lunes, 24 de junio de 2013

Hermanamiento José María Morelos y Pavón. APREFOJAC - APECOMOR. 24 de Junio de 2013


Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

Memoria histórica de aporte al presente
y de proyección al óptimo porvenir de México


Hermanamiento José María Morelos y Pavón
Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

Prensa Libre
No. 858. Jacona Michoacán. Lunes 24 de junio de 2013




Soy siervo de la nación: José María Morelos y Pavón


Nombró a Morelos Capitán General la Junta Nacional insurgente

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Número 858. Junio 24 de 2013
Página 2

Reconocido como Capitán General por la Suprema Junta Nacional Gubernativa de América, al asumir el cargo conferido el independentista José María Morelos y Pavón envió un escrito al vocal de la Junta José María Liceaga, el 28 de junio de 1812, para agradecer el nombramiento, mismo que a la vez conllevaba el cargo de vocal del propio organismo gubernamental.
Constituida el 19 de agosto de 1811 en la villa de Zitácuaro, cuando tras caer preso el generalísimo Miguel Hidalgo y con él los demás iniciadores de la guerra insurgente, el general Ignacio López Rayón integró y presidió la Junta Nacional, con José Sixto Verduzco y José María Liceaga como vocales, a fin instituir un órgano de gobierno para la nación mexicana, que de inmediato organizara a las tropas del ejército insurrecto que perdieron a sus respectivos caudillos, y que se encontraban dispersas en el centro y norte del país, donde había que reencauzar la lucha contra el virreinato. Además, de que tras nombrar la Junta Nacional a Zitácuaro como capital de la insurgencia, ésta fue atacada poco después por los imperialistas y la sede capital independentista tuvo que ser cambiada a Sultepec.
Un difícil contexto en el que Morelos le aseguró a López Rayón estar resuelto a perder la vida por sostener la autoridad y existencia de la Suprema Junta, misma en la que, por otra parte, López Rayón sostenía el criterio personal de que ésta gobernase al país en ausencia del rey Fernando VII, por la invasión francesa en España, y por eso al redactarse en el anterior mes de abril el texto llamado Elementos de Nuestra Constitución, además de establecer que el pueblo es el único soberano, también se consagraron: Los poderes de la Junta, la libertad de expresión, la libertad de prensa, y el derecho al trabajo. Suprema Junta Nacional a la que Morelos le hizo saber su determinación de proclamar la independencia total de México, para quitarle la máscara a la inicial insurgencia y eliminar, de una vez por todas, la mención del rey.
De ahí que conjuntados los acuerdos directivos por el bien nacional y unificada siempre con el general Morelos, al reconocer su capacidad de estratega al frente de las fuerzas militares independentistas, que eran ya las más importantes y poderosas, la Junta Nacional, a la que Morelos le dio sentido republicano, igual valoró que desde la integración de él al movimiento armado, en los lugares conquistados Morelos de igual forma le daba a la rebelión organización gubernamental e institucionalidad revolucionaria, sustentado en los principios ideológicos del movimiento, los cuales impulsaba y difundía a su paso en amplios sectores de población, extensivamente, todo eso lo mismo por propia convicción que en cabal cumplimiento de la orden que el 20 de octubre de 1810 le diera el teniente general Hidalgo, al encontrarse en Charo e Indaparapeo, de la intendencia de la provincia michoacana, cuando Hidalgo lo nombró lugarteniente y le encomendó crear un ejército, organizar el gobierno en cada población conquistada y propagar las ideas independentistas, al avanzar militarmente hasta tomar Acapulco.
Así fue que desde su cuartel general en Chilapa, de la Intendencia de México, luego de su firme posicionamiento durante los setenta y dos días que el ejército del virreinato lo sitió en Cuautla, y de romper exitosamente tal cerco virreinal, el Capitán General José María Morelos y Pavón prosiguió su estratégico avance encaminado a Huajuapan, población de la intendencia de Oaxaca a donde se proponía llegar lo antes posible en ayuda de Valerio Trujano, a quien con sus fuerzas insurgentes tenían sitiado desde el anterior 5 de abril las tropas del ejército imperialista.



Datos enlazados a la historia

Cuautla: Hoy Cuautla de Morelos, ciudad que es cabecera del municipio de Cuautla y la segunda más importante del estado de Morelos. El municipio se encuentra en la zona oriente de la entidad y colinda con los municipios morelenses de Atlatlahucan, Ayala, Yautepec, y Yecapixtla, distante 122.2 kilómetros de la ciudad de México.
Suprema Junta Nacional Gubernativa de América: Fue un consejo formado en la villa de San Juan Zitácuaro, por convocatoria del general independentista Ignacio López Rayón.

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Número 858. Junio 24 de 2013
Página 2



¡Viva la patria que nos dio héroes!
Porque ya tenían patria en la que nacieron y por la que lucharon, más que exclamar como oficialmente se acostumbra ¡Vivan los héroes que nos dieron patria!, aquí y ahora es al correcto grito de ¡Viva la patria que nos dio héroes!, que en torno al ser y quehacer del insurgente e independentista José María Morelos y Pavón, se rememoran enlazadas ideas, palabras y acciones de quienes en respectivos contextos lucharon: Primero, a partir del 16 de septiembre de 1810, por independizar del yugo hispano a su tierra natal, su patria, y a su gente, para hacer de México una nación independiente del imperio español, e igual hacer del México independiente un país republicano de libertades y equidad para el pueblo, poderdante éste de los cargos públicos en el sistema de gobierno nacional.
Objetivos históricamente sustentados que deben rescatarse, consolidarse y aplicarse en bien de la población mexicana, y para ello la tarea a cumplir es divulgar la historia, misma que como el organismo humano debe ser conocida en su integridad, como cuerpo histórico, en este caso patrio, para bien de la vida y funcionamiento del país, que alimentado del pasado nutrirá la excelencia del presente y preverá la vida óptima del futuro, puesto que junto con el pleno conocimiento de la historia, el urgente rescate y ordenamiento prioritario de valores nacionales y universales constituyen el cívico punto de partida, para que se puedan resolver y erradicar males que crecientemente afectan a la República mexicana.
Eduardo Garibay Mares
Secretario General de la APREFOJAC
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Número 858. Junio 24 de 2013
Página 2



APREFOJAC por la fraternidad gremial periodística y la preservación de la memoria histórica

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Número 858. Junio 24 de 2013
Página 2

Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC
La APREFOJAC fue constituida el 31 de agosto de 2007 en la ciudad de Jacona, Michoacán, con el propósito de mejorar la profesionalización de sus asociados y asimismo, entre otros objetivos, participar en actividades cívico culturales.
Fraternidad gremial e historia patria
En pro de la unificación del gremio periodístico, uno de los primeros acuerdos unánimes en APREFOJAC fue solicitar la afiliación a la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, entonces presidida por Roberto Piñón Olivas, y a la Asociación Michoacana de Periodistas, AC, AMIPAC, que en aquel 2007 presidía Eduardo Garibay Mares, directivo que en ese año suscribió el 4 de abril en Morelia, capital del estado de Michoacán de Ocampo, la Constancia de Hermanamiento AMIPAC-APC con la Asociación de la Prensa de Cádiz, APC, en el marco conmemorativo de respectivos bicentenarios de la promulgación de la Constitución de Cádiz, del 19 de marzo de 1812, y de la Constitución de Apatzingán, del 22 de octubre de1814.
Camino en espiral del conocimiento a la luz del cual, asimismo, el 25 de mayo de 2013 la APREFOJAC rubricó con la Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, A. C., APECOMOR, el Acta de Hermanamiento José María Morelos y Pavón, en Acapulco, significativo lugar del hoy estado de Guerrero que guarda memoria de la lucha independentista del Generalísimo Morelos.







domingo, 9 de junio de 2013

Hermanamiento José María Morelos y Pavón. APREFOJAC - APECOMOR. 7 de Junio de 2013


Sentimientos de la Nación, 1813 Constitución de Apatzingán, 1814 Estado de Morelos, 1869

Memoria histórica de aporte al presente
y de proyección al óptimo porvenir de México


Hermanamiento José María Morelos y Pavón
Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., APREFOJAC – Asociación de Periodistas y Comunicadores de Morelos, APECOMOR

Prensa Libre
No. 857. Jacona Michoacán. Vernes 7 de junio de 2013



























































Donde yo nací, fue el Jardín de la Nueva España: José María Morelos y Pavón


Hermanadas la APREFOJAC michoacana y la APECOMOR morelense

Asociaciones periodísticas en pro de la historia, del presente y del futuro de México

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Número 857. Jueves 7 de junio de 2013.
Página 2

Acordado el enlace fraterno, la Asociación de Prensa y Fotógrafos de Jacona, A. C., Aprefojac, y la Asociación de Periodistas y Comunicadores del Estado de Morelos, Apecomor, suscribieron el pasado 25 de mayo el Acta de Hermanamiento José María Morelos y Pavón.
Antecedentes
Con fecha abril 16 de 2013, el presidente Luis Cortés Vidales y el secretario general Eduardo Garibay Mares, de Aprefojac, reiteraron por escrito a Teodoro Raúl Rentería Villa, presidente de Apecomor, la propuesta verbal de hermanamiento de ambas asociaciones, en el marco de la celebración del bicentenario de Sentimientos de la Nación de 1813 y de la Constitución de Apatzingán de 1814, y del aniversario de la creación del Estado de Morelos, por decreto del 17 de abril de 1869. Documento propositivo que fue rubricado de recibido en Cuernavaca, Morelos, el 22 de abril de 2013.
Acción a concretar mediante el acta de hermanamiento a suscribir por los citados directos, “para asimismo acordar la colaboración en el desarrollo y difusión de actividades y de contenidos respectivos, a fin de hacer notar a la población de los estados de Morelos y Michoacán, y de la República mexicana, la importancia de conmemorar los aniversarios de los históricos acontecimientos”.
Consolidante del gremial vínculo fraterno, esta aspiración surgió también con el sublime objetivo de “hacer copartícipes a las personas en la defensa de las libertades que, en los concernientes documentos implantadas, trascendieron y se enuncian en la legislación constitucional vigente, para la resolución de todos los asuntos que afecten a los mexicanos, así como para efectuar actividades encaminadas a favorecer la educación, la cultura, el bienestar y la paz del país y su gente”.
Acta de Hermanamiento
Plena de memoria histórica de aporte al presente y de proyección al óptimo porvenir de México, el Acta de Hermanamiento José María Morelos y Pavón documenta el acuerdo para colaborar en la divulgación del legado documental, y en la realización de actividades en respectivos marcos conmemorativos del Bicentenario de Sentimientos de la Nación, suscritos por el Generalísimo Morelos el 14 de septiembre de 1813; del Bicentenario la Constitución de Apatzingán, decretada el 22 de octubre de 1814; y del Aniversario de la Creación del Estado de Morelos, por decreto del 17 de abril de 1869.
Motivos fraternos encaminados a unir “a la población de los estados de Michoacán y de Morelos, y de la República mexicana, en la conmemoración plena de los aniversarios correspondientes, para ser copartícipes en la defensa de libertades, derechos y obligaciones patrias implantados en los memorables patrimonios documentales, sustentos de la legislación constitucional vigente en bien del país, así como en la realización de acciones en favor de la educación, la cultura, el bienestar y la paz de México”.
Y también, por la excelencia de la vida nacional, encauzados a la defensa de los derechos del gremio periodístico y de la comunicación, y al impulso de “las iniciativas que contribuyan a garantizar las libertades de información, de expresión y de prensa, con base en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos, y en las leyes que de ellas emanan”.
¡Enhorabuena!
Significativo es que al figurar entre los sitios que guardan memoria del avance y triunfo de la lucha independentista del ilustre Siervo de la Nación, Acapulco, en el hoy estado de Guerrero, igual fue el lugar de la rúbrica del Acta de Hermanamiento José María Morelos y Pavón, en el también relevante marco del XI Congreso Nacional, XI Asamblea Nacional Ordinaria y VI Extraordinaria Electoral de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, Fapermex, efectuadas del 23 al 26, donde en respectiva asamblea el licenciado en periodismo Teodoro Raúl Rentería Villa fue elegido presidente de la Fapermex, para el periodo 2013-2016.



Morelos de Morelia, antes llamada Valladolid

Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejoren sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto”. Punto 12 de Sentimientos de la Nación, de José María Morelos y Pavón.

