lunes, 29 de febrero de 2016

Efemérides Marzo en México Insurgente, Independiente, Constitucional. Eduardo Garibay Mares



Efemérides Marzo en México Insurgente, Independiente, Constitucional

Eduardo Garibay Mares *



Marzo 1
1845: El Congreso de Estados Unidos aprobó la anexión de Texas y arbitrariamente le fijó como límite al sur el río Bravo, más allá de la delimitación original del territorio antes mexicano.
1854: En contra del mal gobierno del dictador Antonio López de Santa Anna, el coronel Florencio Villarreal proclamó el Plan de Ayutla, apoyado por Ignacio Comonfort y Juan Álvarez, a quien se elegiría presidente interino de la República al desconocerse a Santa Anna, que tras reelegirse siete veces consecutivas pretendía ser presidente vitalicio del país.
Marzo 2
1822: Muere en Texcoco, Estado de México, la heroína de la insurgencia independentista, María Manuela Medina, nacida en Taxco, a quien en 1813 la Suprema Junta de Zitácuaro, establecida en la Plaza de Sultepec, al reconocer sus meritorias acciones de guerra en favor de la nación, la nombró capitana en el Ejército Insurgente del general José María Morelos.
1829: Fallece en la ciudad de México Josefa Ortiz de Domínguez, participante en la conspiración de Querétaro para organizar el movimiento insurgente, a fin de independizar a México del imperio español, quien al enterarse que de las órdenes de aprehensión al descubrirse la conjura, avisó para que Miguel Hidalgo iniciase la lucha insurgente el 16 de septiembre de 1810, con lo que la heroína nacida en Valladolid, hoy Morelia, Michoacán, hizo así posible el comienzo de la lucha de Independencia.
Marzo 3
1912: Al mando del general Pascual Orozco, la guarnición de la ciudad de Chihuahua acusa al presidente Francisco I. Madero de olvidar el Plan de San Luis, y desconoce su gobierno.
Marzo 4
1840: En protesta contra el gobierno centralista de Antonio López de Santa Anna, Yucatán se separa de México hasta que se restablezcan las instituciones federales, y en represalia el presidente Santa Anna cerró los puertos de Campeche y Sisal al comercio extranjero, y declaró piratas a las embarcaciones yucatecas.
1913: Al grito de ¡Tierra y libertad! el general Alberto Carrera Torres proclamó el la Ley Ejecutiva de Reparto de Tierras, en Ciudad Victoria, Tamaulipas, primer ordenamiento legal agrario de la República con el que consolidó lo aplicado por él en su zona de dominio, en contra de los terratenientes de regiones limítrofes de esta entidad tamaulipeca y del estado de San Luis Potosí, al implantar principios comunitarios gracias a la solidaria relación que él ha logrado entre la población y su ejército.
Marzo 5
1812: Las fuerzas virreinales de Calleja y Del Llano sitian Cuautla, del hoy estado de Morelos, y empiezan a atacar la población defendida por José María Morelos, con lo se inicia el sitio que duró 58 días.
1876: Se instala el Primer Congreso Obrero Mexicano, en la capital del país.
1913: Levantado en armas contra el huertismo, el gobernador de Sonora Ignacio L. Pesqueira promulgó una ley con la cual el Congreso y el Ejecutivo estatales desconocieron a Huerta como presidente de México.
Marzo 6
1836: Tomado el fuerte de El Álamo, en San Antonio de Béjar, entonces de la provincia mexicana de Coahuila y Texas, hoy estado de Texas de los Estados Unidos, tras 13 días de combate entre tropas ejército de México contra la milicia de secesionistas texanos, en su mayoría colonos estadounidenses, naturalizados mexicanos, el general López de Santa Anna ordenó fusilar a los enemigos sobrevivientes.
Marzo 7
1822: Negados a reconocer la Independencia de México los gobernadores españoles de la Alta y la Baja California, el alférez José María Mata y el alcalde de Loreto aprovechan en Baja California el ataque del filibustero inglés Thomas Cochrane a San José del Cabo, por lo que al organizar la resistencia y vencer logran acaudillar al pueblo y proclamar la Independencia de México en esa provincia.
Marzo 8
1826: Nace en la ciudad de Oaxaca Margarita Maza Parada, mujer ejemplar cuyo apoyo fue fundamental en el desempeño profesional, político y gubernativo de su esposo Benito Juárez.
1856: Al mando directo del ejército, el presidente Comonfort atacó y derrotó en Ocotlán, Jalisco, a las fuerzas conservadoras.
1858: Combaten en Celaya fuerzas republicanas leales al presidente Juárez, al mando del general Anastacio Parrodi, contra las conservadoras del presidente Félix Zuloaga, dirigidas por el general Luis Osollo, quien ganó y replegó a Parrodi hacia Salamanca, en el hoy estado de Guanajuato.
Día Internacional de la Mujer: Establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 16 de diciembre de 1977, en homenaje a la lucha de las mujeres por lograr la igualdad de derechos en el ámbito laboral y social, que ejemplificaron las 129 obreras de la industria textil y de la confección, de la fábrica Sirtwood Cotton de Nueva York, Estados Unidos, quienes tras reclamar el 5 de marzo igualdad salarial, disminución de la jornada de trabajo a diez horas y un tiempo para la lactancia, al ver el despido de muchas de ellas decidieron lanzarse al paro en forma pacífica, tres días después, y por eso las que quedaban obtuvieron como respuesta patronal a sus demandas que el dueño de la fábrica mandase prenderle fuego a las instalaciones, con ellas dentro.
