Suprema Junta Nacional de América y Congreso de Anáhuac
Convocada por Ignacio López Rayón, en unión de José María Liceaga y el cura José Sixto Verduzco, quien representaba a Morelos, fue a partir del 19 de agosto de 1811 que López Rayón inició en Zitácuaro, Michoacán, el establecimiento de la Suprema Junta Nacional de América, en la que Liceaga, Verduzco, y López Rayón fueron nombrados vocales por los dieciséis jefes insurgentes regionales. Elegido López Rayón Ministro Universal de la Nación y Presidente de la Suprema Corte, la Junta nombró también a Morelos como vocal.
Como respuesta del virreinato, el 2 de enero de 1812 Félix María Calleja combatió y derrotó a las tropas insurgentes de López Rayón en Zitácuaro, y expulsada del lugar la Junta se trasladó a Sultepec, donde produjo documentos interesantes, muchos de ellos del zacatecano José María de Cos.
Sin embargo aunque fue creada para ejercer la administración de los pueblos bajo su dominio, y para nombrar autoridades locales, esto último quedó sólo en teoría puesto que dicha tarea recaía casi siempre en los jefes militares que habían conquistado las poblaciones.
Conocida también como Suprema Junta Nacional Americana, Suprema Junta Gubernativa de América y Junta de Zitácuaro, la disfuncionalidad de la Junta se evidenció cada vez más, no sólo por los desacuerdos sobre el modo de conducirla, porque en la práctica su autoridad quedó restringida a un área muy pequeña y porque casi todos sus adeptos obraban como mejor podían o les parecía, sino por su incapacidad para extender su autoridad, por incurrir en arbitrariedades contra insurgentes no sometidos a su mandato y, principalmente, por los fracasos en la campaña militar de López Rayón. Todo ello en la fase cuando se consideraba incluir a un representante de la provincia de Oaxaca, recién conquistada por Morelos el 25 de noviembre de 1812.
Congreso de Anáhuac
Malograda la Junta de Zitácuaro, ésta dejó su lugar como máxima autoridad política al Congreso de Anáhuac, también llamado Congreso de Chilpancingo, convocado en septiembre de 1813 por José María Morelos y Pavón, quien en este primer Congreso independiente declaró la independencia de la América Septentrional del trono español, al dar lectura al documento que llamó Sentimientos de la Nación, documento que es el antecedente de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde asimismo destacó la prioridad de los Derechos Humanos y de la Libertad, al abolir la esclavitud, establecer los derechos del pueblo sin distinción de clases ni castas, ordenar el reparto de los latifundios –propiedades de más de dos leguas de extensión-, y declarar la Independencia de México.
El Congreso que culminó al ratificar el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, conocido también como la Constitución de Apatzingán, el 22 de octubre de 1814, en Apatzingán, Michoacán.


Muerte de Miguel Hidalgo en Chihuahua. Julio30 de 1811

Eduardo Garibay Mares

Tras ser degradado de su carácter sacerdotal y sentenciado a muerte el anterior 3 de julio, mediante juicio sumario militar e inquisitorial eclesiástico, el iniciador de la lucha armada contra la Corona española por la Independencia de México, Miguel Hidalgo y Costilla, fue fusilado y muerto a los 58 años de edad en la ciudad de Chihuahua, el 30 de julio de 1811, cuando acribillado por dos descargas del pelotón de fusilamiento virreinal, a las cuales sobrevivió, fue tras recibir a quemarropa dos disparos al corazón dejó de existir, y enseguida a su cadáver le fue cortada la cabeza.
Su cuerpo decapitado fue sepultado en terrenos la Tercera Orden de San Francisco, y su cabeza, al igual que las de Allende, Aldama y Jiménez, conservadas en sal y puestas en jaulas de hierro, tras exhibirlas al pasar por poblaciones de Chihuahua, Zacatecas, Lagos, León y Guadalajara, las colgaron el siguiente mes de octubre en cada esquina de la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato, donde así estuvieron hasta la consumación de la Independencia.
Con la instalación de la Primera República, en 1824 los restos de Hidalgo se llevaron a la Ciudad de México, y se depositaron con todos los honores en la Catedral Metropolitana, de donde en 1925 se llevaron a la Columna de la Independencia, sitio en el que desde el 6 de abril de 1929 arde perenne la lámpara votiva en memoria de quienes dieron su vida por la Independencia de México, como es el caso de este prócer que también fue de los precursores del periodismo independiente, para difundir el ideario de su movimiento con la publicación en Guadalajara de El Despertador Americano, vocero de las fuerzas insurgentes en 1810 y 1811.



Generalísimo José María Morelos y Pavón, heroico ante las naciones

Eduardo Garibay Mares

El monumento ecuestre del Generalísimo José María Morelos, fue mandado erigir en 1865 en la ciudad de Morelia por el llamado emperador Maximiliano I, del Segundo Imperio Mexicano, durante su gobierno iniciado a su llegada a la República mexicana el 28 de mayo de 1864, para rememorar a Morelos en el centenario de su natalicio, ocurrido el 30 de septiembre de 1765 en la capital michoacana, entonces llamada Valladolid.
El monumento ecuestre de Morelos luce sobre un pedestal de cantera, complementado con esculturas también en bronce que representan La Patria y La Libertad, y dos relieves que rememoran el Sitio de Cuautla y la promulgación de la Constitución de Apatzingán.
Además de su reconocimiento al heroísmo de Morelos, Maximiliano de Habsburgo es recordado por sus reformas liberales y su decidido propósito de gobernar a favor del pueblo mexicano, cual lo expresó un instante antes de morir fusilado al gritar: “¡Mexicanos! Muero por una causa justa, la de la independencia y libertad de México. Ojalá que mi sangre ponga fin para siempre a las desgracias de mi nueva patria. ¡Viva México!
Nacido el 6 de julio de 1832 en el Palacio de Shoenbrün de Viena, en Austria, Maximiliano murió el 19 de junio de 1867 en el Cerro de la Campanas de Querétaro.



Desaciertos gubernamentales y privados contra la patria y nacionalidad mexicanas

Muestra de desaciertos y omisiones de instituciones gubernamentales y privadas, causantes de errores en torno a la historia de México, lo es el que por divulgar oficial y populacheramente de forma preferente a la cultura azteca, tan notable como las demás culturas prehispánicas, comunicadores del país y del extranjero igual yerren al referirse a la Selección Nacional de Futbol como “la selección azteca” y a los seleccionados como “jugadores aztecas”.
Y peor aún, que en noticias extranjeras internacionales erróneamente mencionen a México como “el país azteca”, sin que el Estado mexicano exprese a tales medios de comunicación el debido extrañamiento, aclaración y protesta por el equívoco, puesto que México es la patria, y mexicana es la nacionalidad de la población. Patria y nacionalidad por las que se combatió en la insurgencia independentista iniciada el 16 de septiembre de 1810, y por las que triunfalmente se culminó la lucha el 28 de septiembre de 1821.
Eduardo Garibay Mares
Secretario General de la APREFOJAC



PIE DE DOCUMENTO APREFOJAC-APECOMOR:

Documento suscrito por APREFOJAC y APECOMOR, en el marco de los bicentenarios de Sentimientos de la Nación de 1813, y de la Constitución de Apatzingán de 1814, así como del Aniversario de la creación del Estado de Morelos en 1869.



No hay comentarios:

Publicar un comentario