Nacido José María Morelos y Pavón en la ciudad de Valladolid, en la Nueva España, el 30 de septiembre de 1765, hijo de Juana Pavón y Manuel Morelos, por su ser y quehacer como generalísimo del Ejército independentista mexicano, la ciudad capital que lo vio nacer honra su memoria desde el 12 de septiembre de 1828, cuando el Congreso de Michoacán decretó nombrarla Morelia, al suprimir para siempre el nombre de Valladolid.
Cierto de lo fundamental del conocimiento, así como de su difusión y aplicación, para el cabal logro de libertad, independencia fraternal e igualdad de las personas, Morelos fue precursor del periodismo libre y libertario al fundar los periódicos: El Despertador de Michoacán, y Sud, en Michoacán; y El Correo Americano del Sur, en Oaxaca, para difundir principios esenciales que sustentaron la Constitución de Apatzingán, promulgada el 22 de octubre de 1814, luego de ser por él plasmados el 14 de septiembre de 1813 en Sentimientos de la Nación, donde estableció, por ejemplo:
- Que las leyes del Congreso deben, además de erradicar la ignorancia, obligar a constancia y patriotismo, moderar la opulencia y la indigencia, aumentar el jornal del pobre, mejorar costumbres, y acabar la rapiña y el hurto, en el punto 12;
- La igualdad de la gente, sustentada en leyes que comprendan a todos, sin excepción de cuerpos privilegiados que sólo lo serán por el desempeño de sus funciones, en el 13, y
- La proscripción de esclavitud y de distinción de castas, quedando todos iguales, puesto que sólo el vicio y la virtud distinguen a una persona de otra, en el 15.
Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Número 857. Jueves 7 de junio de 2013.
Página 2



Crónica de Morelos. Junio

Junio
Año 1811:
Día 4
Morelos enfrentó y derrotó en Zitlala a las fuerzas virreinales del comandante Cerro, quien preparado para disputarle el paso por dicha población atacó por sorpresa a la vanguardia bélica encabezada por Hermenegildo Galeana.
Día 7
Entró victorioso y sin resistencia el general José María Morelos a Chilapa, Intendencia de México, de la que ante el avance insurgente huyeron tanto el comandante José María Añorve con dos compañías virreinales de milicias de la costa, como el cura Francisco Rodríguez Bello, declarado enemigo de la lucha revolucionaria y férreo promotor de la adhesión de vecinos a la causa del imperio español.
Año 1812:
Día 28
El independentista José María Morelos y Pavón envió un escrito al vocal de la Junta José María Liceaga, para agradecer el reconocimiento de ser nombrado Capitán General por la Suprema Junta Nacional Gubernativa de América, grado militar que a la vez conllevaba el cargo de vocal del propio organismo gubernamental; y asumido el cargo conferido, el Capitán General José María Morelos y Pavón prosiguió su estratégico avance encaminado a Huajuapan, población de la intendencia de Oaxaca a donde se proponía llegar lo antes posible en ayuda de Valerio Trujano, a quien con sus fuerzas insurgentes tenían sitiado desde el anterior 5 de abril las tropas del ejército imperialista.
Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Número 857. Jueves 7 de junio de 2013.

lunes, 27 de mayo de 2013

Jueves de Corpus Christi, celebración religiosa y festejo popular. Eduardo Garibay Mares


Jueves de Corpus Christi, celebración religiosa y festejo popular. Eduardo Garibay Mares.

Jueves de Corpus Christi, celebración religiosa y festejo popular. Eduardo Garibay Mares



VanGuardia Social

Jueves de Corpus Christi, celebración religiosa y festejo popular. Eduardo Garibay Mares











Jueves de Corpus Christi, celebración religiosa y festejo popular

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Lunes 27 de mayo de 2013.

Número 856. Página 2.

Conmemorado en este 2013 el 30 de mayo, el día de Corpus Christi es la celebración de la Iglesia Católica que conjunta el festejo popular, cuya variable rememoración en mayo o junio siempre ocurre en día jueves, porque esta ceremonia religiosa del Santísimo Sacramento del altar varía según cambia la fecha del Jueves Santo, memorial de la institución de la Sagrada Eucaristía acontecido este año el 28 de marzo.
Jueves en que la festividad del Cuerpo y Sangre de Cristo, del Corpus Christi, culmina fases sucesivas de carácter religioso y solemne, que le preceden y que ahora ocurrieron en las fechas siguientes: Domingo de la Santísima Trinidad, celebrado el 26 de mayo, día de alabanza y de Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, que se efectúa el primer domingo después de Pentecostés, rememorado este año el 19 de mayo, día del Espíritu Santo e inicio de la Iglesia Católica, mismo que se festeja 50 días después del día de la Pascua, que en este año conmemoró el 31 de marzo la resurrección de Jesucristo.
Solemnizador del Jueves Santo, día del legado eucarístico, el Jueves de Corpus Christi se celebra en casi todos los pueblos del mundo tanto religiosamente, con repique de campanas, júbilo, cánticos, ofrendas florales, y peregrinaciones por las calles, en las que la hostia, el cuerpo de Cristo, es llevada en la custodia eucarística; como popularmente, ya que en muchos lugares no sólo es una fiesta de especial relevancia sino un día festivo oficial, a excepción de algunos países, como por ejemplo los Estados Unidos de Norteamérica, donde por no considerársele fiesta popular local se le celebra públicamente el domingo siguiente.
Día en que es tradición festejar a quienes llevan por nombre Manuel: Emmanuel, que en idioma Hebreo significa Dios con nosotros, con el que las referencias bíblicas nombran a Jesús, el Mesías anunciado por el profeta Isaías, y cuya variante es Imanol, en idioma Vasco.
Historia de la solemnidad
A fines del siglo XIII, surgió en la Abadía de Cornillón, fundada en 1124 en Lieja, Bélgica, el movimiento que originó la exposición y bendición con el Santísimo Sacramento y el toque de las campanillas durante su elevación en la misa, así como la fiesta del jueves posterior al Domingo de la Santísima Trinidad: el jueves de Corpus Christi, celebrado por vez primera en 1246. Festividad luego extendida a toda la Iglesia por el Papa Urbano IV, quien la fijó para el jueves después de la octava de Pentecostés, por medio de la bula Transiturus, del 8 septiembre de 1264, compuesta por Tomás de Aquino.
En México, la celebración del Jueves de Corpus Christi inició hacia el año 1526, cinco años después de que el 13 de agosto de 1521 cayó Tenochtitlan, vencida por los conquistadores españoles y sus aliados nativos.
Festividad popular
En templos, atrios y procesiones públicas plenas de feligresía católica, el Jueves de Corpus Christi es el día cuando también en plazas y calles la población creyente y laica se reúnen en convivencia, donde el papá y la mamá llevan a sus niñas y niños vestidos con trajes típicos engalanados con bordados multicolores, cargados de flores y frutas de la temporada, en una verbena donde la gente participa ya sea en la venta o en la compra de antojitos, dulces, y juguetes artesanales, relacionados con la fiesta, que le dan el toque pintoresco a esta celebración.
Evocadoras de las mulas que en tiempos coloniales se llevaban cargadas de mercancías el jueves de Corpus, entre las artesanías tradicionales sobresalen las típicas mulitas, con sus guacales a los costados, además de las elaboradas con hojas secas de maíz y de plátano, las mulitas son hechas de cartón, trapo, barro, palma, y vidrio soplado, en varios tamaños, que se venden en los puestos en que igual se expenden juguetes artesanales de materiales varios. Así se encuentran, de cartón y coloreados: cascos de soldados, penachos con plumas, y muñecas adornadas con diamantina. De barro: ollas, tazas, platos, y silbatos. De cartón o de madera: caballitos con un palo por cuerpo, títeres, y dragoncitos con ruedas. De madera: carritos, trompos, baleros, yoyos, perinolas espadas, guitarras, matracas, arcos y flechas, y cucharitas. De metal: cerbatanas, para arrojar garbanzos secos; panderos, y cornetas. De carrizo: flautas y canastos, de trapo: muñecas y marionetas. Populares juguetes mexicanos que lamentablemente están en vías de desaparecer y convertirse en meras piezas de exhibición en los museos, al ser desplazados por la industrialización de juguetes hechos con materiales plásticos, y principalmente por los juguetes mecánicos, electrónicos y de Internet. Fiesta en que la tradicional gastronomía mexicana también permite degustar: ates de de guayaba y de membrillo; dulces de piña, durazno, fresa, manzana, pera, almendra, nuez, coco, higo, naranja, limón, cacahuate, y semilla de calabaza.
Feria de Jueves de Corpus en que asimismo se saborean el pozole, los buñuelos con atole, los tamales de dulce y de chile, las enchiladas con pollo, las gelatinas de leche y de jerez, con rompope, y aguas frescas de frutas y nieve de limón, de chocolate, de fresa y de vainilla; así como también se puede disfrutar de la emoción de los puestos de lotería y de algunos juegos mecánicos como la rueda de la fortuna, el volantín, el carrusel, la ola, y las sillas voladoras.
Corolario
Conmemorativa del Cuerpo y la Sangre de Cristo, de la presencia de Jesucristo en la Eucaristía, la celebración del Corpus Christi en jueves, el décimo después del Jueves Santo, recuerda la institución de la Eucaristía en aquel jueves de Semana Santa durante la Última Cena, al convertir Jesús el pan en su cuerpo y el vino en su sangre: su legado eucarístico.
Día festivo en que se celebra en los templos el excelso y venerable sacramento, con solemnidad, reverencia y alegría, e igual es llevado en procesión pública por fieles que conmemoran la victoria sobre la muerte y el triunfo de la resurrección de Jesucristo.