Presencia histórica y vigente trascendencia de la mujer que se rememora para rendir tributo especial a la reivindicación de la mujer en la sociedad, y para recordar que no habrá paz ni bienestar en el mundo si no es a través de la mujer.
Día Internacional de la Mujer establecido sobre todo con objeto de consolidar principios y continuar propiciando condiciones sociales generadoras de la no discriminación de la mujer y su plena participación en el desarrollo de los pueblos, a fin de que en éste se conjuguen los esfuerzos femenino y masculino para lograr la igualdad, la justicia, la paz, y el bienestar de la humanidad.
Marzo 9
1839: Se termina la llamada Guerra de los Pasteles y las tropas invasoras salen por Veracruz, al firmarse entre México y Francia el Tratado de Paz, que obliga a indemnizar a franceses radicados en México por la cantidad de seiscientos mil pesos.
1916: Francisco Villa y cien de sus hombres penetran en la madrugada a territorio norteamericano, e incursionan militarmente en la ciudad de Columbus, en Nuevo México, Estados Unidos, donde al atacar a la guarnición del campo Fourlong, incendiar casas y proveerse de armas, municiones y otros pertrechos, fue perseguido por el general John Joseph Pershing, quien nunca pudo castigar su osadía, ya que el militar estadounidense era burlado por el general mexicano que conocía perfectamente el terreno; todo lo cual provocó un grave incidente internacional entre el gobierno de Venustiano Carranza, provisionalmente a cargo del Poder Ejecutivo Federal, y el de Estados Unidos, cuya Expedición Punitiva al mando del general Pershing, y del oficial Dwight D. Eisenhower, entre otros, tras cruzar el siguiente día 14 la frontera común por Ciudad Juárez y por el frente de Columbus, para aprehender y fusilar a Villa y sus guerrilleros, se quedó en el país hasta el 6 de febrero de 1917.
Marzo 10
1812: Sin volver a atreverse a enfrentar a Morelos desde que fue vencido por la estratégica defensa insurgente el anterior 19 de febrero, Calleja ordenó desatar el bombardeo que el ejército virreinal no interrumpió ni de día ni de noche contra los sitiados en Cuautla, y que fue resistido casi dos meses y medio.
1867: Las fuerzas republicanas del presidente Juárez, al mando de los generales Mariano Escobedo y Ramón Corona sitian la ciudad de Querétaro donde se refugia con nueve mil soldados imperialistas Maximiliano de Habsburgo, junto con sus ministros y de los generales Márquez, Miramón, Mejía, y Santiago Vidaurri.
1911: Emiliano Zapata se subleva el estado de Morelos, en protesta por los despojos de tierras que hacen los caciques porfiristas a los campesinos, por lo que en lucha por la recuperación de las tierras se levanta en armas junto con Gabriel Tetepa, Pablo Torres Burgos, y Rafael Merino, para secundar la revolución de Francisco I. Madero.
Marzo 11
1915: En nombre de la Convención de Aguascalientes las tropas de Emiliano Zapata ocupan la ciudad de México, al salir de ahí las fuerzas constitucionalistas con destino a Querétaro y a Guanajuato, donde se darán las batallas de Celaya del 6 y 13 de abril de 1915.
Marzo 12
1858: Fuerzas conservadoras del presidente golpista Félix Zuloaga, al mando del general Luis G. Osollo, derrotan en Romita, Guanajuato, a tropas republicanas del general Manuel Doblado.
Marzo 13
1858: Al mando del 5º Batallón del ejército republicano, el sublevado general Antonio Landa apresó al presidente Benito Juárez y a sus ministros en el palacio de gobierno de Guadalajara, Jalisco, sede provisional del Poder Ejecutivo de la República, donde al irrumpir al día siguiente con veinticinco soldados para fusilarlos el teniente Filomeno Bravo, éstos fueron detenidos en su intento por Guillermo Prieto al expresarles “¡Alto, los valientes no asesinan!", dando tiempo para que el general Landa detuviera el fusilamiento, y para que los disparos hechos al palacio por miembros de la Guardia Nacional, dirigidos por el coronel Miguel Cruz Aedo, hicieran desistir al teniente Bravo de darles muerte.
1915: Llega a la ciudad de México el general Roque González Garza, presidente provisional del país nombrado por la Convención Nacional Revolucionaria de Aguascalientes, en tanto que como primer jefe del Ejército Constitucionalista Carranza se sostiene el cargo provisional de Titular del Poder Ejecutivo Federal.
Marzo 14
1821: Las autoridades virreinales declaran fuera de la ley a Iturbide y seguidores, por unirse a Vicente Guerrero con el Plan de Iguala que proclama la Independencia de México.
Marzo 15
1915: El general Salvador R. Alvarado, comandante del Ejército del Sureste, fue nombrado gobernador tras derrocar en esa entidad a los rebeldes encabezados por Ortiz Argumedo,
Marzo 17
1821: Se publicó el Plan de Iguala proclamado el anterior 24 de febrero, en el que se declara la Independencia de México, y se propone la monarquía constitucional como régimen político.
1867: Sitiadas en Querétaro las fuerzas imperialistas con el emperador Maximiliano a la cabeza, el general Miguel Miramón fracasó al intentar abrirse paso entre las tropas republicanas de Juárez.
1911: Al iniciar la revolución maderista en Chilapa, Guerrero, en combinación con la hacendada Eucaria Apreza, quien financiaba en la región a grupos guerrilleros, el profesor Amado Rodríguez Espinosa murió en el combate contra contingentes rurales acuartelados en la población.