Jueves de Corpus Christi que asimismo es día onomástico para festejar a quienes llevan por nombre Manuel, con la característica en México de que por la mercadería de las típicas mulitas, se introdujo la folclórica tradición de también considerarlo “día de las mulitas”, que se presta para bromear en esta rememoración religiosa y popular, por lo cual hay quienes acostumbran expresar: ¡Felicidades en tu día!, a gente allegada a la que graciosamente le regalan una artesanal mulita.






martes, 14 de mayo de 2013

Rememorar a Miguel Hidalgo



ComUnidad Nicolaita: Rememorar a Miguel Hidalgo




ComUnidad Nicolaita

Por la Supremacía de la Razón y la Excelencia de la Educación en México





















Rememorar a Miguel Hidalgo



Rememorar a Miguel Hidalgo

Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Lunes 13 de Mayo de 2013
Número 855. Página 2

Más allá de monumentos y de estatuas de bronce, al adeudar el Estado mexicano el proyecto nacional de rescate y preservación del patrimonio documental histórico nacional y de la enseñanza y divulgación de la historia, igual, al conmemorar a Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga, descuida la divulgación de su ser y quehacer y la respectiva aplicación de su legado en torno a educación, cultura, trabajo, industria, producción y desarrollo comunitario, a fin de que con sustento en el patrimonio cultural e histórico del Estado de Michoacán de Ocampo y de la República mexicana, se encauce el camino y se finiquite la crisis que hoy devasta al país.
Hijo primogénito de Ana María Gallaga y Cristóbal Hidalgo y Costilla, Miguel Hidalgo nació el 8 de mayo de 1753 en la hacienda de Corralejo, en el rancho San Vicente, jurisdicción de Pénjamo, en Guanajuato.
De crianza campirana y formado entre labores y rudos trabajos agrícolas, a la edad de catorce años fue enviado a Valladolid en 1767, para continuar su educación literaria en el Colegio de San Nicolás Obispo, donde a causa de su astucia Hidalgo fue llamado El Zorro por sus compañeros de estudio. A su excelente aprovechamiento escolar, especialmente en cursos de teología y filosofía, sumó el que nunca limitó su instrucción a la que se impartía en las aulas. En cuanto a idiomas, además del italiano y del hebreo él hablaba latín, griego y francés, así como náhuatl, purépecha y otomí.
Campesino y luego nicolaita, Hidalgo se consolidó como sacerdote y catedrático liberal, a partir de que en el año 1770 pasó a la Real y Pontificia Universidad de México, donde en 1773 obtuvo el grado de bachiller en teología y en 1778 recibió la orden sacerdotal.
Después, siendo catedrático del Colegio de San Nicolás, en 1790 se le nombró rector, y además de sugerir cambiar los textos para la enseñanza de la teología, en bien de los alumnos y de su mejor preparación, también propuso integrar a la currícula la Geografía, la Historia, la Patrística y la Crítica, ciencias ahora llamadas auxiliares, para saber si era cierto lo afirmado por los teólogos.
Sirvió en varios curatos, iniciando por el de Colima, antes de ocupar el de la Congregación de Dolores y Villa de San Felipe, a principios del siglo XIX, donde al dedicarse también a la agricultura y a la industria Hidalgo extendió el cultivo de la uva y la cría de abejas, propagó la plantación de moreras para cría del gusano de seda e industria de ropa, fundó una fábrica de ropa y otra de ladrillo, así como talleres de artes, construyó pilas destinadas al curtido de pieles, y alentó a los feligreses a estudiar música, a la que él era muy aficionado.
Labrador en el día, recorría la campiña y se confundía con los trabajadores compartiendo sus faenas. Pensador en el crepúsculo, en el estrado expresaba sus sentimientos con elocuencia apasionada y revolucionaba las conciencias con avanzadas e innovadoras teorías. Hombre de sociedad en la noche, en tertulias hacía sentir la audacia de su talento.
Las costumbres de Hidalgo, distintas a las de la generalidad del clero, y el haberle dado su curato una transformación que lo hacía parecer más una próspera comuna que una congregación de indios, de siervos, despertaron la suspicacia inquisitorial y a mediados de 1800 fue promovida una causa secreta en su contra, misma que fue sobreseída a fines del año siguiente, y cuyos principales capítulos de acusación eran, entre otros:
Primero, el examen imparcial que él hacía de las Sagradas Escrituras y de la disciplina eclesiástica; segundo, sus deseos de un cambio de gobierno; y tercero, su conducta mundana, todo mediante testimonios que señalaban, entre otras cuestiones, que Hidalgo: uno, explicaba como filósofo el mecanismo del mundo; dos, deseaba para esta América la libertad; tres, discutía sobre si era mejor el gobierno republicano que el monárquico; cuatro, afirmaba que los soberanos eran unos déspotas tiranos; y cinco, hacía aparecer a los pobladores de América como subyugados y engañados por sus gobernantes.
Corolario
Así las cosas, tarea pendiente es rescatar el conocimiento de la historia, imprescindible para explicar el estado actual de la vida social y de las instituciones públicas y privadas. Saber de la historia que posibilita el aprovechamiento de las experiencias pasadas, a fin de mejorar el presente y prever la vida óptima del futuro. Historia que debe recordarse y aplicarse por el bien común, cotidianamente y no sólo en días conmemorativos, y para ello se necesita un proyecto educativo nacional de rescate, preservación y divulgación de la memoria histórica, que implique la colaboración de medios de comunicación impresos, televisivos, radiofónicos y digitales.
Entonces, a la luz del conocimiento de su vida y obra, las generaciones actuales y futuras se beneficiarían, mediante la concerniente aplicación en la práctica del vigente y vanguardista legado de Hidalgo, no sólo como pensador de avanzadas e innovadoras teorías, sustentadas en el estudio, la capacidad, la cultura, el trabajo, la igualdad, la fraternidad y la libertad, sino como estudiante, catedrático y luego rector del Colegio de San Nicolás, fundado por Vasco de Quiroga en 1540 en Michoacán: institución nicolaita “Cuna de héroes, crisol de pensadores”, que dio sede a la hoy Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.




lunes, 29 de abril de 2013

Megatúnel suntuario en Morelia. Eduardo Garibay Mares




Eduardo Garibay Mares: Megatúnel suntuario en Morelia

En ComUnidad Nicolaita




Artículo publicado en Cambio de Michoacán:
Megatúnel suntuario en Morelia

Eduardo Garibay Mares



Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Escuela de Lengua y Literaturas Hispánicas
Terminal en estudios de Comunicación

Análisis de la postura ideológica de los medios impresos: Cambio de Michoacán y El Sol de Morelia, con referencia al “proyecto de construcción del megatúnel que conectará el libramiento sur de Morelia con la tenencia de Santa María”, a través del contraste del contenido de ambas publicaciones.

Tesis profesional presentada por:
Oscar Ponce de León Berber
Como requisito para obtener el título en:
Licenciatura en Lenguas Hispánicas


analisis de la postura ideologica de los medios impresos cambio de...

bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/jspui/bitstream/.../1/ANALIS~1.PDF
30/10/2009 – Óscar Ponce de León Berber. Como requisito parcial para obtener el título en: Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas. Mesa de...

Género periodístico: Artículo
Cabeza: Megatúnel suntuario en Morelia
Balazo: Con el caso del megatúnel el alcalde López Orduña se evidencia como un gobernante despótico
Sección: Opinión
Responsable: Eduardo Garibay Mares
Página: 18
Día: Viernes16 de Marzo de 2007
Espacio: Una plana
Immagen: Sí
Pie de foto: No
Texto: Empecinado en construir en este 2007 el megatúnel de 1.3 kilómetros, a costa de perforar de lado a lado el cerro de Santa María, afectado ya por graves deslizamientos de talud, a fin de unir la tenencia de Jesús del Monte con la parte sur de Morelia…
Postrura: Contra
Anexo: CM.MAR.33



Megatúnel suntuario en Morelia

Eduardo Garibay Mares
Cambio de Michoacán
Viernes16 de Marzo de 2007
Página 18

“Originado del Estado moderno, que derrocó al absolutista monárquico, el insurgente Estado constitucional mexicano se modificó tras respectivos movimientos revolucionarios, como los iniciados en 1810 y en 1910, respectivamente, por eso toda involución al Estado absolutista es inaceptable y combatida por la insurgencia de la razón”. Eglisic Severo Garrios