Marzo 18
1859: En el puerto de Veracruz las fuerzas del presidente conservador Miguel Miramón atacaron sin éxito al presidente Juárez, quien llegado de Guadalajara al puerto de Veracruz en mayo de 1858, con apoyo del gobernador liberal Manuel Gutiérrez Zamora había establecido su gobierno y expedido las Leyes de Reforma.
1911: Revolucionarios de Guerrero, Michoacán, Tlaxcala, Distrito Federal, Puebla y Campeche, convocados por la revolucionaria potosina Dolores Jiménez y Muro para unificarlos en la lucha contra la tiranía de Porfirio Díaz, proclaman en la sierra del estado de Guerrero el Plan Político y Social, con los lemas ¡Abajo la dictadura! ¡Voto libre y no reelección!, a la vez que desconocían el gobierno de Díaz y nombraban presidente de México a Francisco I. Madero.
Marzo 19
1808: Inicia el reinado de Fernando VII y sus virreyes en el imperio español. Fernando VII reinó hasta el año 1833, en que murió, siendo durante su reinado cuando el 28 de septiembre de 1821 terminó la dominación española en México. Los virreyes nombrados por él para la Nueva España fueron cinco, así como una audiencia gobernadora y un jefe político supremo:
– Pedro de Garibay. Septiembre 16 de1808 a julio 19 de1809.
– Francisco Javier de Lizama y Beaumont, arzobispo de México. Julio 19 de 1809 a mayo 8 de 1810.
– Audiencia Gobernadora. Mayo 9 1810 a septiembre 14 de 1810.
– Francisco Javier Venegas. Septiembre 14 de 1810 a marzo 4 de 1813.
– Félix María Calleja del Rey. Marzo 4 de 1813 a septiembre 20 de 1816.
– Juan Ruiz de Apodaca. Septiembre 20 de 1816 a julio 15 de 1821.
– Pedro Francisco Novella Azabal Pérez y Sicardo. 5 de julio de 1821 hasta el 21 de julio de 1821. Por la renuncia obligada de Apodaca, gobernó de facto en Nueva España sólo unos días en la capital y pocas poblaciones en poder virreinal, ya que fue sometido a la autoridad del imperio hispano tras llegar a México el último jefe político supremo español, el virrey O´Donojú.
– Juan O’Donojú, jefe político supremo. Julio 21 a septiembre 27 de 1821. Liberal avanzado afiliado a la masonería, era enemigo del absolutismo de Fernando VII y por ello firmó con Iturbide Los Tratados de Córdoba, para confirmar el Plan de Iguala y reconocer la Independencia de México.
1823: Agustín de Iturbide abdicó al trono tras ser coronado el 21 de mayo de 1822, mes y año en que luego de ser designado emperador el día 18, fue ratificado por el Congreso al día siguiente.
Marzo 20
1836: En la batalla de Golhiad, en Texas, las fuerzas mexicanas al mando del general Jesús Urrea derrotaron a las texanas del general J. W. Fanning, al que apresaron junto con trescientos soldados.
Marzo 21
1806: Nace en San Pablo Guelatao, de la zona zapoteca del estado de Oaxaca, Benito Juárez García, ejemplo de constancia y superación desde su infancia, quien fue patriota y nacionalista presidente de México.
1811: Procedentes de Zacatecas, a su llegada a Acatita de Baján cerca de Monclova, en Nueva Vizcaya, en el hoy estado de Coahuila, fue hecho prisionero el general Miguel Hidalgo y Costilla, quien al mando de sus tropas y junto con Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Jiménez, Abasolo y otros comandantes independentistas, fueron emboscados y atacados por sorpresa con sus respectivos contingentes por el coronel Francisco Ignacio Elizondo, quien había fingido unirse al movimiento insurgente para someterlos a traición, apresarlos y conducirlos primero a Monclova y luego Chihuahua, donde se les fusiló en distintas fechas.
1876: El general Porfirio Díaz reforma en Palo Blanco, Tamaulipas, la parte política del Plan de Tuxtepec y le agrega el precepto de No Reelección.
Marzo 22
1847: La escuadra norteamericana invasora de México, ubicada en el puerto de Veracruz desde el anterior día 13 prosigue su bombardeo sobre la ciudad, donde población y fuerzas armadas oponen resistencia.
1859: Con sus fuerzas republicanas el general Santos Degollado, ministro de Guerra del presidente Juárez, amaga en la ciudad de México a los conservadores del presidente Miguel Miramón, a fin de distraerlos para que no concentren fuerzas en Veracruz, asiento del gobierno de Juárez al que acosan.
Marzo 23
1858: Tropas conservadoras del general Miguel Miramón derrotaron en San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, a fuerzas republicanas al mando del general Anastasio Parrodi.
1867: Sitiado en la ciudad de Querétaro por fuerzas republicanas del general Mariano Escobedo, el emperador Maximiliano de Habsburgo ordenó a los generales Leonardo Márquez y Santiago Vidaurri, antes liberal, que con 1,200 hombres de caballería se abrieran paso entre los sitiadores, y fuesen a la ciudad de México por armas, alimentos y refuerzos, para contraatacar a las tropas republicanas del presidente Benito Juárez.
Marzo 24
1829: Nace Ignacio Zaragoza Seguín, en la texana bahía del Espíritu Santo, llamada luego Goliad, Texas, Estados Unidos, cuando aquel pueblo era territorio mexicano del estado que comprendía a Coahuila y Texas. Héroe de la batalla del 5 de mayo de 1862, Zaragoza murió de tifoidea en Puebla, el 8 de septiembre de 1862.
1914: Las fuerzas constitucionalistas de Francisco Villa tomaron Torreón al derrotar a las tropas huertistas, y con ello toda la comarca lagunera y el control de las vías férreas que atravesaban la región quedaron en manos constitucionalistas, lo cual fue de vital importancia para la Revolución Mexicana.
Marzo 25
1866: Enfrentadas a fuerzas imperialistas, tropas republicanas al mando del general Luis Terrazas Fuentes retomaron la ciudad de Chihuahua, en un hecho de armas que al sumar luego la recuperación de Parral y el avance sobre el estado de Durango, contribuyó a lograr la caída del imperio de Maximiliano.
1868: Influido por la Ley orgánica de instrucción pública para el Distrito Federal y Territorios, el gobierno de Jalisco promulgó una ley de educación para excluir la enseñanza religiosa, y exigir la enseñanza de obligaciones y derechos ciudadanos, así como de moral, y de un compendio de historia y geografía del país.
1912: Acordado en la ciudad de Chihuahua el Pacto de La Empacadora, que comprendía un amplio programa de reformas laborales y agrarias, revolucionarios chihuahuenses encabezados por Pascual Orozco se levantaron en armas contra el presidente Francisco I. Madero, comprometidos a luchar por el triunfo de los ideales del Plan de San Luis, que había sido reformado en Tacubaya.
Marzo 26
1913: Venustiano Carranza promulgó el Plan de Guadalupe, que dio origen al movimiento constitucionalista y al derrocamiento de Victoriano Huerta, y por el cual Carranza asumiría interinamente la presidencia; Plan de Guadalupe al que se le adelantó la Ley Ejecutiva de Reparto de Tierras, sustento del primer reparto de tierras efectuado el 30 de agosto de 1913 en Matamoros, Tamaulipas, cuando posesionado del lugar con su ejército revolucionario, el general coahuilense Lucio Blanco repartió a los campesinos la hacienda Los Borregos, propiedad de Félix Díaz.
Marzo 27
1811: A la cabeza de la lucha insurgente, el general Ignacio López Rayón se desplazó de Saltillo hacia Zacatecas con las tropas a su mando, para proseguir la lucha por la independencia, luego que Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y otros caudillos revolucionarios, quienes tras una serie de batallas perdidas habían visto la necesidad de ir a Estados Unidos para conseguir pertrechos, fueron traicionados seis día antes en Acatita del Baján por el coronel Francisco Ignacio Elizondo, para que emboscado con el ejército imperialista los apresara el brigadier Félix María Calleja.
Marzo 28
1847: El puerto de Veracruz es tomado por fuerzas invasoras norteamericanas al mando del general Winfield Scott, cuando después de seis días de ataque se rindió el ejército defensor del puerto.
1858: Luego de salvar la vida en Guadalajara, y puesto al frente del ejército republicano el general Santos Degollado, el presidente Juárez y su gabinete se embarcaron en Manzanillo, Colima, hacia el puerto de Veracruz.
Marzo 29
1773: José Sixto Verduzco nació en Zamora, de la actual entidad michoacana, luego de estudiar la carrera sacerdotal en el Colegio de San Nicolás de Obispo y en el Seminario Conciliar de Valladolid, se tituló Doctor en la Real y Pontificia Universidad de México. Unido a la guerra independentista igual acordó junto con López Rayón formar la Junta de Zitácuaro, en la que se encargó de la organización. En 1830 murió en la ciudad de México.
1821: En poder de la plaza de Orizaba, el recién nombrado teniente coronel Antonio López de Santa Anna dejó las filas virreinales, al enfrentarse a las superiores fuerzas insurgentes del coronel Joaquín de Herrera, también antiguo realista, al que Santa Anna se le unió por razonar que el yugo español en México ya estaba en total declinación, e igual se proclamó a favor del Plan de Iguala.
Marzo 30
1823: Salió de la ciudad de México rumbo al destierro en Europa el ex-emperador Agustín de Iturbide.
1859: Después de infructuosos ataques al puerto de Veracruz, donde se encontraban el republicano presidente Juárez y su gabinete, acometidos desde el anterior día 18 por fuerzas conservadoras, el general Miramón decidió retirarse ante la tenaz y patriótica defensa del pueblo veracruzano unido a las fuerzas republicanas.
Marzo 31
1823: El Congreso mexicano decretó el cese de miembros del Supremo Poder Ejecutivo, que gobernaban al país desde el 19 de mayo de 1822, y nombró para sucederlos a Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y Pedro Celestino Negrete, triunvirato que ejerció dicho poder hasta el 10 de octubre de 1824, cuando Guadalupe Victoria tomó el cargo como primer presidente de la República.