Empecinado en construir en este 2007 el megatúnel de 1.3 kilómetros, a costa de perforar de lado a lado el cerro de Santa María, afectado ya por graves deslizamientos de talud, a fin de unir la tenencia de Jesús del Monte con la parte sur de Morelia, capital de Michoacán, al menospreciar la opinión de la población mayoritaria, a la que no sirve a cabalidad y desatiende, como lo reitera en su afán de favorecer con dicha obra suntuaria a unos cuantos privilegiados, el alcalde Salvador López Orduña se evidencia como muestra de la despótica conducta de la mayoría de gobernantes y autoridades inherentes al Estado mexicano, hoy desfondado y en uno de sus peores períodos, que dañan a la República mexicana cuando éste es incapaz de saciar la voracidad de servidores públicos, que impunemente dispendian recursos financieros en ámbitos municipal, estatal y federal.
Malos gobernantes, a los que ejemplifica el encaprichado edil López Orduña, que toman como propio, y de sus respectivos grupos de poder, el presupuesto del Estado, obtenido para el cumplimiento de las numerosas funciones y deberes de éste, como son, entre otras, la defensa del país, la seguridad pública, la justicia, y la conducción de las relaciones internacionales, establecidas desde 1821 en el Acta de Independencia del Imperio Mexicano; así como las que atañen a la tutela física del individuo, al desarrollo cultural, a la educación, salud y bienestar de los mexicanos, y a la justicia social, consagradas por la Constitución de 1917.
Es por eso que al munícipe López Orduña, gestor del megatúnel de lujo, cuyo proyecto es además señalado como inviable por especialistas en la materia, y a todo aquél que desde el Estado mexicano actúa hundido en el miasma de su arbitrariedad e impune abusa del ejercicio de poder, se les recuerda que los recursos públicos se obtienen sustancialmente de impuestos que el ciudadano aporta, de empréstitos públicos, y de réditos extraídos por el Estado de su propio patrimonio como derechos sobre tierras fiscales, aguas públicas, etcétera, esto es, los que a fin de cuentas también se obtienen directa o indirectamente a través del bolsillo de la ciudadanía; recursos a los que se suman los réditos derivados federalmente del ejercicio directo de la actividad industrial y comercial, cual es el caso en la explotación del petróleo, y cuyos beneficios apenas alcanzan para cubrir la oprobiosa nómina y gastos de la mayoría de insaciables funcionarios e instituciones públicas en el país.
Igual recordarles que la política económica remite al conjunto de normas, y de principios, para el buen gobierno “de la casa”, y que ésta, además de ser distinta a otras del sistema económico general, como la familiar y la empresarial, por ejemplo, debe sustentarse a fin de resolver correspondientes problemas en rubros que atañen: primero, a educación, salud, bienestar, etcétera, en favor de la población, así como en bien de las empresas, por cuanto éstas inciden en el desarrollo municipal, estatal y nacional; y segundo, en pro de los servicios gubernamentales que, en el municipio que nos ocupa, tienen que ver con calles y banquetas en excelentes condiciones, para respectivo tránsito vehicular y recorrido peatonal, alumbrado público, y abasto de agua de consumo humano y de uso industrial, que entre otros deben brindarse cabalmente en zonas urbanas, suburbanas, jefaturas de tenencia y encargaturas del orden.
Alcaldía de fábula
Cuando en Morelia falta construir escuelas y dar mantenimiento a las ya existentes, impulsar la creación de trabajos con salarios y prestaciones de ley, hacer eficaz y eficiente el abasto de agua potable, e introducir redes de la misma y de drenajes donde no las hay, así como de energía eléctrica para servicio domiciliario y alumbrado público, al igual que pavimentar calles y banquetas, etcétera, la construcción del megatúnel es un lujo que resulta inaceptable.
De ahí que venga a cuento la fábula de Eglisic Severo Garrios “Principillo en Ciudad Piedras Rosas”, donde visto ya el nacimiento y la modificación del Estado moderno, surgido del absolutista que fue revolucionariamente transformado en Estado constitucional, se relata de etapas nefastas de involución, en las que los cambios políticamente prometidos en bien de la gente son mentira, puesto que se dan sólo en beneficio de los pocos que integran los grupos privilegiados, implicando un retroceso y confrontación tanto en la relación entre los gobernantes y la población mayoritaria, porque a ésta se le desatiende y margina más todavía, como en la existente entre los distintos grupos sociales: un trueque con el que Principillo sojuzgó a Ciudad Piedras Rosas, al fungir como alcalde.
En el estado Monarca, narra Eglisic, el empresario de cuento Principillo fue electo edil de Ciudad Piedras Rosas, bello e histórico lugar donde con decisiones a su arbitrio, y acciones regresivas, se burló de quienes protestaban por su mal gobierno, desoyéndolos y descalificándolos porque, según él, eran sólo unos greñudos, siendo así que tal cortesano de élites retrocedió en el sendero mandado por el Estado constitucional, que le permitió ocupar el cargo, tras también mofarse de la ley que consagra el respeto al ser humano, a la democracia, a la organización de la vida por el bien común, al ejercicio de la libertad, y a la más justa distribución de los recursos entre todos. Por eso fue que Ciudad Piedras Rosas se convirtió además en una verdadera jauja de derramas económicas, mayormente para los favorecidos por el munícipe Principillo, con el incremento y multiplicación de negocios por él autorizados, donde desde la mañana hasta la madrugada del otro día se gozaba de bebidas y diversión, sin importar el ausentismo o la baja de rendimiento en escuelas y centros de trabajo.
El colmo fue que cuando se consideró a Ciudad Piedras Rosas para ambientar una nueva versión de Pinocho, en la parte donde se le distrae del estudio y de la obediencia debida a su papá Gepeto, esto no pudo ser, pues dicho lugar ni era apto para la niñez, con todo y que se quería malear a Pinocho, ni tampoco era gratuito, como lo era en el lugar del cuento de Carlo Collodi al que se llevó a Pinocho, y demás niños, para convertirlos en burritos, ya que además, en calles y jardines de Ciudad Piedras Rosas, la prostitución era uno más de los espectáculos públicos todo el día, y porque a Pinocho le daría desconfianza ver, a su llegada, que por mal portado el alcalde Principillo tenía orejas de burro, aunque en su caso fuese, se subraya en la fábula de Eglisic, por haber involucionado a gobernante de Estado absolutista y agarrar para sí el poder, sin tener un deber específico para con toda la gente, a la que descalificaba cuando esgrimía derecho alguno en aquella municipalidad, a la que el edil Principillo no servía cual estaba obligado y a la que sólo desgobernaba como empresa personal. Ni más ni menos.




Capítulo 5. CONCLUSIONES
“…Cambio De Michoacán, nos proponía, como audiencia, en qué pensar, presentándonos reiterativamente una opinión negativa en la posible construcción del megatúnel y olvidando otros de igual o mayor relevancia, como por ejemplo, la inseguridad que se vive en el país, la corrupción de nuestros gobernantes, el alza en los precios de la canasta básica, los continuos aumentos de los precios de los combustibles, las nuevas propuestas de reformas en educación, en seguridad, en medios de comunicación, etcétera”.

Parte de las conclusiones de Oscar Ponce de León Berber, en la página 210, de su tesis:
Análisis de la postura ideológica de los medios impresos: Cambio de Michoacán y El Sol de Morelia, con referencia al “proyecto de construcción del megatúnel que conectará el libramiento sur de Morelia con la tenencia de Santa María”, a través del contraste del contenido de ambas publicaciones.

 )










miércoles, 17 de abril de 2013

Eduardo Garibay Mares en Prensa Libre



Mujer y derechos femeninos y derechos de igualdad de la mujer y el hombre


Eduardo Garibay Mares
Marzo 8 de 2016

Es el mes de marzo mes de celebraciones en México, donde en este 2016 igual se rememoran de forma previa, durante el día de la fecha, y en día posterior, efemérides que coloquialmente refieren a sucesos notables y de los cuales se festejan el día en que ocurrieron, o en el que así fue establecido para tal fin, y que públicamente se celebran con actos cívico-político gubernamentales, y de organizaciones sociales, al igual que con fiestas en instituciones educativas, desde el nivel preescolar hasta el universitario.
Conmemoraciones marceñas en México
La presencia histórica y la vigente trascendencia de la mujer están ejemplificadas al conmemorarse, en el mismo tercio del mes de marzo, tanto los aniversarios luctuosos, el día 2: de María Manuela Medina, capitana en el Ejército Insurgente del general José María Morelos, fallecida en Texcoco en 1822; y de Josefa Ortiz de Domínguez, heroína de la insurgencia independentista iniciada el 16 de septiembre de 1810, quien murió en 1829 en la Ciudad de México; como el natalicio de Margarita Maza Parada, mujer ejemplar cuyo apoyo fue fundamental en el desempeño profesional, político y gubernativo de su esposo Benito Juárez, nacida en Oaxaca en 1826, el 8, día que es marco memorable y de reconocimiento para las mujeres al ser el Día Internacional de la Mujer.
Celebraciones que de igual forma recuerdan: el día 18, la Expropiación Petrolera decretada en 1938 por el presidente Lázaro Cárdenas del Río; y el día 21, el Natalicio de Benito Juárez García, Benemérito de las Américas, nacido en Oaxaca en 1806.
Día Internacional de la Mujer
8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, en homenaje a la lucha de las mujeres por lograr la igualdad de derechos en el ámbito laboral y social, que ejemplifican las 129 obreras de la industria textil y de la confección, de la fábrica Sirtwood Cotton de Nueva York, Estados Unidos, quienes tras reclamar el 5 de marzo de 1857 igualdad salarial, disminución de la jornada de trabajo a diez horas y un tiempo para la lactancia, al ver el despido de muchas de ellas decidieron lanzarse al paro en forma pacífica, tres días después, y por eso las que quedaban obtuvieron como respuesta patronal a sus demandas que el dueño de la fábrica mandase prenderle fuego a las instalaciones, con ellas dentro.
De ahí que para rendir tributo especial a la reivindicación de la mujer en la sociedad, y para recordar que no habrá paz ni bienestar en el mundo si no es a través de la mujer, el Día Internacional de la Mujer fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 16 de diciembre de 1977, sobre todo con objeto de consolidar los principios y continuar propiciando condiciones sociales generadoras de la no discriminación de la mujer y su plena participación en el desarrollo de los pueblos, a fin de que en éste se conjuguen los esfuerzos femenino y masculino para lograr la igualdad, la justicia, la paz, y el bienestar de la humanidad.
Celebración astronómica
Día 21 de mayo que también es el festejado inicio de la anual estación de primavera, que en el hemisferio norte astronómicamente inicia con el equinoccio de primavera, entre el 20 y el 21 de marzo, y que termina con el solsticio de verano hacia el 21 de junio, misma que atañe a efemérides producto de cálculos científicos relativos a los cuerpos del Sistema Solar, por las que se conoce previamente la posición de los astros para cada día del año.
Lo efímero de las perennes conmemoraciones
Sin embargo, al significar “memorial diario”, en latín, y “calendario de cada día”, en griego, la palabra efemérides tiene la misma etimología greco-latina que la de la palabra efímero, cuyo significado es: “Que dura un día”, cual presagio de que las implicaciones del Día Internacional de la Mujer correrían la misma suerte que el conocido pensamiento juarista, que no termina de pasar del gubernamental discurso retórico para cabalmente hacer realidad “que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos”, al señalar contundente que “entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”, como es, en el caso que nos ocupa, respetar el derecho de la mujer.
Mujer y derechos en México y el mundo
No obstante que la salvaguarda de la igualdad de género, y de los derechos humanos, es condición indispensable para el desarrollo, la paz, la seguridad y el mejoramiento de la vida de todos los habitantes del planeta, lo cierto es que se está muy lejos de convertir ese común entendimiento en práctica universal, aunque en organismos nacionales e internacionales mujeres y hombres trabajan unidos, en pro de esta causa que atañe a la humanidad, pese a lo cual en casi todos los países la mujer sigue figurando poco en cargos gubernamentales de primer nivel, en el Estado nacional, donde además de que su trabajo prosigue subvalorado, mal remunerado e incluso sin ningún pago en absoluto, lo más grave es la violencia que contra ellas persiste, en creciente perjuicio de su propia calidad de vida, de sus familias y de la sociedad en su conjunto.
Violencia contra la mujer oficialmente prohibida y mal vista en sociedad, pero que en la realidad tiende a ser tolerada y encubierta.
Mujer y madre
Desde los inicios de la vida terrena, la mujer es madre a costa de malestares del embarazo, que afectan pasajera, o permanentemente, su bienestar físico y su salud, e incluso a riesgo de perder la vida, puesto que es en el vientre de la mujer donde se origina la vida humana, cuando de la unión de los gametos masculino y femenino, esto es, tras penetrar el espermatozoide en el óvulo, surge la célula huevo originaria del nuevo ser, quien culmina su periodo de vital gestación al ser parido, siendo entonces que se establece la efeméride del día, año y mes de su nacimiento, como un dato más en su historia de vida prenatal y natal.
Por eso también las primeras palabras de la criatura recién nacida son ma, ma, balbuceos para la vida que nutre la mujer que la gesta: Mamá. De ahí que ma, ma, homofonía del vocablo español “mamá”, sea similar en el millar de idiomas existentes, dado que desde el momento de nacer son emitidos por su natural instinto para sobrevivir, al tener hambre y al mamar la leche materna, mismos que tienen que ver con los movimientos fisiológicos efectuados al succionar el alimento de los senos maternales.
Derecho de aborto de la que concibe contra Derecho a la vida del ser gestado
Así las cosas, si desde la época prehispánica los purépechas consideraban heroica a toda mujer que moría en el parto, al nacer su hija o hijo, asignándole un lugar entre las divinidades a las que rendían culto, y dado que con todo y los avances de la ciencia y la tecnología médica muere la mujer en el parto o su criatura, o mueren ambas, llama la atención cómo, si ni en las instituciones de medicina privada ni en las de servicio público se garantiza la debida atención, y la vida, tanto a la madre como al nuevo ser, antes, durante y después del parto, es irresponsable pretender injertar en la lucha a favor de los derechos de la mujer reformas a la ley para despenalizar el aborto, sin haber hecho realidad, hasta hoy en día, los objetivos de la lucha que, por el respeto de los derechos, originalmente conllevaron al establecimiento del Día Internacional de la Mujer.
Es así que al plantear el caso del derecho de aborto, contra el propio del ser, y surgir la pregunta ¿de quién es el derecho de poder elegir: de aquella que concibe, o del que va a nacer?, es de equidad reconocer que de ambos es el derecho de poder decidir, aunque ¿quién verá por los derechos del que vive el periodo de gestación?
Tampoco se ve cómo, si no se dan abasto con los partos, se atenderán entonces los abortos en lo privado y lo público.
Derechos de lo femenino de la mujer aparte de Derechos de igualdad de la mujer y el hombre
Un Derecho a la maternidad o un Derecho al aborto que atañen exclusivamente a la fisiología femenina, y que al transgredir ámbitos inherentes a la vida y a la muerte se revuelven con los derechos por los que históricamente lucha la mujer, a fin de participar no sólo en la sociedad, sino en la vida política y económica, en igualdad de circunstancias con el hombre, desde hace siglos.
Así ocurrió, por ejemplo, en la antigua Grecia, donde Lisístrata promovió una huelga sexual contra los hombres, para poner fin a la guerra.
Y también en Francia, cuando las parisienses pidieron “libertad, igualdad y fraternidad”, al asimismo exigir el sufragio femenino universal desde los inicios de la Revolución Francesa.
Mujeres de todos los tiempos, como las que en Rusia, al amotinarse por la falta de alimentos, demandaron pan y paz.
Y como las que hoy en día asimismo exigen, entre otras cosas, la abolición de la explotación infantil, ante la también prevaleciente violación generalizada de los derechos humanos: graves impedimentos para el logro de la igualdad de género, el desarrollo y la paz.
Enhorabuena por la consolidación legislativa de los derechos femeninos y de los derechos de igualdad de la mujer y el hombre.