____________
* Eduardo Garibay Mares, Nicolaita Emérito, reconocido en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, como Universitario Ejemplo de Actuales y Futuras Generaciones desde el 29 de septiembre de 1976, por su profesional trabajo altruista exitosamente realizado a partir de septiembre de 1972, por el logro de la excelencia educativa en la República mexicana, con sustento en la aplicación de la teoría a la práctica en bien de la formación del alumnado y de la comunidad que se basa en la Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, misma que a partir del 23 de septiembre de 2015 tiene respectivamente presentada y de la que espera la debida atención y respuesta por escrito por parte de:
- El Rector de la Universidad Michoacana doctor Medardo Serna González;
– El Presidente de México licenciado Enrique Peña Nieto;
– El Gobernador de Michoacán ingeniero Silvano Aureoles Conejo;
– El Papa Francisco; y
- El Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas, CUMex, presidido por el Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mtro. Humberto Augusto Veras Godoy.




viernes, 26 de febrero de 2016

24 de febrero Día de la Bandera Nacional de México. Sentimiento de patria y confrontación legislativa mexicana... Eduardo Garibay Mares

24 de Febrero Día de la Bandera Nacional de México

Eduardo Garibay Mares
Febrero 24 de 2016






24 de Febrero Día de la Bandera Nacional de México

Eduardo Garibay Mares
Febrero 24 de 2016

Celebrado para honrar conmemorativamente el 24 de febrero el Día de la Bandera, la Bandera Nacional de México ondea al viento por todo lo alto como símbolo de conciencia cívica nacional, y de valores universales, sustentos de la formación patria para la óptima vida presente y futura de la población y del país, en convivencia internacional.
Legislaciones del siglo XX sustentadas en la historia nacional
Legislado desde 1937 que el 24 de febrero sea conmemorativo del Día de la Bandera, fue por decreto del 16 de septiembre de 1968 y por ley del 24 de febrero de 1984, que se precisaron las características de los símbolos nacionales al promulgarse las normas para fortalecer su culto y acrecentar su respeto. Día en que asimismo se recuerda al general Vicente Guerrero, quien fue el primer militar insurgente e independentista mexicano que juró lealtad y respeto a la Bandera Nacional, en el célebre suceso denominado Abrazo de Acatempan, ocurrido el 12 de marzo de 1821 cuando con Agustín de Iturbide proclamaron consumada la Independencia de México mediante el Plan de Iguala.
Memoria histórica del México prehispánico e independiente
Forjada en el México independiente con elementos emblemáticos de la época prehispánica, al Lábaro Patrio lo integran: la insignia tomada como Escudo Nacional, que se sustenta en simbolismos de culturas de imperios mesoamericanos, para los que el águila era un ave mítica que simbolizaba el sol mientras que la serpiente representaba la noche.
Así lo ejemplifican los casos: primero, del imperio Purépecha, cuyo dios Curicaveri tomaba la forma de águila y los tres reinos que lo integraban eran representados por respectivos colores: verde, de la región serrana; blanco, de la región lacustre, y rojo de la región de Tierra Caliente.
Y segundo, de los mexicas, quienes venidos de Aztlán peregrinaron durante siglos hasta que en 1325 encontraron en una laguna la señal anunciada por su dios Hutzilopochtli: un águila posada en un nopal, lugar donde habrían de radicar y donde luego habría de fundarse Tenochtitlán, principal sede mexica del imperio azteca.
Águila y serpiente de la Bandera de México que representan la naturaleza, el cielo que nos circunda, la tierra en que vivimos, el sol y la oscuridad, el día y la noche, el triunfo del bien sobre el mal, y que al asimismo representar el predominio del fuerte sobre el débil igual simbolizan la convivencia pacífica, esto es, el águila y la serpiente unidas fraternalmente para enseñarle a la humanidad que se puede vivir en paz.
Bandera con colores de Michoacán y águila de mitológicos dioses purépecha y mexica
Así fue que con la consumación de la Independencia, en México se dio la conformación de la Bandera Nacional con los colores verde, blanco y rojo de las regiones de Michoacán y el águila del dios Curicaveri de la mitología purépecha y del dios Hutzilopochtli de la mitología mexica,  la Junta Provisional Gubernativa decretó, el 2 de noviembre de 1821, que el Lábaro Patrio sería tricolor: verde, blanco y rojo, con franjas verticales, figurando en el centro la efigie de un águila coronada.
Escudo del que en decreto del 14 de abril de 1823 el Congreso Constituyente precisó, al ser promulgada la bandera como símbolo nacional, que el águila no llevaría corona, y que se representaría agarrando una serpiente con la pata derecha y con el pico, parada sobre un nopal nacido sobre una piedra emergida del agua; elementos orlados debajo con un semicírculo de ramas de encino y laurel, anudadas en el centro con un listón tricolor.
Etapas de la República, de la Reforma, y del porfirismo
A partir de entonces los cambios aplicados al águila se incrementaron durante la instauración de la República, mediante diversas formas, posiciones y elementos decorativos dados con la alternancia en el poder de grupos liberales, conservadores, republicanos e imperiales, producto de subsecuentes movimientos sociales y políticos.
Así fue que durante la Guerra de los Tres Años, de 1858 a 1860, los liberales impusieron el águila con la cabeza girada hacia la izquierda, toda vez que los conservadores la representaron mirando a la derecha, y que durante el efímero imperio de Maximiliano, el águila coronada fuese puesta de frente.
Con la corona suprimida para siempre del escudo nacional, en 1880 Porfirio Díaz ordenó un escudo con el águila de frente y orlada con las ramas republicanas.
En el México revolucionario e institucional
El escudo de la Bandera de los Estados Unidos Mexicanos fue cambiado el 20 de noviembre 1916, siendo presidente de la República Venustiano Carranza, al decretar el Congreso Constituyente la posición del águila: de perfil izquierdo, de acuerdo a códices de cultura prehispánica, e integrado así al Lábaro Patrio que ondeó por vez primera en Palacio Nacional el 15 de septiembre de 1917.
Bandera Nacional de los Estados Unidos Mexicanos, a partir del México revolucionario e institucional del siglo XX
Escudo Nacional actual
Adecuaciones en la reglamentación para su uso y difusión que continuaron durante el siglo XX, que igual comprendieron cambios en la posición del águila antes de concluir con la promulgación de un último decreto, el 29 de diciembre de 1983, mismo que entró en vigor el día 24 de febrero de 1984, con la precisión acerca de las características de los símbolos patrios, mandadas en respectivos enunciados de los artículos: 2, para el Escudo; 3, para la Bandera; y 4, para la letra y música del Himno Nacional.
Símbolos de identidad nacional a los que como tales se les debe guardar gran amor y respeto, puesto que su existencia rememora la Independencia de México, es decir, la insurgencia de México como un nuevo Estado libre y soberano ante las demás naciones.
¡Viva la Patria que nos dio héroes!
¡Viva la Bandera Nacional!
¡Vivan los símbolos patrios!
¡Viva México!






Sentimiento de patria y confrontación legislativa mexicana por triviales cambios en el águila del escudo nacional

Eduardo Garibay Mares

Febrero 24 de 2016

Con la consumación de la Independencia, en México se dio la conformación de la bandera nacional cuando la Junta Provisional Gubernativa decretó, el 2 de noviembre de 1821, que el lábaro patrio sería tricolor: verde, blanco y rojo, con franjas verticales, figurando en el centro la efigie de un águila, entonces coronada.
Cambios en el águila del escudo nacional
Escudo respecto al cual el Congreso Constituyente precisó, en decreto del 14 de abril de 1823, que el águila, a la que se le quitó la corona, se representaría agarrando una serpiente con la pata derecha y con el pico parada sobre un nopal nacido sobre una piedra que emerge de entre las aguas, elementos orlados debajo con un semicírculo de ramas de encino y laurel anudadas en el centro con un listón tricolor, al ser promulgada entonces la bandera como símbolo nacional.
A partir de entonces los cambios aplicados al águila se incrementaron durante la instauración de la República, mediante diversas formas, posiciones y elementos decorativos dados con la alternancia en el poder de grupos liberales, conservadores, republicanos e imperiales, producto de subsecuentes movimientos sociales y políticos.
Águila con la cabeza girada a la izquierda, a la derecha y centrada de frente
Así fue que durante la Guerra de los Tres Años, de 1858 a 1860, los liberales impusieron el águila con la cabeza girada hacia la izquierda, toda vez que los conservadores la representaron mirando a la derecha, y que durante el efímero imperio de Maximiliano, el águila coronada fuese puesta de frente.
El águila del porfirismo y del México revolucionario e institucional
Con la corona suprimida para siempre del escudo nacional, en 1880 Porfirio Díaz ordenó un escudo con el águila de frente y orlada con las ramas republicanas, que fue cambiado el 20 de Noviembre 1916 cuando el Congreso Constituyente decretó, siendo presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Venustiano Carranza, la actual posición del águila, de perfil izquierdo conforme señalan representaciones indígenas en códices que así se integró en bandera de la nación mexicana que ondeó por vez primera en Palacio Nacional, el 15 de septiembre de 1917.
Época a partir de la cual las adecuaciones en la reglamentación para su uso y difusión asimismo continúo durante el siglo XX, e igual comprendió cambios en la posición del águila antes de concluir con la promulgación de un último decreto, el 29 de diciembre de 1983, mismo que entró en vigor el día 24 de febrero de 1984, con la precisión acerca de las características de los símbolos patrios, mandadas en respectivos enunciados de los artículos: 2, para el escudo; 3, para la bandera; y 4, para la letra y música del Himno Nacional, símbolos de identidad nacional a los que como tales se les debe guardar gran amor y respeto, puesto que su existencia rememora la Independencia de México, es decir, la insurgencia de México como un nuevo Estado libre y soberano ante las demás naciones.
Sentimiento de patria y Día de la Bandera
Por decreto del año 1934, el 24 de febrero se conmemora en el país el Día de la Bandera, festividad en torno a la cual se ratificaron en 1984 las características de los emblemas de México, a fin de fortalecer el culto y respeto a los símbolos nacionales, día en que asimismo se recuerda al general Vicente Guerrero, quien fue el primer militar mexicano que “juró bandera”, en el célebre suceso denominado “Abrazo de Acatempan”, con Agustín de Iturbide, ocurrido el 12 de marzo de 1821, en el que en el que por encima del enfrentamiento armado entre mexicanos independentistas y monarquistas predominó el sentimiento de patria.
Sentimiento de patria que prevalece hasta nuestros días en este 2016, porque es lo que liga a todo ser humano al lugar donde nace, e igual tiene que ver con ese sentimiento de amor a la madre, al padre, a los hermanos, así como de aprecio a los familiares, amigos, vecinos, profesores, y compañeros de escuela y de trabajo.