_____________



24 de febrero Día de la Bandera Nacional de México


Eduardo Garibay Mares
Prensa Libre
Jacona, Michoacán. Febrero 27 de 2016. Pägina 2

Celebrado para honrar conmemorativamente el 24 de febrero el Día de la Bandera, la Bandera Nacional de México ondea al viento por todo lo alto como símbolo de conciencia cívica nacional, y de valores universales, sustentos de la formación patria para la óptima vida presente y futura de la población y del país, en la convivencia internacional.
Legislaciones del siglo XX sustentadas en la historia nacional
Legislado desde 1937 que el 24 de febrero sea conmemorativo del Día de la Bandera, fue por decreto del 16 de septiembre de 1968 y por ley del 24 de febrero de 1984, que se precisaron las características de los símbolos nacionales al promulgarse las normas para fortalecer su culto y acrecentar su respeto. Día en que asimismo se recuerda al general Vicente Guerrero, quien fue el primer militar insurgente e independentista mexicano que juró lealtad y respeto a la Bandera Nacional, en el célebre suceso denominado Abrazo de Acatempan, ocurrido el 12 de marzo de 1821 cuando con Agustín de Iturbide proclamaron consumada la Independencia de México mediante el Plan de Iguala.
Memoria histórica del México prehispánico e independiente
Forjada en el México independiente con elementos emblemáticos de la época prehispánica, al Lábaro Patrio lo integran: la insignia tomada como Escudo Nacional, que se sustenta en simbolismos de culturas de imperios mesoamericanos, para los que el águila era un ave mítica que simbolizaba el sol mientras que la serpiente representaba la noche.
Así lo ejemplifican los casos: primero, del imperio Purépecha, cuyo dios Curicaveri tomaba la forma de águila y los tres reinos que lo integraban eran representados por respectivos colores: verde, de la región serrana; blanco, de la región lacustre, y rojo de la región de Tierra Caliente.
Y segundo, de los mexicas, quienes venidos de Aztlán peregrinaron durante siglos hasta que en 1325 encontraron en una laguna la señal anunciada por su dios Hutzilopochtli: un águila posada en un nopal, lugar donde habrían de radicar y donde luego habría de fundarse Tenochtitlán, principal sede mexica del imperio azteca.
Águila y serpiente de la Bandera de México que representan la naturaleza, el cielo que nos circunda, la tierra en que vivimos, el sol y la oscuridad, el día y la noche, el triunfo del bien sobre el mal, y que al asimismo representar el predominio del fuerte sobre el débil igual simbolizan la convivencia pacífica, esto es, el águila y la serpiente unidas fraternalmente para enseñarle a la humanidad que se puede vivir en paz.
Bandera con colores de Michoacán y águila de mitológicos dioses purépecha y mexica
Así fue que con la consumación de la Independencia, en México se dio la conformación de la Bandera Nacional con los colores verde, blanco y rojo de las regiones de Michoacán y el águila del dios Curicaveri de la mitología purépecha y del dios Hutzilopochtli de la mitología mexica,  la Junta Provisional Gubernativa decretó, el 2 de noviembre de 1821, que el Lábaro Patrio sería tricolor: verde, blanco y rojo, con franjas verticales, figurando en el centro la efigie de un águila coronada.
Escudo del que en decreto del 14 de abril de 1823 el Congreso Constituyente precisó, al ser promulgada la bandera como símbolo nacional, que el águila no llevaría corona, y que se representaría agarrando una serpiente con la pata derecha y con el pico, parada sobre un nopal nacido sobre una piedra emergida del agua; elementos orlados debajo con un semicírculo de ramas de encino y laurel, anudadas en el centro con un listón tricolor.
Etapas de la República, de la Reforma, del porfirismo y el águila cambiante
A partir de entonces los cambios aplicados al águila se incrementaron durante la instauración de la República, mediante diversas formas, posiciones y elementos decorativos dados con la alternancia en el poder de grupos liberales, conservadores, republicanos e imperiales, producto de subsecuentes movimientos sociales y políticos.
Así fue que durante la Guerra de los Tres Años, de 1858 a 1860, los liberales impusieron el águila con la cabeza girada hacia la izquierda, toda vez que los conservadores la representaron mirando a la derecha, y que durante el efímero imperio de Maximiliano, el águila coronada fuese puesta de frente.
Con la corona suprimida para siempre del escudo nacional, en 1880 Porfirio Díaz ordenó un escudo con el águila de frente y orlada con las ramas republicanas.
En el México revolucionario e institucional
El escudo de la Bandera de los Estados Unidos Mexicanos fue cambiado el 20 de noviembre 1916, siendo presidente de la República Venustiano Carranza, al decretar el Congreso Constituyente la posición del águila: de perfil izquierdo, de acuerdo a códices de cultura prehispánica, e integrado así al Lábaro Patrio que ondeó por vez primera en Palacio Nacional el 15 de septiembre de 1917.
Adecuaciones en la reglamentación para su uso y difusión que continuaron durante el siglo XX, que igual comprendieron cambios en la posición del águila antes de concluir con la promulgación de un último decreto, el 29 de diciembre de 1983, mismo que entró en vigor el día 24 de febrero de 1984, con la precisión acerca de las características de los símbolos patrios, mandadas en respectivos enunciados de los artículos: 2, para el Escudo; 3, para la Bandera; y 4, para la letra y música del Himno Nacional.
Símbolos de identidad nacional a los que como tales se les debe guardar gran amor y respeto, puesto que su existencia rememora la Independencia de México, es decir, la insurgencia de México como un nuevo Estado libre y soberano ante las demás naciones.
¡Viva la Patria que nos dio héroes!
¡Viva la Bandera Nacional!
¡Vivan los símbolos patrios!
¡Viva México!