prensayfotografosaprefojac@yahoo.com.mx




domingo, 14 de febrero de 2016

Visita pastoral del Papa Francisco a México en 2016, periodismo y divulgación de valores universales

Visita pastoral del Papa Francisco a México en 2016, periodismo y divulgación de valores universales

Luis Cortes Vidales

Febrero 14 de 2016


En el marco de la misión pastoral del Papa Francisco en México, iniciada el 12 de febrero de en 2016, es propicio rescatar la siguiente memoria de acciones de profesionales de medios de comunicación respecto a la divulgación de valores universales:

Valentina Alazraki y Eduardo Garibay Mares galardonados por AMIPAC en 2012

En el 25 Aniversario de la Asociación Michoacana de Periodistas

Al centro del collage fotográfico, Eduardo Garibay Mares, en ejercicio periodístico desde 1972, Presidente de AMIPAC 2005-2007 recipiendario del galardón Libertad 2012, con él, en el sentido de las manecillas del reloj: Valentina Alazraki, decana corresponsal del Vaticano desde 1974, fotos 1 y 2; Hilda Luisa Valdemar Lima, Presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, foto 3; Julio César Hernández Granados, Coordinador General de Comunicación Social del Gobierno del Estado de Michoacán, Foto 4; y Carlos Hurtado Cabrera, Presidente de AMIPAC, Foto 5.


En respectivos eventos conmemorativos del 25 Aniversario de la fundación de la Asociación Michoacana de Periodistas, A.C., AMIPAC, efectuados el 16 de noviembre de 2012 en la ciudad de Morelia, Michoacán, fue reconocida:
– En el Centro Cultural Universitario, la trayectoria periodística de la decana corresponsal del Vaticano Valentina Alazraki, desde 1974, y
– En Casa de Gobierno de Michoacán, la valiosa participación de Eduardo Garibay Mares como Presidente de AMIPAC, durante su periodo 2005-2007, por la que recibió el galardón Libertad, habiéndose iniciado en el periodismo desde 1972.
Semblanzas
El ejercicio periodístico de Valentina Alazraki como corresponsal de Televisa en el Vaticano inició 1974, y por ello te tocó cubrir cuatro años del pontificado del Papa Paulo VI, su muerte, funerales, cónclave elector y los 33 días de pontificado del Papa Juan Pablo I, funerales, elección del Papa Juan Pablo II, su pontificado de 26 años y 5 meses, su muerte, funerales, y elección del Papa Benedicto XVI, su pontificado de casi 8 años, su renuncia al papado en febrero de 2013, que se hizo efectiva tras elegirse el 13 de marzo de 2013 al Papa Francisco.
Eduardo Garibay Mares se inició en la comunicación periodística a partir de septiembre de 1972, en medios de impresos y electrónicos, al promover y difundir como precursor nacional de la vinculación de universitarios con la comunidad su Propuesta de Capacitación Educativa para la Asistencia Nacional, desarrollada desde entonces altruistamente cuando fundó entonces el Comité de Servicio Social de la Facultad de Odontología en Michoacán, COSSFOM, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH.
Labor académico-social cuyo impulso y difusión retomó en el año 1993, siempre sustentado en su colaboración en periódicos y revistas, por lo que al redoblar esfuerzos aplicado a su proyecto de vida en bien del alumnado y la comunidad, asimismo en la Casa de Hidalgo fundó el Comité de Egresados y Estudiantes de Historia para la Asistencia Social, CEEHAS, en agosto de 1997.









viernes, 12 de febrero de 2016

Bienvenido a Morelia Papa Francisco. Bienvenido Papa Francisco a la tierra natal de José María Morelos y Pavón. Eduardo Garibay Mares


Bienvenido a Morelia Papa Francisco

Bienvenido Papa Francisco a la tierra natal de José María Morelos y Pavón

Eduardo Garibay Mares




Bienvenido a Morelia Papa Francisco
Capital de Michoacán antes llamada Valladolid y a la que en honor al apellido del héroe independentista José María Morelos y Pavón se le nombro Morelia, ciudad donde en el Colegio de San Nicolás Obispo se formó y luego fue rector Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga, heroico iniciador en su guanajuatense Curato de Dolores de la Guerra por la Independencia de México, el 16 de septiembre de 1810.
Bienvenido Papa Francisco a la tierra natal de José María Morelos y Pavón
Quien unido a la insurgencia de Hidalgo salió de sus curatos michoacanos de Nocupétaro y Carácuaro, el 31 de octubre de 1810, con su naciente Ejército Nacional Independentista, para forjar la Independencia de México: país que a la luz de tres siglos sigue en espera del cabal cumplimiento de lo propuesto por Morelos, en bien del país y su gente,  en su proclama Sentimientos de la Nación, del 14 de septiembre de 1813, fundamento toral de la Constitución de Apatzingán promulgada del 22 de octubre de 1814.


Eduardo Garibay Mares

Semblanzas y puntos de encuentro de Morelos y Bergoglio. Eduardo Garibay Mares


Semblanzas y puntos de encuentro de Morelos y Bergoglio

Eduardo Garibay Mares





Semblanzas y puntos de encuentro de Morelos y Bergoglio

Eduardo Garibay Mares

 José María Teclo Morelos y Pavón sacerdote de la Iglesia católica

Nació en el seno de una familia católica el 30 de septiembre de 1765, en Valladolid, hoy Morelia, Michoacán.
De origen humilde, formado en su niñez con influencia de su abuelo materno.
Antes de decidir convertirse en sacerdote se dedicó a la arriería para transportar mercancías entre la hacienda del Tahuejo, cerca de Apatzingán, Michoacán, y el puerto de Acapulco.
En 1790, a los 25 años de edad, ingresó al Colegio de San Nicolás Obispo, en Valladolid, para iniciar sus estudios sacerdotales.
En abril de 1796 enseñó gramática y retórica a los niños, tras recibir la licencia correspondiente, a petición del cura de Uruapan, Michoacán.
Se ordenó de sacerdote a los 32 años de edad, el 20 de diciembre de 1797.
Ejerció de cura en Churumuco, en 1798, y a partir de marzo 1799 en Carácuaro y Nocupétaro, Michoacán.
El 14 de septiembre de 1813 proclamó en Sentimientos de la Nación, por la garantía de preservación y respeto a valores universales y a los derechos de seguridad social y humanos: “Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejoren sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto”, en el punto 12.
Fervoroso de la Virgen de Guadalupe, en Sentimientos de la Nación Morelos proclamó: “Que se establezca por Ley Constitucional la celebración del día 12 de diciembre en todos los pueblos, dedicado a María Santísima de Guadalupe”, en el punto 19.
En San Cristóbal Ecatepec, en el hoy Estado de México, murió el 22 de diciembre de 1815.

Jorge Mario Bergoglio Sívori sacerdote de la Iglesia católica

Nació en el seno de una familia católica el 17 de diciembre de 1936, en el barrio porteño de Flores, en Buenos Aires, Argentina.
De origen humilde, formado en su niñez con influencia de su abuela materna
Antes de decidir convertirse en sacerdote trabajó como técnico químico del laboratorio Hickethier-Bachmann, realizando análisis destinados a controlar la higiene de productos alimenticios.
En 1957, a los 21 años de edad, ingresó en el seminario del barrio Villa Devoto, de la Compañía de Jesús, para iniciar sus estudios sacerdotales.
De 1964 a 1966 fue profesor de Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe y en el Colegio del Salvador de Buenos Aires.
Se ordenó de sacerdote a los los 33 años de edad, en 1969.
Entre los años 1973 y 1979 fue el superior provincial de los jesuitas en Argentina.
Como arzobispo, desde el 28 de febrero de 1998, y cardenal, a partir del 21 de febrero de 2001, conocido como “Obispo de los pobres” por su humildad, conservadurismo doctrinal y compromiso con la justicia social, promovió el diálogo y el acercamiento a los distintos colectivos sociales, fuesen o no católicos, a la vez que al reforzar la tarea pastoral en las parroquias aumento la presencia de sacerdotes en los barrios marginales.
Fervoroso de la Virgen de Guadalupe, en su mensaje del 11 de diciembre de 2013 el Papa Francisco proclamó en su mensaje para América: “Mañana es la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de toda América”.
Ecatepec es una de las poblaciones de visita del Papa Francisco en su misión apostólica a México en 2016.



.
.
.
.




Quiero ser instrumento de paz para México, con todos los mexicanos: Papa Francisco - Semblanzas y puntos de encuentro de Morelos y Bergoglio. Eduardo Garibay Mares

Quiero ser instrumento de paz para México, con todos los mexicanos: Papa Francisco

Señor, haz de mi un instrumento de tu paz. San Francisco de Asís

Eduardo Garibay Mares




Quiero ser instrumento de paz para México, con todos los mexicanos: Papa Francisco

Señor, haz de mi un instrumento de tu paz. San Francisco de Asís

Eduardo Garibay Mares

“Quiero ser instrumento de paz para México con todos los mexicanos”, definió el Papa Francisco ante comunicadores mexicanos por su viaje apostólico a la República mexicana que lo entrevistaron, en evento que dio a conocer ACI Prensa desde Ciudad del Vaticano el miércoles 3 de febrero de 2016.
Testimonios de misericordia y de fe en pro de la paz en México, del Papa Francisco
Expresados en respuesta a respectivas preguntas para divulgación periodística, el Papa Francisco asimismo señaló, entre otras cuestiones, que:
– El México de la violencia, la corrupción, el tráfico de drogas y los cárteles, no es el México que quiere la Virgen de Guadalupe.
– Este país vive parte del clima de “guerra” que sufre el mundo.
– Quiere ser un instrumento para lograr la paz en este país, de la mano de toda la población.
Papa Francisco y paloma (imagen referencial) / FOTO: L'Osservatore Romano
– Si yo voy es para recibir lo mejor de ustedes y para rezar con ustedes, para que los problemas de violencia, de corrupción y todo lo que ustedes saben que está sucediendo, se solucione, porque el México de la violencia, el México de la corrupción, el México del tráfico de drogas, el México de los carteles, no es el México que quiere nuestra Madre.
– Por supuesto que yo no quiero tapar nada de eso, al contrario, exhortarlos a la lucha de todos los días contra la corrupción, contra el tráfico, contra la guerra, contra la desunión, contra el crimen organizado, contra la trata de personas.
– La paz se trabaja todos los días, es más, yo diría una palabra que parece una contradicción: ¡la paz hay que pelearla todos los días!, hay que combatir todos los días por la paz, no por la guerra.
– Quisiera ser en México un instrumento de paz, junto con todos ustedes. Es obvio que solo no puedo.
– La paz es un trabajo artesanal, un trabajo de todos los días que se amasa con las manos, desde cómo educo yo a un niño, hasta cómo acaricio a un anciano, son todas semillas de paz.
– La paz nace de la ternura, la paz nace de la comprensión, la paz nace o se hace en el diálogo, no en la ruptura. Y ésta es la palabra clave: diálogo: el diálogo entre los dirigentes, el diálogo con el pueblo y el diálogo entre todo el pueblo.
– Por Nuestra Señora de Guadalupe siente seguridad, ternura, y les preguntó a los mexicanos si le piden a la Virgen por el fin de la violencia en el país.
– Tenemos la misma Madre, a Ella digámosle: mira, si tú me dijiste que yo no tenga miedo porque eres mi Madre, tú que eres mi Madre arregla eso.
– En el diálogo no tengan miedo a escuchar al otro, a ver qué razones tiene. Y, por favor, no entrar en ninguna transacción que por ganar dinero me esclavice toda la vida en una guerra interior y me quite la libertad, porque la paz da libertad.
– Yo le voy a pedir a la Virgen, junto con ustedes, que les dé esa paz, que la Guadalupana les regale la paz del corazón, de la familia, de la ciudad, y de todo el país.
El Papa Francisco habla sobre la crisis de fe en el mundo
Que la fe aflore: que nos ayude a ser católicos de verdad, a expresar y a vivir nuestra fe dentro y fuera del templo. Eso es lo que esperan ustedes.
Y yo voy para servir, para eso, para ser un servidor de la fe de ustedes, porque para eso me hice cura, para servir, porque sentí esa vocación, para servir a la fe de ustedes, para servir a la fe del pueblo: fe que tiene que crecer y salir hacia afuera y meterse en la vida de todos los días, una fe pública. Y la fe se hace fuerte cuando es pública, sobre todo en los momentos de crisis.
Que hay una crisis de fe en el mundo, es verdad. Pero también es verdad que hay una gran bendición y un deseo de que la fe salga hacia afuera, que la fe sea misionera, que la fe no sea enfrascada, como en una lata de conserva.
Nuestra fe no es una fe de museo y la Iglesia un museo. Nuestra fe es una fe que nace del contacto, del diálogo con Jesucristo, nuestro Salvador, con el Señor.
Esa fe tiene que salir a la calle, tiene que salir a los lugares de trabajo, tiene que salir en el entendimiento con los demás, esa fe tiene que expresarse en el diálogo, en la comprensión, en el perdón, en la artesanía cotidiana de combatir por la paz.
Sí, una fe en la calle, si la fe no sale a la calle, no sirve, y que la fe salga a la calle no significa solamente hacer una procesión.
Que la fe salga a la calle significa que yo en mi lugar de trabajo, en mi familia, en las cosas que hago en la universidad, en el colegio, me muestro como cristiano.



Semblanzas y puntos de encuentro de Morelos y Bergoglio

José María Teclo Morelos y Pavón sacerdote de la Iglesia católica

Nació en el seno de una familia católica el 30 de septiembre de 1765, en Valladolid, hoy Morelia, Michoacán.
De origen humilde, formado en su niñez con influencia de su abuelo materno.
Antes de decidir convertirse en sacerdote se dedicó a la arriería para transportar mercancías entre la hacienda del Tahuejo, cerca de Apatzingán, Michoacán, y el puerto de Acapulco.
En 1790, a los 25 años de edad, ingresó al Colegio de San Nicolás Obispo, en Valladolid, para iniciar sus estudios sacerdotales.
En abril de 1796 enseñó gramática y retórica a los niños, tras recibir la licencia correspondiente, a petición del cura de Uruapan, Michoacán.
Se ordenó de sacerdote a los 32 años de edad, el 20 de diciembre de 1797.
Ejerció de cura en Churumuco, en 1798, y a partir de marzo 1799 en Carácuaro y Nocupétaro, Michoacán.
El 14 de septiembre de 1813 proclamó en Sentimientos de la Nación, por la garantía de preservación y respeto a valores universales y a los derechos de seguridad social y humanos: “Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejoren sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto”, en el punto 12.
Fervoroso de la Virgen de Guadalupe, en Sentimientos de la Nación Morelos proclamó: “Que se establezca por Ley Constitucional la celebración del día 12 de diciembre en todos los pueblos, dedicado a María Santísima de Guadalupe”, en el punto 19.
En San Cristóbal Ecatepec, en el hoy Estado de México, murió el 22 de diciembre de 1815.

Jorge Mario Bergoglio Sívori sacerdote de la Iglesia católica

Nació en el seno de una familia católica el 17 de diciembre de 1936, en el barrio porteño de Flores, en Buenos Aires, Argentina.
De origen humilde, formado en su niñez con influencia de su abuela materna
Antes de decidir convertirse en sacerdote trabajó como técnico químico del laboratorio Hickethier-Bachmann, realizando análisis destinados a controlar la higiene de productos alimenticios.
En 1957, a los 21 años de edad, ingresó en el seminario del barrio Villa Devoto, de la Compañía de Jesús, para iniciar sus estudios sacerdotales.
De 1964 a 1966 fue profesor de Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe y en el Colegio del Salvador de Buenos Aires.
Se ordenó de sacerdote a los los 33 años de edad, en 1969.
Entre los años 1973 y 1979 fue el superior provincial de los jesuitas en Argentina.
Como arzobispo, desde el 28 de febrero de 1998, y cardenal, a partir del 21 de febrero de 2001, conocido como “Obispo de los pobres” por su humildad, conservadurismo doctrinal y compromiso con la justicia social, promovió el diálogo y el acercamiento a los distintos colectivos sociales, fuesen o no católicos, a la vez que al reforzar la tarea pastoral en las parroquias aumento la presencia de sacerdotes en los barrios marginales.
Fervoroso de la Virgen de Guadalupe, en su mensaje del 11 de diciembre de 2013 el Papa Francisco proclamó en su mensaje para América: “Mañana es la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, Patrona de toda América”.
Ecatepec es una de las poblaciones de visita del Papa Francisco en su misión apostólica a México en 2016.

Eduardo Garibay Mares




Bienvenido a Morelia Papa Francisco
Capital de Michoacán antes llamada Valladolid y a la que en honor al apellido del héroe independentista José María Morelos y Pavón se le nombro Morelia, ciudad donde en el Colegio de San Nicolás Obispo se formó y luego fue rector Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga, heroico iniciador en su guanajuatense Curato de Dolores de la Guerra por la Independencia de México, el 16 de septiembre de 1810.
Bienvenido Papa Francisco a la tierra natal de José María Morelos y Pavón
Quien unido a la insurgencia de Hidalgo salió de sus curatos michoacanos de Nocupétaro y Carácuaro, el 31 de octubre de 1810, con su naciente Ejército Nacional Independentista, para forjar la Independencia de México: país que a la luz de tres siglos sigue en espera del cabal cumplimiento de lo propuesto por Morelos, en bien del país y su gente,  en su proclama Sentimientos de la Nación, del 14 de septiembre de 1813, fundamento toral de la Constitución de Apatzingán promulgada del 22 de octubre de 1814.


.
.